Tag Archives: vih

En tres décadas han muerto cerca de 100 mil personas por SIDA en México: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

14 de septiembre de 2015

De 1983 a la fecha han fallecido cerca de 100 mil personas en el país a causa del sida. Para 2011, la cifra de defunciones fue de cinco mil 43, mientras que en 2012 fue de cuatro mil 737, informó Blanca Rico, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. Continue reading En tres décadas han muerto cerca de 100 mil personas por SIDA en México: UNAM

Madres con VIH sobreprotegen a los bebés

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

madresconvihBogotá D. C., feb. 13 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Algunos testimonios de madres con este virus hicieron parte de un estudio desarrollado en Montería, con el que se buscaba describir las prácticas de cuidado ofrecidas por ellas a sus recién nacidos.

“Las madres entrevistadas tienen temor a la censura y a la estigmatización social que acompaña a las personas que conviven con la enfermedad; este miedo al rechazo se refleja en el cuidado, lo que produce sobreprotección”, explicó Ivonne Romero, estudiante de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, quien hizo parte de la investigación.

Ellas expresan su especial interés en la protección y prevención de riesgo de infección en los recién nacidos, situación que afecta el enfoque práctico de los actos de cuidado, pues prioriza los cuidados asépticos extremos. Esto genera seguridad y confianza porque sienten que están ayudando y que hay mucho que pueden hacer por sus hijos. Además, les permite contar con espacios y momentos para expresarles su amor y estrechar su relación.

Por eso consideran la lactancia materna como cuidado fundamental y la supresión de la misma es para ellas una gran pérdida. “Una cosa importante de ser madre es poder alimentar a un hijo con la propia leche; el hecho de no poder alimentar a mi hija mediante la lactancia –como lo hicieron mi mamá y mi abuela– fue una gran frustración, sentía que la enfermedad me había quitado algo muy importante en la maternidad”, afirmó una de las encuestadas.

La preocupación por la posibilidad de transmisión de la infección al hijo señala el comienzo del vínculo afectivo madre-hijo. “La experiencia de culpabilidad en la madre aumenta la dificultad para ajustarse o acomodarse a sus dos nuevas condiciones: mujer seropositiva para VIH y cuidadora de su hijo recién nacido”, agrega Virginia Soto, profesora de la Facultad de Enfermería de la U.N.

Los comportamientos asociados al cuidado son afectados por la preocupación por la salud e integridad del recién nacido y el temor al rechazo social. Esta preocupación parece deberse a que entienden la enfermedad como letal y a las dificultades personales para dar un porvenir apropiado a un hijo infectado. Esto conduce a riesgos para la salud de la madre por la ansiedad que genera.

Algo que destacan las investigadoras es que se apreció de manera coincidente que las madres que han tenido hijos anteriormente, incluyen en sus esquemas de prevención y protección cuidados especiales o específicos para reducir riesgos asociados a creencias culturales. “La verdad es que uno es descuidado, porque uno sabe que si se santigua al niño los siete viernes no le da afección (mal de ojo), o si se le coloca el mate en la pierna o en el brazo, tampoco le da”, dijo una de las madres.

Las prácticas de cuidado de las madres con experiencia de VIH positivo se relacionan con los sentimientos positivos que ellas generan. El cuidado significa proteger a quien aman y representa la oportunidad de mantener un vínculo emotivo en la memoria de sus hijos para cuando ellas no estén.

Según datos del Sivigila (Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública), hasta mayo del 2013, en Montería habían sido atendidas 126 gestantes con diagnóstico de VIH desde el año 2008.

El promedio de edad de las madres participantes fue de 25,8 años y los recién nacidos tenían entre 8 y 30 días de nacidos.

Una madre VIH-positivo que no recibe tratamiento durante su embarazo, trabajo de parto o durante el parto en sí, tiene una probabilidad del 25% de transmitir el virus a su bebé. Sin embargo, hay medicamentos antirretrovirales que pueden proteger a los bebés contra la infección por el VIH.

Cuando una madre VIH positiva recibe fármacos antirretrovirales durante el embarazo y el parto; tiene a su bebé por cesárea; y evita la lactancia materna, la posibilidad de transmitir la infección a su bebé se reduce a menos del 2%.

En los bebés nacidos de mujeres con VIH se debe realizar una primera carga viral al cumplir el primer mes de vida y una segunda carga viral a los seis meses de edad, para conocer si tienen o no el VIH.

