Tag Archives: virus

Aíslan y monitorean en la UNAM nuevos virus de influenza en cerdos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de Enero del 2013
En temporada invernal, los casos de gripa entre la población de cerdos aumentan. En la UNAM han logrado aislar y monitorean nuevos virus de influenza en estos animales que, potencialmente, pudieran infectar a los seres humanos, señaló José Iván Sánchez Betancourt, jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).
El universitario explicó que en la instancia a su cargo se obtienen muestras de diferentes entidades de la República, como Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Morelos y Distrito Federal, entre otros, para identificar, mediante las técnicas de aislamiento viral y biología molecular, si hay virus en circulación y detectar posibles mutaciones en éstos, o recombinaciones entre los diferentes subtipos reportados en otras especies.
De 2009 a la fecha, han encontrado virus en cerdos, que tienen ciertos genes del de la influenza humana, y algunos otros que provienen de aves, lo que se ha detectado ya en otros países, como Estados Unidos.
Uno de los principales problemas es que aves acuáticas migratorias, como patos o garzas que van de Canadá a la Unión Americana, y llegan a lagunas mexicanas, son los principales portadores de la mayoría de los subtipos reportados.
“Actualmente circulan en cerdos tres subtipos virales: H1N1, H3N2 y la recombinación de esos dos, que es la hemaglutinina 1, con la neuraminidasa 2 (H1N2), un tercer subtipo viral. Algunos de los que circulan tienen nuevas mutaciones de un aminoácido, en el gen neuraminidasa, que los hace resistentes al antiviral empleado en la pandemia del 2009”, relató.
Los virus con alteraciones existen entre la población porcina, pero si llegarán a mutar con otros subtipos, podrían tener la capacidad de infectar a los humanos, y los antivirales disponibles no funcionarían por la tolerancia a los fármacos, recalcó.
Tres postulados
Para que ocurra una pandemia, como la que azotó a varias partes del mundo en 2009, deben cumplirse tres postulados: “Que el virus nunca haya infectado a humanos, de tal manera que éstos no tengan defensas (anticuerpos); que tenga la capacidad de replicarse, y que cuente con el potencial de dispersarse entre esta población”.
En la instancia universitaria cuentan con aislamientos de los nuevos virus en cerdos, para identificar la probabilidad de que se transmitan a nuestra especie; es importante averiguar si tenemos anticuerpos, pues existen genes virales que comparten los subtipos del cerdo y el humano.
Las aves acuáticas pueden tener más de 100 subtipos virales, con riesgo potencial para las otras especies, incluso la nuestra. Hay uno que infecta a las de corral, el H5N1, que en 1997 circuló en Hong Kong, y contagió a 17 personas, indicó el investigador.
En 2009 y 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que el mismo virus empezó a propagarse en Vietnam, el puerto chino de Shanghái, Hong Kong y Corea. No obstante, el mayor riesgo es su alta patogenicidad en aves, pues mata al 100 por ciento si las infecta, dijo.
Uno de los objetivos de la instancia universitaria es informar oportunamente a las autoridades sanitarias de México para evitar posibles brotes. De 2009 a la fecha, han colectado más de mil 200 muestras de diferentes estados del país, para detectar nuevos virus con potencial de transmisión a otras especies, concluyó.
Boletín UNAM-DGCS-013
Ciudad Universitaria.
En el Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la FMVZ, se obtienen muestras de diferentes estados para identificar si hay virus en circulación, y detectar posibles mutaciones en éstos, o recombinaciones entre los diferentes subtipos virales.

En el Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la FMVZ, se obtienen muestras de diferentes estados para identificar si hay virus en circulación, y detectar posibles mutaciones en éstos, o recombinaciones entre los diferentes subtipos virales.

7 de Enero del 2013

En temporada invernal, los casos de gripa entre la población de cerdos aumentan. En la UNAM han logrado aislar y monitorean nuevos virus de influenza en estos animales que, potencialmente, pudieran infectar a los seres humanos, señaló José Iván Sánchez Betancourt, jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).

El universitario explicó que en la instancia a su cargo se obtienen muestras de diferentes entidades de la República, como Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Morelos y Distrito Federal, entre otros, para identificar, mediante las técnicas de aislamiento viral y biología molecular, si hay virus en circulación y detectar posibles mutaciones en éstos, o recombinaciones entre los diferentes subtipos reportados en otras especies.

De 2009 a la fecha, han encontrado virus en cerdos, que tienen ciertos genes del de la influenza humana, y algunos otros que provienen de aves, lo que se ha detectado ya en otros países, como Estados Unidos.

