Tag Archives: zonas

Compromiso local hará sostenible al Paisaje Cultural Cafetero.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Febrero del 2013
El Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) señala un norte para que las distintas instituciones encargadas articulen las iniciativas de sostenibilidad.
Dentro de las tareas desarrolladas por las universidades que integran el Observatorio para la Sostenibilidad del PCC, entre ellas la UN en Manizales, se ha hecho hincapié en la institucionalidad de este patrimonio en temas como la gobernanza.
“En este sentido, se trabaja de manera muy activa en la entrega de insumos y conocimientos que les permitan a las Alcaldías de los 51 municipios que integran el PCC hacer un ejercicio juicioso para  modificar, ajustar o cambiar completamente sus planes de ordenamiento territorial; de tal manera que incorporen los lineamientos básicos del Plan de Manejo, para garantizar su sostenibilidad”, expresa Óscar Arango Gaviria, coordinador de proyectos regionales de la Red Alma Máter (Red de universidades públicas del Eje Cafetero y del Tolima).
En cuanto al componente económico, uno de los intereses es ampliar la cobertura de los cafés especiales en la zona, pues es fundamental fortalecer la capacidad productiva de estas variedades como una estrategia de sostenibilidad.
“Asimismo, hay unos lineamientos estratégicos relacionados con el aspecto ambiental, como el manejo integral del recurso hídrico, la planificación de cuencas y los usos del suelo, la biodiversidad y, en general, de los recursos naturales, en asuntos fundamentales como las restricciones que tendría en minería y el cultivo de ganadería en zonas de alta pendiente, entre otros”, afirmó Arango Gaviria.
De igual modo, las instancias académicas del Observatorio investigan sobre aspectos sociales y culturales, en procesos relacionados con participación ciudadana, vigías del patrimonio y dinámicas educativas.
Se buscan vínculos en las estructuras curriculares de los niños de las escuelas rurales y de los jóvenes de secundaria y las universidades, para que incorporen a su aprendizaje el acervo derivado del trabajo con el PCC.
Con esta misma perspectiva de la sostenibilidad, el Observatorio ha buscado servir de sustento para conformar la Asociación de los 51 Municipios del PCC, que servirá de referente en la institucionalidad del paisaje para interactuar con el alto Gobierno, con la comunidad internacional, las gobernaciones, comités de cafeteros y la academia.
“Esto contribuye a garantizar que, a largo plazo, la comunidad local va a estar empoderada y va a ser responsable de lo que le suceda al Paisaje. Ya no solo entrará en juego el compromiso del alto Gobierno. Lo local también será protagonista mediante instancias como alcaldías, concejales, vigías del patrimonio, profesores, estudiantes, casas de la cultura, operarios de turismo, juntas de acción de las veredas, entre otras. Allí se verá el poder local al servicio de la sostenibilidad”, concluye el integrante de la Red Alma Máter.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se busca hacer hincapié en la institucionalidad de este patrimonio.

Se busca hacer hincapié en la institucionalidad de este patrimonio.

18 de Febrero del 2013

El Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) señala un norte para que las distintas instituciones encargadas articulen las iniciativas de sostenibilidad.

Dentro de las tareas desarrolladas por las universidades que integran el Observatorio para la Sostenibilidad del PCC, entre ellas la UN en Manizales, se ha hecho hincapié en la institucionalidad de este patrimonio en temas como la gobernanza.

“En este sentido, se trabaja de manera muy activa en la entrega de insumos y conocimientos que les permitan a las Alcaldías de los 51 municipios que integran el PCC hacer un ejercicio juicioso para  modificar, ajustar o cambiar completamente sus planes de ordenamiento territorial; de tal manera que incorporen los lineamientos básicos del Plan de Manejo, para garantizar su sostenibilidad”, expresa Óscar Arango Gaviria, coordinador de proyectos regionales de la Red Alma Máter (Red de universidades públicas del Eje Cafetero y del Tolima).

En cuanto al componente económico, uno de los intereses es ampliar la cobertura de los cafés especiales en la zona, pues es fundamental fortalecer la capacidad productiva de estas variedades como una estrategia de sostenibilidad.

