Tag Archives: vinculación

PONE EN MARCHA LA UNAM CENTRO DE ESTUDIOS MEXICANOS EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

centrodeestudisocostaricaPara continuar con la estrategia de fortalecer su presencia en diversas partes del mundo, la UNAM inauguró el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) en la Universidad de Costa Rica (UCR) que tiene como propósito difundir y promover la cultura mexicana y la enseñanza, así como la evaluación, certificación y formación de docentes en el tema del español como lengua extranjera.

Asimismo, se busca impulsar la vinculación, colaboración e intercambio académico con universidades e instituciones de educación superior, dependencias de gobierno y entidades educativas o culturales en dicho país y promover el intercambio de investigadores, docentes y estudiantes, así como de estudios de temas mexicanos en su relación con esta nación

El Centro se suma a los ya existentes en China y España y están adscritos al Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM. Además, para facilitar el desarrollo y puesta en marcha de los proyectos y acciones que se llevarán a cabo en las diversas áreas del conocimiento del CEM Costa Rica, la UCR ha puesto a disposición de la Universidad Nacional un espacio dentro de sus instalaciones.

VII Congreso Universitario

Al participar en el VII Congreso Universitario de la UCR, José Narro Robles, rector de la UNAM, afirmó que los rezagos en los países latinoamericanos, frente a los avances que se registran en otras latitudes, muestran la urgencia de incrementar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, sobre todo en el estudio y solución de problemas como el rezago económico y productivo, la desigualdad, la pobreza y la exclusión de grandes grupos de nuestra región.

En su conferencia Papel actual de la universidad pública y su compromiso con la sociedad, destacó que si bien en Latinoamérica la universidad pública en general ha generado espacios de libertad, democracia, justicia social, apego al derecho, respeto a la diferencia, compromiso y aporte a la solución de los grandes problemas sociales, un problema de origen de esta institución ha sido su tendencia profesionalizante y su consecuente tardía atención a las tareas de investigación.

En América Latina, indicó, la desigualdad es un problema histórico y estructural; de hecho nuestra región es la más desigual del planeta. “Según datos del Banco Mundial, en 2010 en América Latina el 20 por ciento de la población de mayores ingresos concentraba 55 por ciento de la riqueza de la región, mientras el 20 por ciento más pobre apenas tenía el cuatro por ciento, una diferencia de casi 14 tantos”.

No puede negarse que la globalización ejerce presiones sobre las universidades públicas latinoamericanas y no son raras las pretensiones que deben estar más vinculadas a la producción de riqueza y a la formación de recursos humanos que sepan usar las nuevas tecnologías, apuntó.

“Por supuesto que nuestras instituciones deben hacer eso y apoyar los procesos productivos, pero de ahí no puede derivarse que esa sea su única o siquiera su principal orientación”, resaltó.

En este contexto se incrementa la importancia de la universidad pública. Y más, porque en nuestros países la mayor parte de la investigación se realiza en ellas. Por ello, y ante un mundo pragmático, hay que reiterar el valor humano que tienen las ciencias sociales, las humanidades y las artes porque son fundamentales para el desarrollo armónico de la sociedad, de la cultura, de su progresiva y mayor humanización, sostuvo.

Para poner punto final a las situaciones indignas que enfrentan millones de personas es primordial no sólo buscar nuevas soluciones, sino también nuevos enfoques de los problemas y para eso no hay nada mejor que las ciencias sociales y el apego a los valores humanos, resaltó.

En la ceremonia de apertura del CEM, el rector Narro Robles dijo que esta alianza entre dos grandes universidades se presenta como un proyecto con enormes posibilidades. Estoy seguro de que si encontramos objetivos comunes, si sumamos nuestras capacidades y nos empeñamos en hacer realidad algo que planteamos como una buena realidad, el éxito de la misión está asegurado. Desde la UNAM haremos lo posible para que podamos dar los resultados esperados.

Acceso y democratización

Por su parte, Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, consideró que con este congreso tenemos la posibilidad de recrear e incrementar las potencialidades de esta casa de estudios. Aumentar la equidad en el acceso, avanzar en la democratización, pensar en una universidad más flexible, reflexionar sobre la profundización del trabajo en redes, estimular la multi, inter y transdisciplinariedad, y contar con una universidad más acorde con la tendencia mundial.