Créditos: UNAL-117-2014

Lesiones orales podrían asociarse con VIH.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 Noviembre del 2012
En el tercer mundo existen prevalencias muy altas de lesiones orales que pueden deberse al virus del sida. Esto permite deducir que la cobertura antirretroviral no es universal ni altamente eficiente.
Así lo muestra una investigación liderada por el profesor John Harold Estrada, de la Facultad de Odontología de la UN.
“Colombia tiene un patrón semejante al de Latinoamérica, una cobertura antirretroviral que se mueve entre el 50 y el 60%; lo que indica que 4 de cada 10 personas que viven con el VIH no están tomando antirretroviral”, dice.
Y agrega: “En Colombia no se han hecho muchos estudios de lesiones orales. Pero la prevalencia se comporta como en Latinoamérica, es decir, se mueve alrededor del 10 o el 20% de alguna de las manifestaciones, mientras que en Estados Unidos tiene valores de cero, uno y dos”.
Según el profesor, llama la atención que el tercer mundo (África, que está a la cabeza, Asia, Pacífico y Latinoamérica) presenta prevalencias muy altas.
“Lo que hemos descubierto, después de revisar un sinnúmero de artículos, que superan los doscientos, es que el primer mundo (en particular Estados Unidos y Australia) se ha beneficiado enormemente de la cobertura universal de la terapéutica antirretroviral. Por eso, las prevalencias de las lesiones orales que sufren las personas con el virus son bajísimas”, explica.
En cuanto a baja prevalencia de las lesiones, siguen Inglaterra, Francia, Alemania, España e Italia.
Lesiones
Según el investigador, en la boca se presentan cinco grandes lesiones:
Una se conoce como candidiasis oral y es producida por un hongo que vive habitualmente en la boca de las personas. Es la de mayor aparición en los pacientes seropositivos y la de más alta prevalencia históricamente.
La segunda es la leucoplasia vellosa o peluda. Es producida por un virus y aparece en el borde lateral de la lengua, que luce blanca y no se deja remover porque es una capa de queratina.
La tercera es una variedad agresiva de la enfermedad periodontal.
La cuarta y la quinta son dos tumores: uno se llama sarcoma de Kaposi y el otro se llama linfoma de Hodgkin.
“Las lesiones pueden aparecer en personas con o sin VIH. Pero, en personas con el virus, la probabilidad de que aparezca es de cinco a diez veces más alta. En ese sentido, se comportan como centinelas, como alertas de que una persona puede tener la infección. En caso de no haberse practicado el examen, esa es la primera utilidad de las lesiones”, precisa.
En las personas que ya saben que tienen el virus, el hecho de que aparezca cualquiera de estas lesiones revela una inmunosupresión severa e indica que el tratamiento está fallando, es decir, que está ingresando en etapa de sida.
“Las lesiones son muy molestas desde el punto de vista estético y funcional, porque dificultan, algunas de ellas, hablar, comer y tragar. Entonces, pueden causar molestia, ardor, dolor y, en el caso de los tumores, daño maligno y hasta la muerte”, asegura.
Por eso resalta: “aquí hay que abogar por tratamiento antirretroviral para todas las personas que tienen VIH”.
La investigación
Es un estudio descriptivo, pero con un método de análisis etnológico, lo que quiere decir que la unidad de análisis es el país. La información se tomó de las bases de datos de la UN, pero se usaron estudios con datos nacionales, no de ciudades o regiones.
El trabajo es el resultado de la línea de investigación en manifestaciones orales asociadas al VIH-sida, y la han alimentado diez tesis de pregrado y el trabajo que ha hecho el docente en el grupo de investigación Salud Colectiva, reconocido por Colciencias.
El grupo ha presentado el trabajo en eventos como la Conferencia Mundial del Sida, el Foro Latinoamericano y del Caribe sobre VIH/Sida e ITS, en conferencias centroamericanas, eventos nacionales y en la Conferencia Mundial de Odontología.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La alta prevalencia de las lesiones orales permite deducir que la cobertura antirretroviral no es universal ni altamente eficiente.

La alta prevalencia de las lesiones orales permite deducir que la cobertura antirretroviral no es universal ni altamente eficiente.

19 Noviembre del 2012

En el tercer mundo existen prevalencias muy altas de lesiones orales que pueden deberse al virus del sida. Esto permite deducir que la cobertura antirretroviral no es universal ni altamente eficiente.

Así lo muestra una investigación liderada por el profesor John Harold Estrada, de la Facultad de Odontología de la UN.

