



- El grupo de investigación está conformado por docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Minas.
16 de Agosto de 2012
A fin de ofrecer soluciones a las problemáticas que en diferentes áreas requiere el país, el grupo de investigación en Inteligencia Artificial en Educación avanza en la fabricación de nuevos modelos.
Uno de ellos es el que proponen los estudiantes de Ingeniería de Control Álvaro Romero y Alejandro Marín para salvarles la vida a los mineros, que diariamente exponen su integridad física. “La propuesta busca, a través de un sistema de comunicación inalámbrica, detectar incrementos en las atmósferas explosivas y emitir una señal de alerta”, explica Romero.
Además, señala que en la investigación se simula una estación de monitoreo que indica la concentración de gases dentro de una mina y que permite detectar, por medio de semáforos o señales de radiofrecuencia en los cascos de los mineros, una situación de riesgo.
Por su parte, el estudiante Jomer Restrepo expresa que el grupo de investigación trabaja desde hace algún tiempo en la construcción de una planta ensambladora a escala que se encargue de montar y transportar partes para el acoplamiento de un vehículo.
Asimismo, adelantan el ensamble de un robot bípedo, que consiste en un prototipo hecho por 27 servimotores de tipo análogo operados mediante un microcontrolador. Además, tiene implementadas partes rígidas en aluminio, entre otros materiales.
Según el profesor Jovani Jiménez, el grupo busca desarrollar productos y tecnologías emergentes que incidan positivamente en la educación. “Se enfoca en varias líneas de investigación: robótica educativa (máquinas inteligentes en educación); inclusión laboral y educativa a personas con discapacidad en el ámbito de la computación; actividad virtual; actividades de razonamiento, entre otras”, dice.
Y agrega que el grupo continuará trabajando para vincular nuevos estudiantes de pregrado y posgrado, establecer alianzas con otras instituciones de orden nacional e internacional y construir prototipos aplicables en áreas como las telecomunicaciones, la robótica, la minería, entre otras.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co