Para Alejandro Madrigal Rivas, presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR, esta institución educativa debe ser un motor de movilidad social en nuestro país. Como estudiantes soñamos contar con una universidad mejor de la que tenemos hoy día, que haga lo posible por garantizar la permanencia de sus alumnos a través de las becas que otorga, de mayores apoyos y asesorías; una instancia que llegue a todos los rincones del país para un mayor desarrollo humano.

En su oportunidad, Eliecer Ureña Prieto, director del Consejo Universitario de la UCR, refirió que con la inauguración de esta reunión, nuestra alma mater celebra uno de los acontecimientos más significativos y de mayor trascendencia en la vida universitaria.

Finalmente, Francisco Enríquez Solano, presidente del comité organizador del congreso, subrayó que este encuentro es el más numeroso en cuanto a participantes y ponencias que se presentarán. Deberá ser fundamental para el quehacer docente y también para nuestro país.

Al encuentro, asistieron, entre otros, Francisco José Trigo Tavera, secretario de Desarrollo Institucional, y Roberto Castañón Romo, director del CEPE.

En su visita de trabajo, Narro Robles también inauguró la exposición “La UNAM Hoy” en la que se muestran, en imágenes de gran formato y videos interactivos, los principales logros de esta institución a lo largo de su historia, así como los resultados más recientes en los indicadores educativos, de investigación y de difusión cultural.

Créditos:UNAM-DGCS-156-2014

Premian a académicos de la Facultad de ingeniería por desarrollar innovaciones tecnológicas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de Enero del 2013
Por el esfuerzo y logro tangibles en la creación de innovaciones que representan un progreso real y medible para la sociedad, y contribuyen a la mejora y a la creación de nuevos empleos, académicos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM obtuvieron el Premio Tecnos 2012, en la categoría Productos Tecnológicos.
En este rubro, la distinción se otorga a proyectos resultantes de la creatividad, como productos nuevos, software, artefactos, maquinaria, utensilios, herramientas, material didáctico y de laboratorio, fármacos, compuestos químicos y patentes.
El trabajo premiado se llama Diseño y Desarrollo de un Sistema de Llenado y Sellado de Ampolletas, emplea tres cabezales rotatorios continuos (fill-sealer system), y está a cargo del grupo integrado por Alejandro Ramírez Reivich, Marcelo López Parra, Vicente Borja Ramírez y Víctor J. González Villela, académicos de la FI, y el alumno Bruno Levario Díaz.
En equipo con Edmundo Lozano Carranza y Víctor Rizo Hernández, del Grupo Colomer México, trabajaron en tres generaciones de máquinas para llenar y sellar ampolletas de plástico con líquido para diversos tratamientos capilares.
Para ello evaluaron distintas opciones, en conjunto con la empresa con la que los académicos colaboran desde 1996. De la primera máquina, el sistema manual, se crearon tres conceptos, modificados hasta obtener el más viable, recordó Ramírez Reivich.
Al establecer lazos de vinculación, es necesario trabajar de la mano con las empresas. El proceso requiere comunicación, confianza y trabajo conjunto; se da por etapas y los avances posibilitan líneas de investigación y desarrollo tecnológico, precisó.
El diseño más reciente, el sistema automático de llenado, calentamiento y sellado, alcanza velocidades de 120 unidades por minuto y emplea tres cabezales rotatorios. Con esta innovación, ya patentada en el país, la empresa registra producciones de un millón de ampolletas por semana, con jornadas diarias de tres turnos.
Con esta máquina, ya instalada en la planta ubicada en Balvanera, Querétaro, se atiende la demanda de los tratamientos capilares que produce, tanto a nivel nacional, como por Estados Unidos y Europa.
En el proyecto, Ángel Tomás Pichardo Contreras y Carlos Alberto Vázquez Jiménez, de licenciatura; Ricardo Lozada Bastida, Óscar Fuentes Ríos y Humberto Mancilla Alonso, de maestría, y Gustavo Olivares Guajardo, de doctorado, realizaron sus tesis, con temas relacionados con el diseño y desarrollo de las tres generaciones de los equipos.
Vinculación, proyecto de largo aliento
La colaboración entre la FI y Colomer de México surgió en 1996, a partir de la necesidad de sustituir las ampolletas de vidrio por unas más seguras, fabricadas con materiales alternativos, como el PVC, y ante la exigencia de automatizar y flexibilizar los procesos de producción, a fin de satisfacer un mercado de cosméticos global y competitivo.
Entre 2005 y 2006, arrancó el proceso de mejora e innovación para el cambio de la materia prima utilizada. Así, los procesos para el manejo, llenado, sellado y etiquetado de recipientes de vidrio quedaron obsoletos, lo que detonó proyectos de investigación para el desarrollo de sistemas de producción, acordes a las necesidades industriales.
El reconocimiento
El Premio TECNOS, reconocimiento al desarrollo tecnológico, es otorgado en conjunto por el gobierno del estado de Nuevo León y los sectores empresarial, académico, científico y tecnológico del país, la región de Cataluña y Texas, Estados Unidos.
En sus 18 ediciones, han participado dos mil 908 proyectos y se han entregado 166 preseas con el lema: “La competitividad de las naciones depende cada vez más de su capacidad tecnológica y de innovación”.
Boletín UNAM-DGCS-047
Ciudad Universitaria.
Alejandro Ramírez Reivich explicó que en poco más de una década él y su equipo han logrado optimizar los procesos industriales relacionados con el sellado de ampolletas.

