


16 de Enero del 2013
Así lo expresó José Gregorio Portilla Barbosa, director del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de la Universidad Nacional de Colombia.
Portilla Barbosa se refirió al pronunciamiento de la Agencia Espacial Federal Rusa, conocida como Roscosmos, acerca de la exploración lunar que piensan ejecutar en el año 2015, y que fue anunciada esta semana.
Hace, además, un rápido recorrido histórico acerca de lo que se ha hecho en el mundo sobre el tema y afirma que los “Estados Unidos, entre 1969 y 1972, han logrado alunizar y explorar la superficie del satélite en seis ocasiones”.
Las investigaciones norteamericanas –motivadas por el interés científico– no dejan de ser una carrera por superar a otros países y convertirse en la potencia caracterizada por “el mayor logro de la humanidad”.
Rusia ya había realizado algunos estudios del espacio. “Con rovers (robots) se aventuraron a misiones de exploración en los que consiguieron muestras de rocas lunares” y “55 años atrás lanzó el Sputnik I, primer artefacto que cruzó los límites del cielo, pero a diferencia de los estadounidenses, los rusos nunca concretaron el arribo a la superficie lunar”, explicó.
Por eso, el anuncio de que este país lanzará en 2015 la sonda espacial Luna Glob era de esperarse.
Este hecho tiene un alto costo económico para las naciones, sin embargo, para Rusia no es una dificultad “porque en la actualidad son grandes productores de petróleo y gas, y la Agencia Espacial Federal Rusa recibe recursos suficientes para asumir esta labor”.
Rusia continúa con su tradición de estudiar el espacio, “es uno de los países que más ha explorado Venus”. Y del proyecto Luna Glob se sabe, según el profesor Portilla, que será una exploración en conjunto con la India.
Rusia explorará el Polo Sur de la luna con un rover, “con el que se recogerán muestras de suelo, de polvo lunar, y se hará un análisis del viento solar”, entre otras actividades.
India, por su parte, pondrá al servicio de la misión de exploración, un orbitador. Este satélite se encargará de tomar fotografías y estudiar el campo gravitacional, entre otros.
Al respecto, otros medios informativos han especulado que la misión de la sonda será explorar el satélite de la Tierra y preparar el terreno para la llegada del ser humano en 2018.
Para el director del OAN, “desde un carácter científico, siempre habrá justificación para visitar la Luna”, se responderá una pregunta y surgirán cinco más, “se establecerán nuevas teorías y el conocimiento será mayor”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

“La Luna, al estar ubicada a casi 400 mil kilómetros de distancia de la Tierra, representa lo máximo que el ser humano se ha atrevido a viajar a través del cosmos”, afirma el profesor Portilla Barbosa.
16 de Enero del 2013
Así lo expresó José Gregorio Portilla Barbosa, director del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de la Universidad Nacional de Colombia.
Portilla Barbosa se refirió al pronunciamiento de la Agencia Espacial Federal Rusa, conocida como Roscosmos, acerca de la exploración lunar que piensan ejecutar en el año 2015, y que fue anunciada esta semana.
Hace, además, un rápido recorrido histórico acerca de lo que se ha hecho en el mundo sobre el tema y afirma que los “Estados Unidos, entre 1969 y 1972, han logrado alunizar y explorar la superficie del satélite en seis ocasiones”.
Las investigaciones norteamericanas –motivadas por el interés científico– no dejan de ser una carrera por superar a otros países y convertirse en la potencia caracterizada por “el mayor logro de la humanidad”.
Rusia ya había realizado algunos estudios del espacio. “Con rovers (robots) se aventuraron a misiones de exploración en los que consiguieron muestras de rocas lunares” y “55 años atrás lanzó el Sputnik I, primer artefacto que cruzó los límites del cielo, pero a diferencia de los estadounidenses, los rusos nunca concretaron el arribo a la superficie lunar”, explicó.
Por eso, el anuncio de que este país lanzará en 2015 la sonda espacial Luna Glob era de esperarse.
Este hecho tiene un alto costo económico para las naciones, sin embargo, para Rusia no es una dificultad “porque en la actualidad son grandes productores de petróleo y gas, y la Agencia Espacial Federal Rusa recibe recursos suficientes para asumir esta labor”.
Rusia continúa con su tradición de estudiar el espacio, “es uno de los países que más ha explorado Venus”. Y del proyecto Luna Glob se sabe, según el profesor Portilla, que será una exploración en conjunto con la India.
Rusia explorará el Polo Sur de la luna con un rover, “con el que se recogerán muestras de suelo, de polvo lunar, y se hará un análisis del viento solar”, entre otras actividades.
India, por su parte, pondrá al servicio de la misión de exploración, un orbitador. Este satélite se encargará de tomar fotografías y estudiar el campo gravitacional, entre otros.
Al respecto, otros medios informativos han especulado que la misión de la sonda será explorar el satélite de la Tierra y preparar el terreno para la llegada del ser humano en 2018.
Para el director del OAN, “desde un carácter científico, siempre habrá justificación para visitar la Luna”, se responderá una pregunta y surgirán cinco más, “se establecerán nuevas teorías y el conocimiento será mayor”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html