“Asimismo, hay unos lineamientos estratégicos relacionados con el aspecto ambiental, como el manejo integral del recurso hídrico, la planificación de cuencas y los usos del suelo, la biodiversidad y, en general, de los recursos naturales, en asuntos fundamentales como las restricciones que tendría en minería y el cultivo de ganadería en zonas de alta pendiente, entre otros”, afirmó Arango Gaviria.

De igual modo, las instancias académicas del Observatorio investigan sobre aspectos sociales y culturales, en procesos relacionados con participación ciudadana, vigías del patrimonio y dinámicas educativas.

Se buscan vínculos en las estructuras curriculares de los niños de las escuelas rurales y de los jóvenes de secundaria y las universidades, para que incorporen a su aprendizaje el acervo derivado del trabajo con el PCC.

Con esta misma perspectiva de la sostenibilidad, el Observatorio ha buscado servir de sustento para conformar la Asociación de los 51 Municipios del PCC, que servirá de referente en la institucionalidad del paisaje para interactuar con el alto Gobierno, con la comunidad internacional, las gobernaciones, comités de cafeteros y la academia.

“Esto contribuye a garantizar que, a largo plazo, la comunidad local va a estar empoderada y va a ser responsable de lo que le suceda al Paisaje. Ya no solo entrará en juego el compromiso del alto Gobierno. Lo local también será protagonista mediante instancias como alcaldías, concejales, vigías del patrimonio, profesores, estudiantes, casas de la cultura, operarios de turismo, juntas de acción de las veredas, entre otras. Allí se verá el poder local al servicio de la sostenibilidad”, concluye el integrante de la Red Alma Máter.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Caldas estudia caudales para conservar zonas forestales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Febrero del 2013
El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UN en Manizales elaboró un modelo para calcular los caudales de las crecientes en todo el departamento.
Por encargo de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), ingenieros del IDEA estudiaron los caudales máximos para el territorio caldense usando un modelo hidrológico que divide el departamento en una cuadrícula, de modo que en todas las cuencas hidrográficas que contiene este espacio se pueda saber cuánta agua escurre en secciones específicas.
Cada una de las celdas del modelo mide 90 metros y simboliza una fracción del terreno. Igualmente, tiene un mapa que representa la lluvia, otro para la capa superficial del suelo y uno más para la parte más profunda.
“Mediante un software el modelo es sometido a lluvia y ubica un tanque para cada capa del suelo. Parte del agua que cae se escurre y la otra se filtra a los lugares más profundos hasta que se convierte en escorrentía en los cauces. Así, se podrán conocer los caudales máximos de la creciente, es decir, qué tanta agua se acumularía después de un aguacero en un determinado sector de Caldas”, explica Víctor Mauricio Aristizábal, investigador del IDEA.
Con esta información se pueden elaborar diseños hidráulicos de todo tipo. Pero la finalidad de este trabajo es proporcionar datos para delimitar las fajas protectoras del departamento, es decir, las zonas de protección aledaña a todos los cauces donde no se pueden hacer construcciones.
En Colombia apenas se está empezando a delimitar estas zonas. Y, aunque en Manizales, como ciudad pionera, ya se adelantó un trabajo para tal fin, Corpocaldas está desarrollando este proyecto para que las nuevas construcciones queden fuera de esas fajas forestales protectoras.
“En la región no se tenían precedentes de modelos hidrológicos distribuidos aplicados a Caldas. Este estudio contiene innovaciones en cuanto se modificaron y se plantearon parámetros de suelos propios de la región. Y, aunque no es su objetivo, también podría usarse en las zonas muy planas, para determinar inundaciones, y en las zonas altas, para saber si la capacidad de los canales es apta para evacuar las aguas”, destaca el ingeniero Aristizábal.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El modelo permite conocer qué tanta agua se acumularía después de un aguacero.

El modelo permite conocer qué tanta agua se acumularía después de un aguacero.

15 de Febrero del 2013

El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UN en Manizales elaboró un modelo para calcular los caudales de las crecientes en todo el departamento.

Por encargo de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), ingenieros del IDEA estudiaron los caudales máximos para el territorio caldense usando un modelo hidrológico que divide el departamento en una cuadrícula, de modo que en todas las cuencas hidrográficas que contiene este espacio se pueda saber cuánta agua escurre en secciones específicas.

Cada una de las celdas del modelo mide 90 metros y simboliza una fracción del terreno. Igualmente, tiene un mapa que representa la lluvia, otro para la capa superficial del suelo y uno más para la parte más profunda.

