Tag Archives: vivienda

Modelo de autoconstrucción industrializada solucionaría déficit habitacional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

modeloautoconstrucciónMedellín, feb. 13 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Una idea patentada en España desarrolla un modelo constructivo que podría convertirse para los colombianos en una opción más económica, rápida y fácil de construir vivienda, a propósito de los programas de interés social.

La propuesta, perteneciente a Jaime Sarmiento Ocampo, arquitecto y PhD de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, se configura como una alternativa al déficit habitacional en el país, en donde carecen de vivienda, según el último censo del DANE (2005), alrededor de 3’828.000 hogares de un total de 10’570.000.

La diferencia entre este modelo constructivo y las conocidas viviendas prefabricadas, además de los materiales, es que son sismorresistentes, bioclimatizadas y autoarmables; y dado que los componentes pueden “confeccionarse” con residuos industriales, también son ecológicas.

“Es como un ‘lego’. Cada usuario podrá construirla como quiera y modificarla de acuerdo a sus necesidades”, dice el arquitecto.

En principio, este sistema surge a partir de una iniciativa personal que ha generado una empresa start up con cierto reconocimiento en emprendimiento e innovación (fueron ganadores de la convocatoria Cultura E 2011 de la Alcaldía de Medellín). De igual forma cuenta con el apoyo del SENA y el financiamiento de Colciencias.

La propuesta fue presentada en el Encuentro Nacional de Investigación y Desarrollo (ENID 2013) de la U.N. y es parte del contenido de las asignaturas que el docente dicta.

La principal ventaja es que es un sistema adaptable. “En arquitectura y construcción, las edificaciones son bastante rígidas. Sin embargo, este sistema permite armar diferentes volúmenes y formas, mediante unas piezas que son de industrias. Estas estructuras tienen que ver con elementos que se acomodan a las topografías y a las necesidades de los habitantes, por lo tanto son flexibles y no generan impactos negativos en el medioambiente”.

Un beneficio adicional que contrasta con la necesidad de contratar personal de obra en otros tipos de construcciones, es que estas viviendas pueden ser ensambladas por las personas que las van a habitar.

“Es más económico que un sistema tradicional, pues se ahorra un 80% de tiempo en su construcción; también, hay ahorro en el transporte, pues los sistemas modulares como el de los contenedores obligan a tener camiones y grúas, lo cual implica un costo adicional”, explica Sarmiento.

Para su implementación no se requieren grandes cimentaciones, movimientos de tierra o excavaciones como en el modelo tradicional, por el contrario requiere de apoyos mínimos. “Eso genera un ahorro significativo porque los módulos que nosotros utilizamos se posan sobre el terreno”.

Aunque este tipo de edificaciones no son muy comunes en Colombia, en países como España gozan de bastante popularidad y, de hecho, gran parte de las construcciones las aplican.

Por eso, el profesor Sarmiento asegura que son seguras y serían una buena opción para el país. Pensando en esto, trabaja actualmente en un proceso de homologación ante el Ministerio de Vivienda, aunque el modelo ya se aplica en algunas obras y campamentos de construcciones.

Créditos: UNAL-120-2014

2013, un año de expectativas económicas moderadas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de Enero del 2012
Así lo afirma experto del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia.
Las perspectivas de la economía nacional para el año que comienza son conservadoras, pues “la situación externa e interna predicen que no será un año fácil para la economía colombiana”, según expresa el analista José Stalin Rojas Amaya, investigador de la UN.
“En el frente externo, la recesión de Europa y el desequilibrio fiscal de Estados Unidos –así se evite el abismo fiscal–, tendrán efecto en la demanda de bienes de los colombianos”, asegura Rojas.
Cerca del 60% del valor del mercado en las fronteras aduaneras (valor FOB) de las exportaciones, son combustibles y minerales, especialmente, petróleo y carbón. Según comenta Rojas, “el petróleo del medio oriente tendría una prima de riesgo por la inestabilidad política en Siria, Egipto, Irán, Palestina e Israel, o por el eventual bloqueo al estrecho de Ormuz, situación que elevaría los precios”.
Por otra parte, “el precio del carbón tiende a estar en los mismos márgenes de 2012, recordando que sufrió una baja de precio durante el segundo semestre de ese año”.
El sector manufacturero creció a buen ritmo, “pero se espera un frenazo en el 2013, producto de la recesión en Estados Unidos y Europa, en especial en Estados Unidos, puesto que es el país al que se exporta el 30% de los productos colombianos y, por lo tanto, un estancamiento de la economía del país del norte provocaría una baja demanda de nuestros productos”.
Con respecto a las importaciones, en 2013 se espera que sigan en ascenso, no solamente por la estabilidad del precio del dólar, sino también por la llegada de productos extranjeros que compiten con calidad a los empresarios nacionales, expresó Rojas Amaya.
El experto recordó que no se puede perder de vista el bajo crecimiento de la industria a finales de 2012, lo que se convierte en “un campanazo de alerta”.
En la demanda interna se vislumbra para el año que comienza un panorama igual al del anterior, es decir, “un consumo moderado, debido a la baja inflación, al pequeño aumento del salario mínimo y a las expectativas de una tasa de interés baja”.
El experto concluye que un factor clave para el crecimiento de la economía en el país es la innovación; pese a ello, “esta locomotora nada que arranca y su ausencia en el panorama no es optimista”.
“Para el año 2013 se espera un crecimiento moderado que debe apoyarse en la demanda interna; el crecimiento sería mayor si la locomotora de la innovación tuviera un efecto real en la economía nacional”, puntualiza el investigador.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“Se espera que el impacto en el sector de la construcción de vivienda sea positivo”.