Uno de los principales problemas es que aves acuáticas migratorias, como patos o garzas que van de Canadá a la Unión Americana, y llegan a lagunas mexicanas, son los principales portadores de la mayoría de los subtipos reportados.

“Actualmente circulan en cerdos tres subtipos virales: H1N1, H3N2 y la recombinación de esos dos, que es la hemaglutinina 1, con la neuraminidasa 2 (H1N2), un tercer subtipo viral. Algunos de los que circulan tienen nuevas mutaciones de un aminoácido, en el gen neuraminidasa, que los hace resistentes al antiviral empleado en la pandemia del 2009”, relató.

Los virus con alteraciones existen entre la población porcina, pero si llegarán a mutar con otros subtipos, podrían tener la capacidad de infectar a los humanos, y los antivirales disponibles no funcionarían por la tolerancia a los fármacos, recalcó.


Tres postulados

Para que ocurra una pandemia, como la que azotó a varias partes del mundo en 2009, deben cumplirse tres postulados: “Que el virus nunca haya infectado a humanos, de tal manera que éstos no tengan defensas (anticuerpos); que tenga la capacidad de replicarse, y que cuente con el potencial de dispersarse entre esta población”.

En la instancia universitaria cuentan con aislamientos de los nuevos virus en cerdos, para identificar la probabilidad de que se transmitan a nuestra especie; es importante averiguar si tenemos anticuerpos, pues existen genes virales que comparten los subtipos del cerdo y el humano.

Las aves acuáticas pueden tener más de 100 subtipos virales, con riesgo potencial para las otras especies, incluso la nuestra. Hay uno que infecta a las de corral, el H5N1, que en 1997 circuló en Hong Kong, y contagió a 17 personas, indicó el investigador.

En 2009 y 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que el mismo virus empezó a propagarse en Vietnam, el puerto chino de Shanghái, Hong Kong y Corea. No obstante, el mayor riesgo es su alta patogenicidad en aves, pues mata al 100 por ciento si las infecta, dijo.

Uno de los objetivos de la instancia universitaria es informar oportunamente a las autoridades sanitarias de México para evitar posibles brotes. De 2009 a la fecha, han colectado más de mil 200 muestras de diferentes estados del país, para detectar nuevos virus con potencial de transmisión a otras especies, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-013

Ciudad Universitaria.

Virus del herpes bloquea defensa de las neuronas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Octubre del 2012
Investigadores de la Universidad Nacional descubrieron que este virus, que produce infecciones en la boca, obstaculiza los mecanismos de defensa de las neuronas. La enfermedad aún no tiene cura.
Encontrar la forma en la que la neurona pueda eliminar el virus del herpes simplex tipo 1 (HSV-1) es el objetivo del grupo de investigación de Patogénesis infecciosa de la Facultad de Odontología de la UN.
“El virus normalmente infecta los tejidos de la boca, pero después viaja hasta las neuronas y se queda ahí para toda la vida; lo que queremos averiguar es por qué se queda en las neuronas y el cuerpo no es capaz de erradicarlo. Cuando el virus infecta las neuronas impide que estas respondan como deben hacerlo; las neuronas tienen un sistema de defensa antiviral que les permite detectar virus y eliminarlos, pero en este caso el virus tiene un sistema para bloquear esa defensa”,  explicó el profesor Jaime Castellanos de la UN e integrante del grupo de investigación que lidera el estudio.
“A nivel de la cavidad oral, la infección por virus herpes es una de las patologías virales más comunes y es por esto que los estudios deben orientarse a llenar vacíos en el conocimiento acerca de él, para que en un futuro puedan contribuir al tratamiento clínico”, indica el estudio.
El docente explicó, además, que han estudiado las infecciones en la boca producidas por hongos o por virus herpes. Con participación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, han desarrollado un modelo de investigación en ratones y en cultivos de neuronas que les permitió el descubrimiento.
Lo más preocupante del virus, caracterizado por lesiones denominadas popularmente como “fuegos”, es que reaparece cada cierto tiempo, es recurrente.
“Pensamos que hay que ayudar a la neurona y al sistema nervioso a que reviertan la infección; para eso, proponemos terapia con moléculas que pensamos que puede favorecer la respuesta antiviral de las neuronas contra el herpes”, concluyó.
Sobre el virus
Jorge Cortés, médico infectólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la UN, explicó que se trata de una infección viral que suele aparecer en la infancia o en la adolescencia.
Indicó que puede dar por estrés, fiebre o inmunosupresión. También señaló que el cuadro clínico más frecuente es calor y sensación de adormecimiento en el labio, síntomas que, por lo general, se manifiestan dos días antes de que aparezca la lesión, que dura más o menos siete días.
Cortés aseguró que la lesión es muy dolorosa y que el virus se contagia por vía aérea o por contacto corporal y se trata con medicamentos antivirales.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El objetivo del grupo de investigación es encontrar la cura para el herpes que produce lesiones en la boca.