“Mediante un software el modelo es sometido a lluvia y ubica un tanque para cada capa del suelo. Parte del agua que cae se escurre y la otra se filtra a los lugares más profundos hasta que se convierte en escorrentía en los cauces. Así, se podrán conocer los caudales máximos de la creciente, es decir, qué tanta agua se acumularía después de un aguacero en un determinado sector de Caldas”, explica Víctor Mauricio Aristizábal, investigador del IDEA.

Con esta información se pueden elaborar diseños hidráulicos de todo tipo. Pero la finalidad de este trabajo es proporcionar datos para delimitar las fajas protectoras del departamento, es decir, las zonas de protección aledaña a todos los cauces donde no se pueden hacer construcciones.

En Colombia apenas se está empezando a delimitar estas zonas. Y, aunque en Manizales, como ciudad pionera, ya se adelantó un trabajo para tal fin, Corpocaldas está desarrollando este proyecto para que las nuevas construcciones queden fuera de esas fajas forestales protectoras.

“En la región no se tenían precedentes de modelos hidrológicos distribuidos aplicados a Caldas. Este estudio contiene innovaciones en cuanto se modificaron y se plantearon parámetros de suelos propios de la región. Y, aunque no es su objetivo, también podría usarse en las zonas muy planas, para determinar inundaciones, y en las zonas altas, para saber si la capacidad de los canales es apta para evacuar las aguas”, destaca el ingeniero Aristizábal.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Fenómeno de El Niño afecta productividad primaria en el Pacífico.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Enero del 2013
Un estudio de la UN en Palmira encontró que la ocurrencia de estos eventos afecta la productividad primaria en esta zona colombiana, debido al impacto en las condiciones meteorológicas y las variables oceánicas.
Según el Informe de pesca y acuicultura de la Corporación Colombia Internacional y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), durante el año 2009 la captura desembarcada en los puntos de toma de información de dichas entidades fue de 36.685,79 toneladas, mostrando una disminución de un 41,7% con respecto al 2008.
La carduma y los atunes fueron las especies que determinaron este descenso, ya que redujeron los volúmenes desembarcados en un 75% y 15%, respectivamente, en contraste con el 2008; estas pesquerías posiblemente se pudieron haber visto afectadas por el fenómeno de El Niño registrado en el 2009, según lo señala el informe.
Para el profesor John Josephraj Selvaraj, profesor de la UN en Palmira, “el Fenómeno de El Niño Oscilación del Sur es un evento de variabilidad climática de gran importancia en el Océano Pacífico ecuatorial oriental y central, que tiene efectos en las condiciones meteorológicas y en variables oceánicas como temperatura superficial del mar, clorofila y productividad primaria”.
Esta última, según el investigador, hace referencia a la conversión biológica de dióxido de carbono en compuestos de carbono orgánico ricos en energía, que hace parte del balance carbono en los ecosistemas. Entre otros aspectos, se ha demostrado que está relacionada con la producción pesquera.
Por ello, la investigadora Karold Viviana Coronado, joven investigadora de Colciencias y estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental, bajo la dirección del profesor Selvaraj, realizaron un estudio con el objetivo de identificar el impacto del fenómeno de El Niño en la variación de la productividad primaria en la Zona de Exclusividad Económica (ZEE) del Pacífico colombiano, durante el período 2003–2011.
El área de estudio fue dividida en zona costera y zona oceánica, calculando la productividad primaria a través del algoritmo de Platt y Sathyendranath, que plantea que dicha productividad está determinada por la irradiancia incidente y la concentración de pigmentos fotosintéticos.
“Se realizaron análisis de correlación entre la productividad primaria y las anomalías de temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4. obtenidas de la National Oceanic and Atmospheric Administration, usando un programa informático avanzado”, afirma Karold Viviana Coronado.
La variación de la producción primaria (PP) mostró diferencias en las dos zonas del área de estudio. La zona costera presentó un rango de valores y dispersión más alto que los datos de la zona oceánica. Se trata de una diferencia que, según la investigadora, puede ser ocasionada por la influencia de las descargas de los ríos a lo largo de la costa Pacífica colombiana.
“La serie de tiempo de productividad primaria en el período de estudio, muestra que en la zona oceánica los valores presentan un comportamiento cíclico, siendo mayor en los meses de febrero, marzo y abril para todos los años de estudio”, dice Coronado.
El profesor John Selvaraj concluye, que de acuerdo con los resultados obtenidos, se puede inferir que “la ocurrencia de eventos Niño afectan la productividad primaria en esta zona del Pacífico; sin embargo, dicha productividad podría estar influenciada en mayor proporción por otras circunstancias como desembocaduras de ríos, vientos y diferencias en la altura sobre el  nivel del mar”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se ha demostrado que la productividad primaria oceánica está relacionada con la producción pesquera.