“Se espera que el impacto en el sector de la construcción de vivienda sea positivo”.

7 de Enero del 2012

Así lo afirma experto del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia.

Las perspectivas de la economía nacional para el año que comienza son conservadoras, pues “la situación externa e interna predicen que no será un año fácil para la economía colombiana”, según expresa el analista José Stalin Rojas Amaya, investigador de la UN.

“En el frente externo, la recesión de Europa y el desequilibrio fiscal de Estados Unidos –así se evite el abismo fiscal–, tendrán efecto en la demanda de bienes de los colombianos”, asegura Rojas.

Cerca del 60% del valor del mercado en las fronteras aduaneras (valor FOB) de las exportaciones, son combustibles y minerales, especialmente, petróleo y carbón. Según comenta Rojas, “el petróleo del medio oriente tendría una prima de riesgo por la inestabilidad política en Siria, Egipto, Irán, Palestina e Israel, o por el eventual bloqueo al estrecho de Ormuz, situación que elevaría los precios”.

Por otra parte, “el precio del carbón tiende a estar en los mismos márgenes de 2012, recordando que sufrió una baja de precio durante el segundo semestre de ese año”.

El sector manufacturero creció a buen ritmo, “pero se espera un frenazo en el 2013, producto de la recesión en Estados Unidos y Europa, en especial en Estados Unidos, puesto que es el país al que se exporta el 30% de los productos colombianos y, por lo tanto, un estancamiento de la economía del país del norte provocaría una baja demanda de nuestros productos”.

Con respecto a las importaciones, en 2013 se espera que sigan en ascenso, no solamente por la estabilidad del precio del dólar, sino también por la llegada de productos extranjeros que compiten con calidad a los empresarios nacionales, expresó Rojas Amaya.

El experto recordó que no se puede perder de vista el bajo crecimiento de la industria a finales de 2012, lo que se convierte en “un campanazo de alerta”.

En la demanda interna se vislumbra para el año que comienza un panorama igual al del anterior, es decir, “un consumo moderado, debido a la baja inflación, al pequeño aumento del salario mínimo y a las expectativas de una tasa de interés baja”.

El experto concluye que un factor clave para el crecimiento de la economía en el país es la innovación; pese a ello, “esta locomotora nada que arranca y su ausencia en el panorama no es optimista”.

“Para el año 2013 se espera un crecimiento moderado que debe apoyarse en la demanda interna; el crecimiento sería mayor si la locomotora de la innovación tuviera un efecto real en la economía nacional”, puntualiza el investigador.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El bahareque: estético, económico y sostenible

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Reivindicar al bahareque como técnica constructiva es el objetivo del proyecto.
Reivindicar al bahareque como técnica constructiva es el objetivo del proyecto.

23 de Agosto de 2012

Reivindicar al bahareque como técnica constructiva, que se ha perdido y que es vista como símbolo de pobreza, es la tarea de dos estudiantes españoles que desarrollan su tesis en la UN en Manizales.

Sobre el bahareque recae un imaginario erróneo de pobreza y marginalidad, pues generalmente es utilizado en zonas de invasión. Y, en el momento de comprar una casa, se tiene la percepción de que, si es elaborada con este material, se trata de una construcción mala, fea y que va durar poco tiempo.

Cambiar esa visión y darle una nueva proyección a su uso, aprovechando los estudios que en la UN se han hecho sobre ese material, es el reto que atrajo hasta la ciudad a dos estudiantes de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona.