El objetivo del grupo de investigación es encontrar la cura para el herpes que produce lesiones en la boca.

9 de Octubre del 2012

Investigadores de la Universidad Nacional descubrieron que este virus, que produce infecciones en la boca, obstaculiza los mecanismos de defensa de las neuronas. La enfermedad aún no tiene cura.

Encontrar la forma en la que la neurona pueda eliminar el virus del herpes simplex tipo 1 (HSV-1) es el objetivo del grupo de investigación de Patogénesis infecciosa de la Facultad de Odontología de la UN.

“El virus normalmente infecta los tejidos de la boca, pero después viaja hasta las neuronas y se queda ahí para toda la vida; lo que queremos averiguar es por qué se queda en las neuronas y el cuerpo no es capaz de erradicarlo. Cuando el virus infecta las neuronas impide que estas respondan como deben hacerlo; las neuronas tienen un sistema de defensa antiviral que les permite detectar virus y eliminarlos, pero en este caso el virus tiene un sistema para bloquear esa defensa”,  explicó el profesor Jaime Castellanos de la UN e integrante del grupo de investigación que lidera el estudio.

“A nivel de la cavidad oral, la infección por virus herpes es una de las patologías virales más comunes y es por esto que los estudios deben orientarse a llenar vacíos en el conocimiento acerca de él, para que en un futuro puedan contribuir al tratamiento clínico”, indica el estudio.

El docente explicó, además, que han estudiado las infecciones en la boca producidas por hongos o por virus herpes. Con participación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, han desarrollado un modelo de investigación en ratones y en cultivos de neuronas que les permitió el descubrimiento.

Lo más preocupante del virus, caracterizado por lesiones denominadas popularmente como “fuegos”, es que reaparece cada cierto tiempo, es recurrente.

“Pensamos que hay que ayudar a la neurona y al sistema nervioso a que reviertan la infección; para eso, proponemos terapia con moléculas que pensamos que puede favorecer la respuesta antiviral de las neuronas contra el herpes”, concluyó.


Sobre el virus

Jorge Cortés, médico infectólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la UN, explicó que se trata de una infección viral que suele aparecer en la infancia o en la adolescencia.

Indicó que puede dar por estrés, fiebre o inmunosupresión. También señaló que el cuadro clínico más frecuente es calor y sensación de adormecimiento en el labio, síntomas que, por lo general, se manifiestan dos días antes de que aparezca la lesión, que dura más o menos siete días.

Cortés aseguró que la lesión es muy dolorosa y que el virus se contagia por vía aérea o por contacto corporal y se trata con medicamentos antivirales.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

De las enfermedades reumáticas, el lupus ocupa el tercer lugar en la demanda de consulta.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Su incidencia en México es de aproximadamente el 0.1 por ciento de la población, pero “de ninguna manera podemos decir que es un padecimiento raro; en todos los hospitales hay pacientes internados”, afirmó Carlos Lavalle Montalvo, de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Su incidencia en México es de aproximadamente el 0.1 por ciento de la población, pero “de ninguna manera podemos decir que es un padecimiento raro; en todos los hospitales hay pacientes internados”, afirmó Carlos Lavalle Montalvo, de la Facultad de Medicina de la UNAM.

7 de Septiembre del 2012

En el contexto de las enfermedades reumáticas, después de la osteoartritis y la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico ocupa el tercer lugar en la demanda de consulta. Su incidencia en México es de aproximadamente 0.1 por ciento de la población, pero “de ninguna manera podemos decir que es un padecimiento raro; en todos los hospitales hay internados”, afirmó Carlos Lavalle Montalvo.

El jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM) de esta casa de estudios, explicó que se trata de una afección crónica, sin cura, y autoinmune.

Es un padecimiento donde los mecanismos de defensa, en lugar de luchar contra virus, bacterias y células cancerosas, lo hacen contra el propio organismo, destruyen los tejidos y pueden afectar al sistema nervioso, el corazón, los riñones, los pulmones, las mucosas o la piel. “A ello debe su denominación de enfermedad sistémica”, explicó el especialista.

Es compleja, existen más de 115 cuadros clínicos diferentes que se incluyen en ella, por lo que, si el médico no es especialista, difícilmente hará el diagnóstico acertado, indicó. Por ejemplo, algunas de sus manifestaciones no se pueden distinguir de las que ocurren en la artritis reumatoide.