Se ha demostrado que la productividad primaria oceánica está relacionada con la producción pesquera.

21 de Enero del 2013

Un estudio de la UN en Palmira encontró que la ocurrencia de estos eventos afecta la productividad primaria en esta zona colombiana, debido al impacto en las condiciones meteorológicas y las variables oceánicas.

Según el Informe de pesca y acuicultura de la Corporación Colombia Internacional y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), durante el año 2009 la captura desembarcada en los puntos de toma de información de dichas entidades fue de 36.685,79 toneladas, mostrando una disminución de un 41,7% con respecto al 2008.

La carduma y los atunes fueron las especies que determinaron este descenso, ya que redujeron los volúmenes desembarcados en un 75% y 15%, respectivamente, en contraste con el 2008; estas pesquerías posiblemente se pudieron haber visto afectadas por el fenómeno de El Niño registrado en el 2009, según lo señala el informe.

Para el profesor John Josephraj Selvaraj, profesor de la UN en Palmira, “el Fenómeno de El Niño Oscilación del Sur es un evento de variabilidad climática de gran importancia en el Océano Pacífico ecuatorial oriental y central, que tiene efectos en las condiciones meteorológicas y en variables oceánicas como temperatura superficial del mar, clorofila y productividad primaria”.

Esta última, según el investigador, hace referencia a la conversión biológica de dióxido de carbono en compuestos de carbono orgánico ricos en energía, que hace parte del balance carbono en los ecosistemas. Entre otros aspectos, se ha demostrado que está relacionada con la producción pesquera.

Por ello, la investigadora Karold Viviana Coronado, joven investigadora de Colciencias y estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental, bajo la dirección del profesor Selvaraj, realizaron un estudio con el objetivo de identificar el impacto del fenómeno de El Niño en la variación de la productividad primaria en la Zona de Exclusividad Económica (ZEE) del Pacífico colombiano, durante el período 2003–2011.

El área de estudio fue dividida en zona costera y zona oceánica, calculando la productividad primaria a través del algoritmo de Platt y Sathyendranath, que plantea que dicha productividad está determinada por la irradiancia incidente y la concentración de pigmentos fotosintéticos.

“Se realizaron análisis de correlación entre la productividad primaria y las anomalías de temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4. obtenidas de la National Oceanic and Atmospheric Administration, usando un programa informático avanzado”, afirma Karold Viviana Coronado.

La variación de la producción primaria (PP) mostró diferencias en las dos zonas del área de estudio. La zona costera presentó un rango de valores y dispersión más alto que los datos de la zona oceánica. Se trata de una diferencia que, según la investigadora, puede ser ocasionada por la influencia de las descargas de los ríos a lo largo de la costa Pacífica colombiana.

“La serie de tiempo de productividad primaria en el período de estudio, muestra que en la zona oceánica los valores presentan un comportamiento cíclico, siendo mayor en los meses de febrero, marzo y abril para todos los años de estudio”, dice Coronado.