“Colombia tiene un patrón semejante al de Latinoamérica, una cobertura antirretroviral que se mueve entre el 50 y el 60%; lo que indica que 4 de cada 10 personas que viven con el VIH no están tomando antirretroviral”, dice.

Y agrega: “En Colombia no se han hecho muchos estudios de lesiones orales. Pero la prevalencia se comporta como en Latinoamérica, es decir, se mueve alrededor del 10 o el 20% de alguna de las manifestaciones, mientras que en Estados Unidos tiene valores de cero, uno y dos”.

Según el profesor, llama la atención que el tercer mundo (África, que está a la cabeza, Asia, Pacífico y Latinoamérica) presenta prevalencias muy altas.

“Lo que hemos descubierto, después de revisar un sinnúmero de artículos, que superan los doscientos, es que el primer mundo (en particular Estados Unidos y Australia) se ha beneficiado enormemente de la cobertura universal de la terapéutica antirretroviral. Por eso, las prevalencias de las lesiones orales que sufren las personas con el virus son bajísimas”, explica.

En cuanto a baja prevalencia de las lesiones, siguen Inglaterra, Francia, Alemania, España e Italia.


Lesiones

Según el investigador, en la boca se presentan cinco grandes lesiones:

Una se conoce como candidiasis oral y es producida por un hongo que vive habitualmente en la boca de las personas. Es la de mayor aparición en los pacientes seropositivos y la de más alta prevalencia históricamente.

La segunda es la leucoplasia vellosa o peluda. Es producida por un virus y aparece en el borde lateral de la lengua, que luce blanca y no se deja remover porque es una capa de queratina.

La tercera es una variedad agresiva de la enfermedad periodontal.

La cuarta y la quinta son dos tumores: uno se llama sarcoma de Kaposi y el otro se llama linfoma de Hodgkin.

“Las lesiones pueden aparecer en personas con o sin VIH. Pero, en personas con el virus, la probabilidad de que aparezca es de cinco a diez veces más alta. En ese sentido, se comportan como centinelas, como alertas de que una persona puede tener la infección. En caso de no haberse practicado el examen, esa es la primera utilidad de las lesiones”, precisa.

En las personas que ya saben que tienen el virus, el hecho de que aparezca cualquiera de estas lesiones revela una inmunosupresión severa e indica que el tratamiento está fallando, es decir, que está ingresando en etapa de sida.

“Las lesiones son muy molestas desde el punto de vista estético y funcional, porque dificultan, algunas de ellas, hablar, comer y tragar. Entonces, pueden causar molestia, ardor, dolor y, en el caso de los tumores, daño maligno y hasta la muerte”, asegura.

Por eso resalta: “aquí hay que abogar por tratamiento antirretroviral para todas las personas que tienen VIH”.


La investigación

Es un estudio descriptivo, pero con un método de análisis etnológico, lo que quiere decir que la unidad de análisis es el país. La información se tomó de las bases de datos de la UN, pero se usaron estudios con datos nacionales, no de ciudades o regiones.

El trabajo es el resultado de la línea de investigación en manifestaciones orales asociadas al VIH-sida, y la han alimentado diez tesis de pregrado y el trabajo que ha hecho el docente en el grupo de investigación Salud Colectiva, reconocido por Colciencias.

El grupo ha presentado el trabajo en eventos como la Conferencia Mundial del Sida, el Foro Latinoamericano y del Caribe sobre VIH/Sida e ITS, en conferencias centroamericanas, eventos nacionales y en la Conferencia Mundial de Odontología.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Proteína eficaz contra replicación del VIH

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Henry Balaguera: investigador de la universidad de Tufts.
Henry Balaguera: investigador de la universidad de Tufts.

4 de septiembre de 2011

Dos equipos médicos de las universidades francesas de Estrasburgo y de Marsella descubrieron una proteína que impide la replicación del virus VIH, causante del sida.

Los investigadores hallaron las propiedades inhibidores de la proteína humana HBPB – siglas del inglés Human Phosphate Binding Protein- en la capacidad de replicarse del virus VIH y aseguraron que los resultados obtenidos in vitro muestran que esta proteína actúa en una vía aún no registrada por las terapias actuales.

El investigador Henry Balaguera de la universidad de Tufts señaló: “Se trata de buscar la creación de nuevos medicamentos a partir de describir otras formas para atacar como se replica el virus. Los investigadores encontraron una proteína de la sangre que vuelve el DNA del virus en la proteína, Uno de los grandes que tenemos hoy es la aparición de la resistencia a los retrovirales, si se estudian y se encuentran maneras en otras etapas, es posible que se tengan medicamentos que no se vuelvan resistentes”.

