Tag Archives: vigilancia

URGE DEROGAR ARRAIGO AD INFINITUM: LUIS DE LA BARREDA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

urgearraigo16 de junio de 2014

Si bien el Código Nacional de Procedimientos Penales representa un avance para establecer un sistema acusatorio único en el país, contiene disposiciones contrarias a principios democráticos y a derechos humanos. Una de estas normas es particularmente grave e inadmisible, afirmó Luis de la Barreda, coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH) de esta casa de estudios.

En rueda de medios, expuso que si bien la figura no se menciona en el nuevo ordenamiento, permanece vigente en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y una disposición del código referido establece, sin decir su nombre, un arraigo más abusivo, consideró.

En la sexta fracción del artículo 155 dispone, como medida cautelar, el sometimiento al cuidado o vigilancia de una persona o entidad o, lo más delicado, el internamiento a una institución determinada.

Es arbitraria, porque puede aplicarse a toda persona, sin importar el delito y sin las pruebas que permitirían someter a los imputados a un juicio penal.

Asimismo, no tiene plazo y puede prolongarse de manera indefinida durante el procedimiento. Es una medida cautelar anticonstitucional e irracional y por estas razones debe eliminarse de nuestro universo jurídico. Este nuevo arraigo ad infinitum y sin restricciones no debe contemplarse, aseveró.

Sistema penal acusatorio

Luis de la Barreda destacó que el nuevo código contiene disposiciones plausibles, pero también contrarias a principios democráticos y de derechos humanos de un enjuiciamiento penal.

La medida referida no se limita a cierta clase de delitos —graves, federales, de delincuencia organizada—, por lo que podrá ser aplicada a todo imputado, independientemente del delito.

En cambio, el arraigo previsto en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, que permite el artículo 16 constitucional, sólo se aplica a los enlistados en las siete fracciones del artículo dos del ordenamiento y tiene una duración máxima de 80 días.

La disposición se presta a una arbitrariedad grave: detener a una persona sin pruebas por un tiempo excesivo, dejarla sin trabajo o pareja y privarla de su buen nombre, recalcó.

Créditos: UNAM-DGCS-350-2014

Los aeropuertos del país reemplazarán el radar.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El aeropuerto Olaya Herrera (de Medellín) y el Camilo Daza (de Cúcuta) sirvieron para hacer el estudio.
El aeropuerto Olaya Herrera (de Medellín) y el Camilo Daza (de Cúcuta) sirvieron para hacer el estudio.

30 de Octubre del 2012

La multilateración, una nueva técnica de vigilancia aeronáutica que sustituye al radar, será la que se imponga en los aeropuertos colombianos en unos 10 años.

Así lo explicó Roberto Páez, codirector técnico del proyecto “Multilateración, un puente hacia ADS-B”, durante la presentación de los resultados de la consultoría de la Universidad Nacional de Colombia, contratada por la Aerocivil.

“Con esta nueva técnica lo que se hace es distribuir sensores que permiten definir, ya no el alcance de la vigilancia en función del radio de alcance del radar (formando un círculo), sino de acuerdo con la posición de los sensores en un área específica a cubrir”, puntualizó Páez.

Para hacer la consultoría, la Aerocivil escogió los aeropuertos Enrique Olaya Herrera (de Medellín) y Camilo Daza (de Cúcuta). “Fue una buena decisión debido a que el Camilo Daza tiene pistas cruzadas, es más bien complejo desde la operación del aeropuerto; y el Olaya Herrera es súper complicado porque está dentro de un valle, entonces como elementos de estudio estos dos aeropuertos hacen que tenga sentido la consultoría”, señaló.

Roberto Páez, consultor del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), de la Universidad Nacional, indicó que en una zona montañosa como la colombiana, el sistema nuevo es mucho más eficiente que un radar en un valle, porque las montañas no le permiten tener vigilancia más allá de ellas.

“Se trata de modelar el área de cobertura como uno lo desee en función del relieve del terreno”, precisó. Páez aseguró además, que el sistema tiene los mismos niveles de seguridad y eficiencia que el radar.

“Lo que ocurre, desde la autoridad aeronáutica, que es la que invierte en este tipo de vigilancia, es que es mucho más económico y eficiente en la operación”, indicó.

“La novedad es que si se comparara un radar de vigilancia en el Llano con 200 millas de alcance, es más eficiente porque no tiene ningún obstáculo y sería muy costoso poner sensores para cubrir un área formada con un radio de 200 millas; mientras que, si de lo que se trata es poner un sistema de vigilancia en Medellín, por ejemplo, en el Olaya Herrera, un radar va a cumplir su labor solamente el Valle de Aburrá, si yo quiero pasar al otro lado debería poner otro radar.

Cada uno cuesta alrededor de 11 millones de dólares, mientras que con un sistema de multilateración se pondrían unos nueve sensores en el Valle de Aburrá y esto costaría alrededor de 2 millones de dólares; y si mañana quiero ampliarlo con un sensor o dos más, en el orden de los 100 mil dólares cada uno, cubriría un área más amplia. Esa modularidad, comparada con el relieve, es lo que hace que este sistema sea realmente eficiente”, concluyó.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html