Alejandro Ramírez Reivich explicó que en poco más de una década él y su equipo han logrado optimizar los procesos industriales relacionados con el sellado de ampolletas.

23 de Enero del 2013

Por el esfuerzo y logro tangibles en la creación de innovaciones que representan un progreso real y medible para la sociedad, y contribuyen a la mejora y a la creación de nuevos empleos, académicos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM obtuvieron el Premio Tecnos 2012, en la categoría Productos Tecnológicos.

En este rubro, la distinción se otorga a proyectos resultantes de la creatividad, como productos nuevos, software, artefactos, maquinaria, utensilios, herramientas, material didáctico y de laboratorio, fármacos, compuestos químicos y patentes.

El trabajo premiado se llama Diseño y Desarrollo de un Sistema de Llenado y Sellado de Ampolletas, emplea tres cabezales rotatorios continuos (fill-sealer system), y está a cargo del grupo integrado por Alejandro Ramírez Reivich, Marcelo López Parra, Vicente Borja Ramírez y Víctor J. González Villela, académicos de la FI, y el alumno Bruno Levario Díaz.

En equipo con Edmundo Lozano Carranza y Víctor Rizo Hernández, del Grupo Colomer México, trabajaron en tres generaciones de máquinas para llenar y sellar ampolletas de plástico con líquido para diversos tratamientos capilares.

Para ello evaluaron distintas opciones, en conjunto con la empresa con la que los académicos colaboran desde 1996. De la primera máquina, el sistema manual, se crearon tres conceptos, modificados hasta obtener el más viable, recordó Ramírez Reivich.

Al establecer lazos de vinculación, es necesario trabajar de la mano con las empresas. El proceso requiere comunicación, confianza y trabajo conjunto; se da por etapas y los avances posibilitan líneas de investigación y desarrollo tecnológico, precisó.

El diseño más reciente, el sistema automático de llenado, calentamiento y sellado, alcanza velocidades de 120 unidades por minuto y emplea tres cabezales rotatorios. Con esta innovación, ya patentada en el país, la empresa registra producciones de un millón de ampolletas por semana, con jornadas diarias de tres turnos.

Con esta máquina, ya instalada en la planta ubicada en Balvanera, Querétaro, se atiende la demanda de los tratamientos capilares que produce, tanto a nivel nacional, como por Estados Unidos y Europa.

En el proyecto, Ángel Tomás Pichardo Contreras y Carlos Alberto Vázquez Jiménez, de licenciatura; Ricardo Lozada Bastida, Óscar Fuentes Ríos y Humberto Mancilla Alonso, de maestría, y Gustavo Olivares Guajardo, de doctorado, realizaron sus tesis, con temas relacionados con el diseño y desarrollo de las tres generaciones de los equipos.


Vinculación, proyecto de largo aliento

La colaboración entre la FI y Colomer de México surgió en 1996, a partir de la necesidad de sustituir las ampolletas de vidrio por unas más seguras, fabricadas con materiales alternativos, como el PVC, y ante la exigencia de automatizar y flexibilizar los procesos de producción, a fin de satisfacer un mercado de cosméticos global y competitivo.