El profesor John Selvaraj concluye, que de acuerdo con los resultados obtenidos, se puede inferir que “la ocurrencia de eventos Niño afectan la productividad primaria en esta zona del Pacífico; sin embargo, dicha productividad podría estar influenciada en mayor proporción por otras circunstancias como desembocaduras de ríos, vientos y diferencias en la altura sobre el  nivel del mar”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Cocinas rurales producen aeropartículas potencialmente cancerígenas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Enero del 2013
Se estima que las mujeres que utilizan leña para cocinar o calentar sus hogares inhalan aproximadamente 25 millones de litros de aire contaminado a lo largo de su vida.
En México, el uso de leña como un biocombustible para cocinar y calentar la vivienda es aproximadamente de 48 por ciento en áreas urbanas, y casi 70 por ciento en rurales, apuntó Stephanie Aldrighetti Báez, estudiante del posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM.
Los datos son resultado del proyecto “Caracterización orgánica de las aeropartículas emitidas en las cocinas rurales y su efecto potencial en la salud”, que desarrollan especialistas del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de esta casa de estudios, en colaboración con sus pares del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y estudiantes de la Universidad Interserrana de Puebla.
Cada año, en el mundo se registran entre 1.5 millones y dos millones de muertes asociadas con la exposición a diversos biocombustibles. La contaminación intramuros por humo de estos últimos es uno de los 10 factores de riesgo más importantes para daños a la salud, en especial en países en desarrollo. En nuestro territorio “esta exposición crónica a partículas contaminantes es causa directa de problemas en el tracto respiratorio, tales como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma y el cáncer”, comentó Aldrighetti Báez.
La universitaria, quien desarrolla su tesis de maestría bajo la asesoría de Isabel Sada-Ovalle, del Laboratorio de Inmunología Integrativa del INER, indicó que se estima que 59 por ciento de los casos de tuberculosis pulmonar en áreas rurales, y 25 por ciento en urbanas, están asociados a la exposición del humo generado por la biomasa.
La quema de combustibles intramuros produce altos niveles de material particulado con diámetro de 10 micrómetros en un rango de 300 a tres mil microgramos por metro cúbico, y en el caso de partículas inferiores a 2.5 micrómetros, el nivel es de 256 microgramos por cada metro cúbico durante 24 horas.
“Algunos de los componentes básicos de estas partículas, asociadas a la mutagenicidad, son los hidrocarburos aromáticos policíclicos, resultado de una combustión incompleta asociada mayoritariamente con actividades antropogénicas y, en menor medida, a incendios forestales”.
Interesada en el área de la salud, y con su participación en este proyecto, la futura maestra en ciencias busca identificar los potenciales mecanismos inmunológicos que subyacen en la asociación epidemiológica entre la exposición a humo de leña y el desarrollo de tuberculosis pulmonar.
Al presentar el proyecto, que se aplica en comunidades de Zacatlán, en la Sierra Norte de Puebla, Irma Rosas, especialista en aerobiología del CCA, mencionó que las partículas biológicas nunca están solas, siempre van acompañadas de emisiones de combustibles de diferentes orígenes.
En la combustión de la leña está involucrado el polímero denominado lignina, pero ese proceso (combustión) es incompleto, lo que produce el desprendimiento de metales pesados y de compuestos del carbono, entre ellos, hidrocarburos, señaló.
Por lo regular, en la zona rural de Zacatlán utilizan el fogón para hacer las tortillas, pero también cuentan con otros sistemas para cocinar, como estufas de gas y con chimenea; en ocasiones emplean, a la par, los tres sistemas.
Al realizar las mediciones de carbono in situ, el monitor se saturó, “eran tantos los niveles de monóxido de carbono a los que están expuestas estas personas, que después no sabíamos cuál es la fuente más importante que altera su salud, si el monóxido, los hidrocarburos o los biogénicos”.
En tanto, Omar Amador, especialista en química atmosférica, también del CCA, explicó que uno de los propósitos del estudio es determinar los efectos, tanto de morbilidad como de mortalidad, con base en su tamaño y composición.
Entre más pequeñas son las partículas, llegan a regiones más profundas en el pulmón, pero son muchas las investigaciones que se han hecho en ciudades y pocos en zonas rurales, de ahí el interés de participar en este proyecto, comentó.
En este contexto, acotó, se analiza la fracción orgánica que constituye a las partículas, por debajo 2.5 micrómetros, que son las que impactan en la salud. “Sin embargo, también hacemos la caracterización cualitativa de la componente orgánica adherida a las partículas emitidas de la quema de biomasa”.
Se realizaron tres muestreos. “En laboratorio tenemos un método analítico validado que asegura la calidad de las mediciones, lo interesante de este proyecto es que empató con un desarrollo tecnológico que está en proceso de patente, eficiente y rápido”.
Boletín UNAM-DGCS-018
Ciudad Universitaria.
La exposición a ellas es causa directa de afecciones en el tracto respiratorio, asociadas a EPOC, asma y cáncer.