El lupus es multifactorial, y para que se exprese clínicamente deben presentarse varios factores; “no es como la tuberculosis, donde el bacilo es el agente causal, y si se elimina, hay cura”. Aquí influyen aspectos genéticos, inmunológicos, ambientales y hormonales. Lavalle Montalvo hizo la analogía con una caja fuerte, que para abrirse requiere necesariamente los cuatro números de la combinación.

De manera semejante, la expresión clínica del lupus necesita todos esos elementos. Por ejemplo, si falta el agente desencadenante que puede ser ambiental, como luz ultravioleta o una infección, podría permanecer “silenciosa” por siempre y la persona será sana en apariencia.

Afecta, sobre todo, al sexo femenino en una relación que va de 10 a uno, y hasta 15 a uno, por lo que se postula que las hormonas tienen un papel crucial. De hecho, abundó el experto, en animales experimentales se ha demostrado que hormonas femeninas como los estrógenos favorecen su expresión, y que en el momento que se inyecta testosterona, se retrasa. El lupus predomina en personas de entre 20 y 40 años, etapa reproductiva de la vida.

Los síntomas más frecuentes son el llamado eritema en alas de mariposa, es decir, un enrojecimiento de la piel de las mejillas y la nariz, así como fiebre, caída del cabello, úlceras bucales que pueden ser dolorosas y dificultar la ingestión de alimentos, lesiones en la piel que pueden variar en su forma, y cambio de color en los dedos de las manos (de pálido, a cianótico o azulado, y finalmente rojo). Aunque en 90 por ciento de los casos el paciente presenta como primera manifestación dolor articular y muscular, aclaró.

Las expresiones más severas en el sistema nervioso central, pueden ir desde dolor de cabeza y depresión (una de las señales neurológicas más frecuentes), hasta infartos cerebrales, o bien, llegar a presentar en el riñón la lesión más grave, la glomerulonefritis proliferativa difusa, que produce daño severo, y de no tratarse puede requerir diálisis y trasplante.

Carlos Lavalle explicó que el lupus eritematoso sistémico afecta estructuras y órganos en diferentes proporciones. El 50 ó 60 por ciento de los pacientes tiene daño renal. Otras complicaciones son en el sistema nervioso central, o las afecciones cardiovasculares.

Es una enfermedad que requiere un equipo multidisciplinario de especialistas, como reumatólogos, neurólogos, cardiólogos y nefrólogos; un tratamiento con base en quimioterapia y, de forma más reciente, de medicamentos biológicos, según la severidad de las manifestaciones.

Existe lupus leve, moderado, severo y muy severo. Además, cursa por periodos de gran actividad, en los que el paciente se siente menos enfermo. En ocasiones, los fármacos son tan efectivos que se controla, y a veces no vuelve a presentarse. Eso puede suceder si el médico atiende con oportunidad y eficacia.

Lavalle Montalvo acotó que el tratamiento está en un proceso de cambio significativo; de manera tradicional, desde 1943, año en que se descubrió, se ha usado cortisona, y otra sustancia que controla la alteración de los mecanismos de defensa. En aquel entonces, la esperanza de vida de un paciente con lupus era de cinco años, hoy es de entre 20 y 25, si está bien controlado.

“Estamos en etapa de evaluar cuál es el papel de los medicamentos biológicos, que usan anticuerpos específicos para bloquear moléculas inflamatorias. En los próximos años, seremos testigos de grandes avances en biología molecular e inmunogenética para tratar de manera más eficiente a personas con enfermedades autoinmunes”. El beneficio podría ser desplazar a la cortisona, lo que constituye una ventaja impresionante, finalizó el experto.

Boletín UNAM-DGCS-551
Ciudad Universitaria.

Proteína eficaz contra replicación del VIH

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Henry Balaguera: investigador de la universidad de Tufts.
Henry Balaguera: investigador de la universidad de Tufts.

4 de septiembre de 2011

Dos equipos médicos de las universidades francesas de Estrasburgo y de Marsella descubrieron una proteína que impide la replicación del virus VIH, causante del sida.

Los investigadores hallaron las propiedades inhibidores de la proteína humana HBPB – siglas del inglés Human Phosphate Binding Protein- en la capacidad de replicarse del virus VIH y aseguraron que los resultados obtenidos in vitro muestran que esta proteína actúa en una vía aún no registrada por las terapias actuales.

El investigador Henry Balaguera de la universidad de Tufts señaló: “Se trata de buscar la creación de nuevos medicamentos a partir de describir otras formas para atacar como se replica el virus. Los investigadores encontraron una proteína de la sangre que vuelve el DNA del virus en la proteína, Uno de los grandes que tenemos hoy es la aparición de la resistencia a los retrovirales, si se estudian y se encuentran maneras en otras etapas, es posible que se tengan medicamentos que no se vuelvan resistentes”.