Entre 2005 y 2006, arrancó el proceso de mejora e innovación para el cambio de la materia prima utilizada. Así, los procesos para el manejo, llenado, sellado y etiquetado de recipientes de vidrio quedaron obsoletos, lo que detonó proyectos de investigación para el desarrollo de sistemas de producción, acordes a las necesidades industriales.


El reconocimiento

El Premio TECNOS, reconocimiento al desarrollo tecnológico, es otorgado en conjunto por el gobierno del estado de Nuevo León y los sectores empresarial, académico, científico y tecnológico del país, la región de Cataluña y Texas, Estados Unidos.

En sus 18 ediciones, han participado dos mil 908 proyectos y se han entregado 166 preseas con el lema: “La competitividad de las naciones depende cada vez más de su capacidad tecnológica y de innovación”.

Boletín UNAM-DGCS-047

Ciudad Universitaria.

Realiza IIBM investigación de vanguardia en diversos temas y enfermedades, como cáncer y sida.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
3 de Diciembre del 2012
El Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM es uno de los más prestigiados en su ámbito a nivel internacional porque ahí no sólo se realiza investigación de vanguardia en diversos temas y enfermedades entre las que se encuentran el cáncer o el Sida. También se produce conocimiento, se forman recursos humanos de la más alta calidad y se tiene una intensa vinculación con la industria.
El Instituto tiene 72 años de existir y de hecho es uno de los más antiguos de esta Universidad, tiene un gran renombre dentro y fuera del país y muchas fortalezas, afirmó la directora de esta instancia universitaria, Patricia Ostrosky Shejet.
Una de ellas, abundó, es que hemos tenido directores de excelencia, reconocidos a nivel mundial como Guillermo Soberón y Juan Pedro Laclette, entre otros.
Tres premios Canifarma
En cuanto a los Premios Canifarma 2012, Ostrosky resaltó el hecho de que en esta ocasión de nueve premios que se entregaron, el IIB obtuvo tres “y además fueron para investigadoras y esto es muestra de que en la Universidad las oportunidades de desarrollo son las mismas para hombres y mujeres”.
“Que tres de nuestros integrantes sean reconocidos con uno de los premios más importantes otorgados en el ámbito científico a nivel nacional, habla de que en este Instituto se producen trabajos de mucha calidad, que además representan desarrollos tecnológicos con un impacto en la salud”, añadió.
La directora señaló que otra de las fortalezas de la entidad la constituyen las líneas de investigación. “En la presente administración se tratan de crear programas multidisciplinarios con el propósito de unir a varios investigadores para que trabajen en la solución de un solo problema”.
El primero de ellos, señaló, es uno sobre cáncer de mama para tratar de encontrar marcadores que nos permitan diagnosticar este padecimiento sobre todo en casos específicos, porque nos hemos dado cuenta que este padecimiento cada vez aparece a edades más tempranas, y en esas circunstancias, puede ser más agresivo y resistente a los tratamientos.
Hasta ahora, mencionó, uno de los marcadores consiste en ver si los tumores son sensibles a estrógenos o no. Si es el caso, además de extirparlos, se evita la producción de estrógenos sea con fármacos o mediante una ovariectomía para evitar la producción de esta hormona.
Asimismo, agregó, existen otros marcadores, aunque en ciertas pacientes en las que el cáncer aparece en edades tempranas, los que se utilizan son negativos por lo que nosotros nos hemos enfocado a estos tumores negativos y junto con investigadores del Instituto Nacional de Cancerología buscamos otros biomarcadores que nos permitan detectarlos de manera temprana e investigación de tratamientos eficaces para atender a las pacientes que están en esta condición.
También, informó, “desarrollamos un programa de vacunas y tratamientos para bajar la inflamación neurológica como la ocasionada por la neurocisticercosis”.
Tenemos otro llamado “Protege”, cuyo propósito es detectar a las poblaciones genéticamente sensibles a los factores ambientales, la cual está dada por genes de susceptibilidad; si detectamos a esta población podremos buscar tratamientos o implementar medidas preventivas, precisó.
Vinculación
El Instituto está vinculado a algunas instancias nacionales de salud a través de unidades periféricas ubicadas en Cancerología, Nutrición, Neurología y Pediatría, y estamos por desarrollar otra en Perinatología, refirió.
De esta manera, interactuamos con los médicos en los hospitales y estamos en contacto más directo con los pacientes, subrayó.
Además, acotó, contamos con dos unidades foráneas, una en Veracruz, y otra en Tlaxcala que nos permiten tener contacto con estudiantes del interior del país y con los problemas de salud que se presentan en esas localidades.
El IIB tiene una unidad de vinculación que hace posible que tengamos relación con la industria a través de convenios o bien por medio de colaboraciones específicas.
Actualmente, desarrollamos diversos proyectos con empresas como Altecsa, Biofábricas, Silanes, Esterifarma, y Psicofarma, entre otras, enfatizó.
Por ejemplo, apuntó, con Psicofarma hemos desarrollado dos medicamentos, uno es el Transkript® y otro cuyo principio activo es la vinpocetina, cuya comercialización esta por iniciarse. Dos medicamentos nuevos desarrollados en una misma institución no es muy común en México ni en otros países.
Investigación básica y docencia
Biomédicas cuenta con 93 investigadores, cuyo trabajo también se refleja en el área de investigación básica y en la producción de artículos originales publicados en las revistas científicas más reconocidas a nivel internacional, enfatizó.
En el ámbito de docencia, participamos en la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica, así como en los programas de posgrado en Ciencias Biomédicas, Ciencias Biológicas, Ciencias Bioquímicas, Ciencias de la Producción y la Salud Animal, y Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, indicó.
Boletín UNAM-DGCS-747
Ciudad Universitaria.
El Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, uno de los más prestigiados en su ámbito a nivel internacional, aseguró su directora, Patricia Ostrosky Shejet.

El Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, uno de los más prestigiados en su ámbito a nivel internacional, aseguró su directora, Patricia Ostrosky Shejet.

3 de Diciembre del 2012

El Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM es uno de los más prestigiados en su ámbito a nivel internacional porque ahí no sólo se realiza investigación de vanguardia en diversos temas y enfermedades entre las que se encuentran el cáncer o el Sida. También se produce conocimiento, se forman recursos humanos de la más alta calidad y se tiene una intensa vinculación con la industria.

El Instituto tiene 72 años de existir y de hecho es uno de los más antiguos de esta Universidad, tiene un gran renombre dentro y fuera del país y muchas fortalezas, afirmó la directora de esta instancia universitaria, Patricia Ostrosky Shejet.

Una de ellas, abundó, es que hemos tenido directores de excelencia, reconocidos a nivel mundial como Guillermo Soberón y Juan Pedro Laclette, entre otros.


Tres premios Canifarma

En cuanto a los Premios Canifarma 2012, Ostrosky resaltó el hecho de que en esta ocasión de nueve premios que se entregaron, el IIB obtuvo tres “y además fueron para investigadoras y esto es muestra de que en la Universidad las oportunidades de desarrollo son las mismas para hombres y mujeres”.

“Que tres de nuestros integrantes sean reconocidos con uno de los premios más importantes otorgados en el ámbito científico a nivel nacional, habla de que en este Instituto se producen trabajos de mucha calidad, que además representan desarrollos tecnológicos con un impacto en la salud”, añadió.

La directora señaló que otra de las fortalezas de la entidad la constituyen las líneas de investigación. “En la presente administración se tratan de crear programas multidisciplinarios con el propósito de unir a varios investigadores para que trabajen en la solución de un solo problema”.

El primero de ellos, señaló, es uno sobre cáncer de mama para tratar de encontrar marcadores que nos permitan diagnosticar este padecimiento sobre todo en casos específicos, porque nos hemos dado cuenta que este padecimiento cada vez aparece a edades más tempranas, y en esas circunstancias, puede ser más agresivo y resistente a los tratamientos.

Hasta ahora, mencionó, uno de los marcadores consiste en ver si los tumores son sensibles a estrógenos o no. Si es el caso, además de extirparlos, se evita la producción de estrógenos sea con fármacos o mediante una ovariectomía para evitar la producción de esta hormona.

Asimismo, agregó, existen otros marcadores, aunque en ciertas pacientes en las que el cáncer aparece en edades tempranas, los que se utilizan son negativos por lo que nosotros nos hemos enfocado a estos tumores negativos y junto con investigadores del Instituto Nacional de Cancerología buscamos otros biomarcadores que nos permitan detectarlos de manera temprana e investigación de tratamientos eficaces para atender a las pacientes que están en esta condición.