La exposición a ellas es causa directa de afecciones en el tracto respiratorio, asociadas a EPOC, asma y cáncer.

9 de Enero del 2013

Se estima que las mujeres que utilizan leña para cocinar o calentar sus hogares inhalan aproximadamente 25 millones de litros de aire contaminado a lo largo de su vida.

En México, el uso de leña como un biocombustible para cocinar y calentar la vivienda es aproximadamente de 48 por ciento en áreas urbanas, y casi 70 por ciento en rurales, apuntó Stephanie Aldrighetti Báez, estudiante del posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM.

Los datos son resultado del proyecto “Caracterización orgánica de las aeropartículas emitidas en las cocinas rurales y su efecto potencial en la salud”, que desarrollan especialistas del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de esta casa de estudios, en colaboración con sus pares del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y estudiantes de la Universidad Interserrana de Puebla.

Cada año, en el mundo se registran entre 1.5 millones y dos millones de muertes asociadas con la exposición a diversos biocombustibles. La contaminación intramuros por humo de estos últimos es uno de los 10 factores de riesgo más importantes para daños a la salud, en especial en países en desarrollo. En nuestro territorio “esta exposición crónica a partículas contaminantes es causa directa de problemas en el tracto respiratorio, tales como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma y el cáncer”, comentó Aldrighetti Báez.

La universitaria, quien desarrolla su tesis de maestría bajo la asesoría de Isabel Sada-Ovalle, del Laboratorio de Inmunología Integrativa del INER, indicó que se estima que 59 por ciento de los casos de tuberculosis pulmonar en áreas rurales, y 25 por ciento en urbanas, están asociados a la exposición del humo generado por la biomasa.

La quema de combustibles intramuros produce altos niveles de material particulado con diámetro de 10 micrómetros en un rango de 300 a tres mil microgramos por metro cúbico, y en el caso de partículas inferiores a 2.5 micrómetros, el nivel es de 256 microgramos por cada metro cúbico durante 24 horas.

“Algunos de los componentes básicos de estas partículas, asociadas a la mutagenicidad, son los hidrocarburos aromáticos policíclicos, resultado de una combustión incompleta asociada mayoritariamente con actividades antropogénicas y, en menor medida, a incendios forestales”.

Interesada en el área de la salud, y con su participación en este proyecto, la futura maestra en ciencias busca identificar los potenciales mecanismos inmunológicos que subyacen en la asociación epidemiológica entre la exposición a humo de leña y el desarrollo de tuberculosis pulmonar.

Al presentar el proyecto, que se aplica en comunidades de Zacatlán, en la Sierra Norte de Puebla, Irma Rosas, especialista en aerobiología del CCA, mencionó que las partículas biológicas nunca están solas, siempre van acompañadas de emisiones de combustibles de diferentes orígenes.

En la combustión de la leña está involucrado el polímero denominado lignina, pero ese proceso (combustión) es incompleto, lo que produce el desprendimiento de metales pesados y de compuestos del carbono, entre ellos, hidrocarburos, señaló.

Por lo regular, en la zona rural de Zacatlán utilizan el fogón para hacer las tortillas, pero también cuentan con otros sistemas para cocinar, como estufas de gas y con chimenea; en ocasiones emplean, a la par, los tres sistemas.

Al realizar las mediciones de carbono in situ, el monitor se saturó, “eran tantos los niveles de monóxido de carbono a los que están expuestas estas personas, que después no sabíamos cuál es la fuente más importante que altera su salud, si el monóxido, los hidrocarburos o los biogénicos”.

En tanto, Omar Amador, especialista en química atmosférica, también del CCA, explicó que uno de los propósitos del estudio es determinar los efectos, tanto de morbilidad como de mortalidad, con base en su tamaño y composición.

Entre más pequeñas son las partículas, llegan a regiones más profundas en el pulmón, pero son muchas las investigaciones que se han hecho en ciudades y pocos en zonas rurales, de ahí el interés de participar en este proyecto, comentó.

En este contexto, acotó, se analiza la fracción orgánica que constituye a las partículas, por debajo 2.5 micrómetros, que son las que impactan en la salud. “Sin embargo, también hacemos la caracterización cualitativa de la componente orgánica adherida a las partículas emitidas de la quema de biomasa”.