El intercambio también fue posible gracias a la profesora de la UN Luz Estela Velázquez, que los motivó a profundizar en las ventajas constructivas y ecológicas que ofrece el bahareque.

“Con el proyecto Bio Villamaría, el cual pretende repetir el modelo que se ejecutó en Manizales hace veinte años, se busca favorecer a la población que está en las laderas y en la zona de riesgo en cercanías del río Chinchiná, para construir vivienda social desarrollada de manera sostenible”, indica Cristian Fuentes Aguilar, estudiante de la universidad española.

Los jóvenes españoles están enfocados en adaptar el bahareque a la época actual y en modernizarlo como material de construcción, toda vez que presenta resistencia a los movimientos sísmicos, es natural, propio de la región y su precio es un 35% más económico que otros materiales como el hormigón.

La razón del ahorro se da porque se encuentra en las montañas aledañas a la zona, no degrada el medioambiente ni lo deforesta por su rápido crecimiento. Adicionalmente, conserva la arquitectura tradicional de la región y respeta su historia cultural.

“El único problema es que falta el cambio social: hacer que se venda como una vivienda digna, que puede tener una concepción estética, un diseño muy agradable y a la que puede acceder toda la población”, afirma Julia Marcó Navarro, la otra estudiante española.

A largo plazo, el proyecto Bio Villa busca planificar el municipio de una manera sostenible, para que su desarrollo sea equilibrado tanto social como económicamente y ofrezca una vivienda digna a sus habitantes.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

LA VIVIENDA ES UN PROBLEMA AGUDO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE PUEBLA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Más de dos décadas después de que el Centro Histórico de Puebla quedara inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, el problema de la vivienda se agudizó y redujo considerablemente los espacios destinados a este fin, reveló la Maestra Carmina Fernández de Lara, profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura de la BUAP.

Durante la presentación del libro “El Patrimonio edificado en Puebla a veinte años de su inscripción como patrimonio mundial. Opiniones y reflexiones”, que se realizó en el Salón Barroco del edificio Carolino, la coautora señaló que los estudios revelan la carencia de una política muy definida sobre la recuperación de los inmuebles para vivienda.

Reconoció que mientras algunas zonas del Centro Histórico se han revitalizado, otras permanecen muy deprimidas, lo que ha provocado la pérdida y deterioro de inmuebles que están dentro del catálogo que se presentó a la UNESCO, hace 23 años para lograr el decreto.

El ejemplo más claro está en la calle 18 oriente-poniente, en el área que corresponde a la zona histórica, “donde hay inmuebles en los que sólo quedan algunas paredes, los techos ya no están y en el peor de los casos ya no existen. El deterioro es tal en algunos, “que no es difícil que en la próxima época de lluvia se colapsen”, reveló la investigadora de la BUAP.

El Doctor Ricardo Icaza, Director de Estudios Históricos del INAH, consideró que este libro, es una muestra del interés que tiene la BUAP en el sentido de promover y sobre todo rescatar el patrimonio histórico, y los ejemplos están en los inmuebles que posee.

Miembro también de la División de Estudios de Posgrado de la UNAM, aseguró “que el valor de una Universidad no está sólo la enseñanza y difusión del conocimiento, sino también en la obra publicada”, como se hizo con la investigación que realizó el cuerpo académico de Estudios Arquitectónicos de la Facultad de Arquitectura.

Otra de las presentadoras fue la Doctora La Doctora Eugenia Acevedo Salomao, profesora investigadora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien consideró que los autores hacen una reflexión importante sobre el Centro Histórico de Puebla, donde se muestran los cambios que ha tenido y que lamentablemente no es el único.

“Yo vengo de Morelia que también está declarada Patrimonio de la Humanidad, y los procesos de cambio que se han dado son similares que los de Puebla, donde se han tenido problemas derivados del cambio de uso del suelo y el impacto de la globalización”, reconoció la investigadora del SNI.

Pero, puntualizó, no sólo hay que ver lo negativo sino también lo positivo, porque también hay intervenciones para el rescate y aclaró que no hay que ver a centros históricos como museos, sino que deben seguir siendo lugares vivos, donde la gente encuentre parte de su identidad cultural.

“El Patrimonio edificado en Puebla a veinte años de su inscripción como patrimonio mundial. Opiniones y reflexiones”, fue editado por la BUAP y Deutsches Museum.

Fuente: Comunicación Institucional BUAP (buap.mx)

Sabersinfin.com