También, informó, “desarrollamos un programa de vacunas y tratamientos para bajar la inflamación neurológica como la ocasionada por la neurocisticercosis”.

Tenemos otro llamado “Protege”, cuyo propósito es detectar a las poblaciones genéticamente sensibles a los factores ambientales, la cual está dada por genes de susceptibilidad; si detectamos a esta población podremos buscar tratamientos o implementar medidas preventivas, precisó.


Vinculación

El Instituto está vinculado a algunas instancias nacionales de salud a través de unidades periféricas ubicadas en Cancerología, Nutrición, Neurología y Pediatría, y estamos por desarrollar otra en Perinatología, refirió.

De esta manera, interactuamos con los médicos en los hospitales y estamos en contacto más directo con los pacientes, subrayó.

Además, acotó, contamos con dos unidades foráneas, una en Veracruz, y otra en Tlaxcala que nos permiten tener contacto con estudiantes del interior del país y con los problemas de salud que se presentan en esas localidades.

El IIB tiene una unidad de vinculación que hace posible que tengamos relación con la industria a través de convenios o bien por medio de colaboraciones específicas.

Actualmente, desarrollamos diversos proyectos con empresas como Altecsa, Biofábricas, Silanes, Esterifarma, y Psicofarma, entre otras, enfatizó.

Por ejemplo, apuntó, con Psicofarma hemos desarrollado dos medicamentos, uno es el Transkript® y otro cuyo principio activo es la vinpocetina, cuya comercialización esta por iniciarse. Dos medicamentos nuevos desarrollados en una misma institución no es muy común en México ni en otros países.


Investigación básica y docencia

Biomédicas cuenta con 93 investigadores, cuyo trabajo también se refleja en el área de investigación básica y en la producción de artículos originales publicados en las revistas científicas más reconocidas a nivel internacional, enfatizó.

En el ámbito de docencia, participamos en la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica, así como en los programas de posgrado en Ciencias Biomédicas, Ciencias Biológicas, Ciencias Bioquímicas, Ciencias de la Producción y la Salud Animal, y Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, indicó.

Boletín UNAM-DGCS-747

Ciudad Universitaria.

Solo el 2,7% de la población con discapacidad va a la universidad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Noviembre del 2012
Así lo revelan las más recientes cifras del DANE. Diferentes instituciones reflexionan sobre la necesidad de diseñar alternativas para hacer efectiva la inclusión educativa y social de estas personas.
“El principal reto que tiene nuestra sociedad es cambiar la mentalidad respecto a esta población, porque existe la creencia de que no tienen las capacidades para estudiar. Y eso no es verdad. Es necesario que, desde el núcleo familiar, se apoyen sus metas y sueños y que, en las instituciones, aprovechemos las herramientas tecnológicas para promover espacios más incluyentes”, señaló Mauricio Oliveros, jefe del Área de Acompañamiento Integral de Bienestar Universitario.
En este sentido, Camilo Andrés Restrepo, coordinador del Aula Conectando Sentidos de la alianza Comfenalco Antioquia, Surcoe y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, resaltó el valor de la familia y la vinculación de la academia como eje integrador de la inclusión de este grupo poblacional.
Según cifras reveladas por el DANE, el 48% de esta comunidad accede a la educación básica primaria, el 17%, a la secundaria y solo el 2,7%, a la superior.
“En teoría todo el sistema de educación superior debe ser incluyente, la norma lo exige. Pero, en la realidad, faltan muchas transformaciones: desde los espacios físicos, los exámenes de ingreso, las pedagogías de enseñanza y las oportunidades para acceder a las herramientas tecnológicas”, dijo.
Por eso, a fin de aportar iniciativas para disminuir esta brecha, la UN adelanta diferentes estrategias para facilitar el acceso y permanencia en la Institución de las personas en situación de discapacidad.
“Desde el mismo momento del ingreso se le facilita al aspirante el proceso de inscripción. Mediante una opción especial en la página web, se le ofrece un acompañamiento durante el examen y asesoría si es admitido”, explicó Mauricio Oliveros.
Asimismo, el Área de Acompañamiento Integral avanza en el desarrollo de campañas de sensibilización para transformar la manera de pensar de los miembros de la comunidad universitaria respecto a la inclusión educativa.
“Tenemos un proyecto del Observatorio de Discapacidad a nivel nacional. En este nos vamos a unir docentes, funcionarios y voluntarios, para desarrollar investigaciones y hacer de la Universidad un espacio más incluyente”, puntualizó.
En la UN adelantan sus estudios 98 personas con discapacidad, 18 de los cuales están en la sede Medellín. Las limitaciones más comunes entre la comunidad universitaria, según Oliveros, son de tipo visual, auditivo y motriz.
Precisamente, Diego Mauricio Echeverri, arquitecto de la UN en Medellín, es un ejemplo por seguir para quienes padecen alguna limitación, pues perder sus dos piernas no fue impedimento para empezar a escribir una nueva historia en su vida, superar los obstáculos, tener una profesión y ser hoy una gran promesa de la arquitectura incluyente en la ciudad.
Estas reflexiones se dieron durante el simposio Discapacidad y Familia, liderado por la Red Accesible. De esta hacen parte diferentes instituciones, entre ellas la UN en Medellín, la cual, además, se sumó con la participación de estudiantes voluntarios que apoyaron labores de logística.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En Colombia, solo el 2,7% de la población con discapacidad accede a la educación superior.