Se realizaron tres muestreos. “En laboratorio tenemos un método analítico validado que asegura la calidad de las mediciones, lo interesante de este proyecto es que empató con un desarrollo tecnológico que está en proceso de patente, eficiente y rápido”.

Boletín UNAM-DGCS-018

Ciudad Universitaria.

UN es facilitadora de encuentro nacional indígena.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
4 de Diciembre del 2012
Como un espacio para reflexionar, intercambiar y concertar acciones de vida, conforme a sus propios sistemas de pensamiento, se concibe el III Encuentro Nacional de Autoridades Tradicionales Indígenas.
La reunión tendrá lugar en San Miguel Granada (Cundinamarca), en los Jardines Ecológicos Varsan, entre el 5 y el 10 de diciembre.
Se propone contribuir a restituir el orden interno de los pueblos originarios del continente, en torno al territorio, el gobierno propio, la medicina tradicional, la educación propia y los calendarios y tradiciones culturales, en cumplimiento del mandato original recibido de sanar, reparar y corregir cantando para sostener el equilibrio de todo cuanto existe.
Según el profesor Reinaldo Barbosa, investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) y director del grupo Región y Territorio de la UN, se trata de un encuentro que se plantea dentro del ámbito del movimiento social indígena, pero por fuera de la formalidad de la representación legal de cabildos y organizaciones.
“Es más desde el trabajo espiritual y ceremonial, lo que llamamos ‘sabiduría ancestral’. Eso es lo que realmente convoca a este encuentro”, asegura.
Dicho objetivo trae consigo una ordenanza que fue entregada a los abuelos: hermanar los mandatos para hacer alianzas entre mayores, pues cada sabio (o abuelo) es guardián de dicha sabiduría. Por lo tanto, no es un asunto político ni una protesta contra el Estado.
Se trata de un encuentro espiritual en el sentido de acudir a esa cosmovisión que tienen los pueblos indígenas. Así, han indicado que ya es hora de que ellos, en cuanto cuidadores de esa sabiduría, se pronuncien y se dirijan a la sociedad mayoritaria colombiana, para que se sepa qué es lo que piensan y cómo lo piensan. “No lo que se escucha a voces. Ellos quieren hablar en primera persona”, dice.
El encuentro
Esta tercera versión del Encuentro es convocada por los abuelos de las nueve grandes casas culturales o de pensamiento; entre ellas las de la Sierra Nevada, el Cocuy, Amazonas, macizo colombiano y el pueblo embera y cuna, que llegaron en el encuentro anterior a esa unidad de propósito.
Por su parte, la UN, a través del grupo de investigación Región y Territorio del Iepri, obra en condición de mediador.
“Recibimos solicitud de ayuda y acompañamiento; por eso, estamos haciendo ese puente como facilitadores”, cuenta el profesor Barbosa.
Son más de 130 abuelos, representantes de unos 170 pueblos indígenas de Colombia. Además, desde el sur de Chile hasta el norte del Canadá, vienen unos 40 más de todo el continente a esa otra parte del encuentro que es el “Canto raíces de la tierra”. Este se describe como un rezo a la tierra desde el saber ancestral de los abuelos del continente, asociado a este otro proceso de cambio de ciclo del año 2012.
El profesor destaca la relevancia de que la UN sea parte de este trabajo, pues dice que tanto en la ley orgánica de la Institución como en la Constitución está contenido el carácter pluriétnico y multicultural. Según algunos de los principios, “aquí caben todas las formas de pensamiento y de expresiones culturales”.
Señala que esa es la riqueza de la UN en las distintas sedes: “ser la confluencia de todos los pueblos del país y del continente y reivindicar y validar en la práctica esa formulación”.
Por otra parte, manifiesta que la UN ha venido planteando la pertinencia de acompañar los procesos de formación de estos jóvenes indígenas, a través de las distintas líneas de investigación y de la extensión solidaria. De este modo, la UN está cumpliendo su misión histórica de contribuir con ese proceso académico.
Finalmente, al hablar de relaciones de interculturalidad y “diálogo de saberes”, es bueno que no solo se expresen los académicos, sino que se escuche también a los abuelos, que son portadores de sabiduría.
“La idea es abrirse a comprender y a oír ese otro punto de vista como conocimiento legítimo, y que los académicos se den la oportunidad de acercarse en ese ejercicio. De ese modo, la UN está cumpliendo su papel misional”, puntualiza.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
III Encuentro Nacional de Autoridades Tradicionales Indígenas.

