Tag Archives: vias carrteables

Polímeros, tecnología ideal para el diseño de pavimentos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Tecnología de estabilización de suelos con polímeros
Tecnología de estabilización de suelos con polímeros

13 de Agosto de 2012

La tecnología de estabilización de suelos con polímeros, para construir vías carreteables y terraplenes, es un método innovador que ya se ha utilizado en vías de Estados Unidos, Europa y Asia.

Consiste en proporcionar las condiciones técnicas debajo de la superficie de rodadura o carpeta asfáltica necesarias para que la vía tenga las características estructurales de flexibilidad y resistencia al paso de los años y la filtración del agua, que son los principales enemigos de las carreteras.

“Hacemos un estudio detallado que incluye pruebas de suelos en los laboratorios, según las normas y los métodos tradicionales que manejan entidades que reglamentan esta materia en Colombia, como el Instituto Nacional de Vías (Invías)”, afirmó Octavio Fernández Cruz, director de Investigaciones del Engineering Bussines Group, en una conferencia ofrecida en la UN en Manizales.

Para el proceso de estabilización con polímeros también se utiliza cal, ceniza de alto horno y cemento, según lo definan las pruebas de laboratorio. Y, con una máquina especial, se mezclan homogéneamente con el mismo terreno siguiendo el trazado de la vía, por lo que no es necesario retirar el material de excavación (como sucede con el método tradicional, donde hay que desechar y traer un relleno que cumpla con ciertas especificaciones).

“En el momento de integrarse con el suelo, los polímeros empleados en la pavimentación forman una serie de cadenas que ligan los radicales libres de los cristales presentes en el terreno, es decir: configuran una estructura que da un alto grado de impermeabilidad que evita que el agua deteriore las vías”, agregó el ingeniero Fernández.

Entre las principales ventajas que tiene esta tecnología están su rapidez y economía. Mientras que el tiempo promedio para construir un kilómetro de manera tradicional es de tres meses, con este método es de un kilómetro por semana.

Además, es ecológicamente amigable y lleva implementándose alrededor del mundo por más de cincuenta años de manera exitosa, principalmente en Estados Unidos.

Al respecto, el profesor Óscar Correa, del Departamento de Ingeniería Civil, señaló: “dado el gran atraso en la pavimentación de la red primaria, así como el preocupante estado, condición y desarrollo de las redes secundaria y terciaria en Colombia, es indispensable recurrir al conocimiento y a la innovación tecnológica como factores de desarrollo que permitan maximizar la relación entre el adecuado avance de la infraestructura y su costo”.

Por tanto, desde la apertura académica frente a toda propuesta tecnológica y sin perder el espíritu crítico y constructivo, el profesor Correa considera necesario evaluar objetivamente la efectividad de la propuesta al ser aplicada a los geomateriales del contexto regional y nacional, así como hacer un seguimiento sistemático y racional a los proyectos en los que se use, para precisar sus ventajas y desventajas con respecto a la pavimentación tradicional.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co