En Colombia, solo el 2,7% de la población con discapacidad accede a la educación superior.

13 de Noviembre del 2012

Así lo revelan las más recientes cifras del DANE. Diferentes instituciones reflexionan sobre la necesidad de diseñar alternativas para hacer efectiva la inclusión educativa y social de estas personas.

“El principal reto que tiene nuestra sociedad es cambiar la mentalidad respecto a esta población, porque existe la creencia de que no tienen las capacidades para estudiar. Y eso no es verdad. Es necesario que, desde el núcleo familiar, se apoyen sus metas y sueños y que, en las instituciones, aprovechemos las herramientas tecnológicas para promover espacios más incluyentes”, señaló Mauricio Oliveros, jefe del Área de Acompañamiento Integral de Bienestar Universitario.

En este sentido, Camilo Andrés Restrepo, coordinador del Aula Conectando Sentidos de la alianza Comfenalco Antioquia, Surcoe y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, resaltó el valor de la familia y la vinculación de la academia como eje integrador de la inclusión de este grupo poblacional.

Según cifras reveladas por el DANE, el 48% de esta comunidad accede a la educación básica primaria, el 17%, a la secundaria y solo el 2,7%, a la superior.

“En teoría todo el sistema de educación superior debe ser incluyente, la norma lo exige. Pero, en la realidad, faltan muchas transformaciones: desde los espacios físicos, los exámenes de ingreso, las pedagogías de enseñanza y las oportunidades para acceder a las herramientas tecnológicas”, dijo.

Por eso, a fin de aportar iniciativas para disminuir esta brecha, la UN adelanta diferentes estrategias para facilitar el acceso y permanencia en la Institución de las personas en situación de discapacidad.

“Desde el mismo momento del ingreso se le facilita al aspirante el proceso de inscripción. Mediante una opción especial en la página web, se le ofrece un acompañamiento durante el examen y asesoría si es admitido”, explicó Mauricio Oliveros.

Asimismo, el Área de Acompañamiento Integral avanza en el desarrollo de campañas de sensibilización para transformar la manera de pensar de los miembros de la comunidad universitaria respecto a la inclusión educativa.

“Tenemos un proyecto del Observatorio de Discapacidad a nivel nacional. En este nos vamos a unir docentes, funcionarios y voluntarios, para desarrollar investigaciones y hacer de la Universidad un espacio más incluyente”, puntualizó.

En la UN adelantan sus estudios 98 personas con discapacidad, 18 de los cuales están en la sede Medellín. Las limitaciones más comunes entre la comunidad universitaria, según Oliveros, son de tipo visual, auditivo y motriz.

Precisamente, Diego Mauricio Echeverri, arquitecto de la UN en Medellín, es un ejemplo por seguir para quienes padecen alguna limitación, pues perder sus dos piernas no fue impedimento para empezar a escribir una nueva historia en su vida, superar los obstáculos, tener una profesión y ser hoy una gran promesa de la arquitectura incluyente en la ciudad.

Estas reflexiones se dieron durante el simposio Discapacidad y Familia, liderado por la Red Accesible. De esta hacen parte diferentes instituciones, entre ellas la UN en Medellín, la cual, además, se sumó con la participación de estudiantes voluntarios que apoyaron labores de logística.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html