III Encuentro Nacional de Autoridades Tradicionales Indígenas.

4 de Diciembre del 2012

Como un espacio para reflexionar, intercambiar y concertar acciones de vida, conforme a sus propios sistemas de pensamiento, se concibe el III Encuentro Nacional de Autoridades Tradicionales Indígenas.

La reunión tendrá lugar en San Miguel Granada (Cundinamarca), en los Jardines Ecológicos Varsan, entre el 5 y el 10 de diciembre.

Se propone contribuir a restituir el orden interno de los pueblos originarios del continente, en torno al territorio, el gobierno propio, la medicina tradicional, la educación propia y los calendarios y tradiciones culturales, en cumplimiento del mandato original recibido de sanar, reparar y corregir cantando para sostener el equilibrio de todo cuanto existe.

Según el profesor Reinaldo Barbosa, investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) y director del grupo Región y Territorio de la UN, se trata de un encuentro que se plantea dentro del ámbito del movimiento social indígena, pero por fuera de la formalidad de la representación legal de cabildos y organizaciones.

“Es más desde el trabajo espiritual y ceremonial, lo que llamamos ‘sabiduría ancestral’. Eso es lo que realmente convoca a este encuentro”, asegura.

Dicho objetivo trae consigo una ordenanza que fue entregada a los abuelos: hermanar los mandatos para hacer alianzas entre mayores, pues cada sabio (o abuelo) es guardián de dicha sabiduría. Por lo tanto, no es un asunto político ni una protesta contra el Estado.

Se trata de un encuentro espiritual en el sentido de acudir a esa cosmovisión que tienen los pueblos indígenas. Así, han indicado que ya es hora de que ellos, en cuanto cuidadores de esa sabiduría, se pronuncien y se dirijan a la sociedad mayoritaria colombiana, para que se sepa qué es lo que piensan y cómo lo piensan. “No lo que se escucha a voces. Ellos quieren hablar en primera persona”, dice.


El encuentro

Esta tercera versión del Encuentro es convocada por los abuelos de las nueve grandes casas culturales o de pensamiento; entre ellas las de la Sierra Nevada, el Cocuy, Amazonas, macizo colombiano y el pueblo embera y cuna, que llegaron en el encuentro anterior a esa unidad de propósito.

Por su parte, la UN, a través del grupo de investigación Región y Territorio del Iepri, obra en condición de mediador.

“Recibimos solicitud de ayuda y acompañamiento; por eso, estamos haciendo ese puente como facilitadores”, cuenta el profesor Barbosa.

Son más de 130 abuelos, representantes de unos 170 pueblos indígenas de Colombia. Además, desde el sur de Chile hasta el norte del Canadá, vienen unos 40 más de todo el continente a esa otra parte del encuentro que es el “Canto raíces de la tierra”. Este se describe como un rezo a la tierra desde el saber ancestral de los abuelos del continente, asociado a este otro proceso de cambio de ciclo del año 2012.

El profesor destaca la relevancia de que la UN sea parte de este trabajo, pues dice que tanto en la ley orgánica de la Institución como en la Constitución está contenido el carácter pluriétnico y multicultural. Según algunos de los principios, “aquí caben todas las formas de pensamiento y de expresiones culturales”.

Señala que esa es la riqueza de la UN en las distintas sedes: “ser la confluencia de todos los pueblos del país y del continente y reivindicar y validar en la práctica esa formulación”.

Por otra parte, manifiesta que la UN ha venido planteando la pertinencia de acompañar los procesos de formación de estos jóvenes indígenas, a través de las distintas líneas de investigación y de la extensión solidaria. De este modo, la UN está cumpliendo su misión histórica de contribuir con ese proceso académico.

Finalmente, al hablar de relaciones de interculturalidad y “diálogo de saberes”, es bueno que no solo se expresen los académicos, sino que se escuche también a los abuelos, que son portadores de sabiduría.

“La idea es abrirse a comprender y a oír ese otro punto de vista como conocimiento legítimo, y que los académicos se den la oportunidad de acercarse en ese ejercicio. De ese modo, la UN está cumpliendo su papel misional”, puntualiza.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html