Escuchar entrevista AQUÍ

Créditos: unradio.unal.edu.co

Ensaya universitario novedosa estrategia para enfrentar al VIH

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

3 de agosto del 2011

Karlen Gazarian, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.
Karlen Gazarian, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

• Con la técnica “Phage Display”, Karlen Gazarian, del IIBm de la UNAM, inhibe la actividad de ciertas regiones del virus causante del Sida con moléculas peptídicas específicas que imitan su actividad

• Con este trabajo, el científico y su grupo obtuvieron el Premio CANIFARMA 2010 en Investigación Básica
Con una novedosa estrategia que inhibe la actividad de regiones fundamentales para la sobrevivencia y replicación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el científico Karlen Gazarian, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, ensaya una original ruta para enfrentar al microorganismo causante del Sida.

“El VIH tiene dos propiedades que lo distinguen y lo hacen muy complejo: se aloja lento e invisible dentro del organismo para permanecer en estado de latencia por periodos largos, y tiene una increíble capacidad de mutación que lo hace diversificarse rápidamente”, explicó Gazarian, quien considera a ese microorganismo, junto con los causantes de la malaria y la tuberculosis, como tres grandes retos de la ciencia biomédica.

Uno de los caminos más explorados en todo el mundo para combatirlo, ha sido el desarrollo de vacunas, pero hasta ahora, ha sido una carrera fallida, pues si una está lista para enfrentar dos o tres variantes del virus, éste ha mutado y generado cientos, indicó el científico de origen armenio, asentado en la UNAM, desde 1996.

Con una ruta original, el universitario ha optado por enfrentar al virus muy de cerca, a nivel del funcionamiento de sus proteínas, con el ataque a sus regiones más vulnerables, aquéllas que lo contactan con el medio externo y pueden paralizar su actividad replicadora.

Esta novedosa investigación, que Gazarian y sus colaboradores han probado también para controlar otros microorganismos que causan enfermedades humanas y veterinarias, fue reconocida con el Premio CANIFARMA 2010 en Investigación Básica, galardón que otorga la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica y el Conacyt.

Epítopos, nexos con el exterior

El VIH tiene, como otros virus, algunas regiones ubicadas en la superficie de su estructura, llamados epítopos, que tienen una importante función de contacto e intercambio con el exterior.

“Cuenta con varios epítopos, pero cuatro de ellos tienen la actividad más importante y son los más vulnerables. Hacia éstos nos dirigimos mediante unas estructuras sintéticas, desarrolladas en laboratorio, que llamamos mimótopos, porque imitan su actividad y al ponerlos frente a frente, funcionan como un complemento, capaz de inhibir la actividad de los primeros, induciendo en el sistema inmune anticuerpos contra el virus”, señaló.

Los mimótopos, moléculas que representan la función de los epítopos, se obtienen con el uso de sueros de pacientes infectados y actúan con la inducción de la respuesta inmune contra el virus.

La técnica Phage Display

Para su estrategia, Gazarian utiliza la técnica Phage Display (“Desplegado en Fago”), que permite revelar el origen del “problema”, en este caso, los epítopos del VIH.

El método se basa en el uso de fagos (del griego phageton, que significa alimento o ingestión), virus que infectan a bacterias y son filamentos muy delgados, por lo que se llaman fagos filamentosos.

Esta técnica fue desarrollada en 1985 por el científico estadounidense George P. Smith, quien demostró que con la manipulación del genoma de los fagos se podían obtener partículas con péptidos fusionados a proteínas de su superficie. Con la colaboración del soviético Valery Petrenko, Smith describió detalladamente la técnica que actualmente Karlen Gazarian utiliza en la UNAM.

Las proteínas de interés se expresan en la superficie del fago filamentoso y exponen los péptidos imitadores (los mimótopos) que se unen a ellas.

En la técnica es relevante el uso de sueros de pacientes infectados con VIH, que sirven para encontrar en bibliotecas de fago, que expresan mil millones de péptidos, los mimótopos de epítopos del virus, que se pueden analizar en diversos periodos: antes, durante y después de un tratamiento.

La perspectiva es que esta estrategia sirva para inhibir la infección y replicación de gran variedad del virus de la inmunodeficiencia humana, que actualmente vive y se diversifica dentro de 34 millones de seres en todo el mundo, y es intocable con las vacunas, concluyó Gazarian.

Créditos:  unam.mx/boletín/2011_449