Escuchar entrevista AQUÍ

Créditos: unradio.unal.edu.co

Ensaya universitario novedosa estrategia para enfrentar al VIH

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

3 de agosto del 2011

Karlen Gazarian, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.
Karlen Gazarian, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

• Con la técnica “Phage Display”, Karlen Gazarian, del IIBm de la UNAM, inhibe la actividad de ciertas regiones del virus causante del Sida con moléculas peptídicas específicas que imitan su actividad

• Con este trabajo, el científico y su grupo obtuvieron el Premio CANIFARMA 2010 en Investigación Básica
Con una novedosa estrategia que inhibe la actividad de regiones fundamentales para la sobrevivencia y replicación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el científico Karlen Gazarian, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, ensaya una original ruta para enfrentar al microorganismo causante del Sida.

“El VIH tiene dos propiedades que lo distinguen y lo hacen muy complejo: se aloja lento e invisible dentro del organismo para permanecer en estado de latencia por periodos largos, y tiene una increíble capacidad de mutación que lo hace diversificarse rápidamente”, explicó Gazarian, quien considera a ese microorganismo, junto con los causantes de la malaria y la tuberculosis, como tres grandes retos de la ciencia biomédica.

Uno de los caminos más explorados en todo el mundo para combatirlo, ha sido el desarrollo de vacunas, pero hasta ahora, ha sido una carrera fallida, pues si una está lista para enfrentar dos o tres variantes del virus, éste ha mutado y generado cientos, indicó el científico de origen armenio, asentado en la UNAM, desde 1996.

Con una ruta original, el universitario ha optado por enfrentar al virus muy de cerca, a nivel del funcionamiento de sus proteínas, con el ataque a sus regiones más vulnerables, aquéllas que lo contactan con el medio externo y pueden paralizar su actividad replicadora.

Esta novedosa investigación, que Gazarian y sus colaboradores han probado también para controlar otros microorganismos que causan enfermedades humanas y veterinarias, fue reconocida con el Premio CANIFARMA 2010 en Investigación Básica, galardón que otorga la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica y el Conacyt.

Epítopos, nexos con el exterior

El VIH tiene, como otros virus, algunas regiones ubicadas en la superficie de su estructura, llamados epítopos, que tienen una importante función de contacto e intercambio con el exterior.

“Cuenta con varios epítopos, pero cuatro de ellos tienen la actividad más importante y son los más vulnerables. Hacia éstos nos dirigimos mediante unas estructuras sintéticas, desarrolladas en laboratorio, que llamamos mimótopos, porque imitan su actividad y al ponerlos frente a frente, funcionan como un complemento, capaz de inhibir la actividad de los primeros, induciendo en el sistema inmune anticuerpos contra el virus”, señaló.

Los mimótopos, moléculas que representan la función de los epítopos, se obtienen con el uso de sueros de pacientes infectados y actúan con la inducción de la respuesta inmune contra el virus.

La técnica Phage Display

Para su estrategia, Gazarian utiliza la técnica Phage Display (“Desplegado en Fago”), que permite revelar el origen del “problema”, en este caso, los epítopos del VIH.

El método se basa en el uso de fagos (del griego phageton, que significa alimento o ingestión), virus que infectan a bacterias y son filamentos muy delgados, por lo que se llaman fagos filamentosos.

Esta técnica fue desarrollada en 1985 por el científico estadounidense George P. Smith, quien demostró que con la manipulación del genoma de los fagos se podían obtener partículas con péptidos fusionados a proteínas de su superficie. Con la colaboración del soviético Valery Petrenko, Smith describió detalladamente la técnica que actualmente Karlen Gazarian utiliza en la UNAM.

Las proteínas de interés se expresan en la superficie del fago filamentoso y exponen los péptidos imitadores (los mimótopos) que se unen a ellas.

En la técnica es relevante el uso de sueros de pacientes infectados con VIH, que sirven para encontrar en bibliotecas de fago, que expresan mil millones de péptidos, los mimótopos de epítopos del virus, que se pueden analizar en diversos periodos: antes, durante y después de un tratamiento.

La perspectiva es que esta estrategia sirva para inhibir la infección y replicación de gran variedad del virus de la inmunodeficiencia humana, que actualmente vive y se diversifica dentro de 34 millones de seres en todo el mundo, y es intocable con las vacunas, concluyó Gazarian.

Créditos:  unam.mx/boletín/2011_449