Tag Archives: vacuna

Avance promisorio en el control del dengue

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El dengue tiene un impacto severo en productividad económica y en vidas humanas
El dengue tiene un impacto severo en productividad económica y en vidas humanas

27 de Julio de 2012

Así califica Fernando de la Hoz, profesor del Departamento de Salud Pública de la UN, el anuncio del laboratorio francés Sanofi sobre la creación de una vacuna efectiva de la enfermedad.

Dice que su importancia radica en la esperanza de un antídoto que  logre contralar la diseminación del dengue. Pues ninguna de las costosas herramientas usadas para controlar el mosquito (fumigación e inspección de criaderos, entre otros) ha demostrado verdadera eficacia.

Los pacientes que se complican gravemente son manejados en los hospitales, en donde tratan de mantenerlos vivos hasta que pase la enfermedad, pero no hay ningún tratamiento real para ellos.

“No existe procedimiento eficaz para la enfermedad. Además, este mal causa más de 100 millones de casos anualmente en todo el mundo. Y, en Colombia, por ejemplo, varía entre 50 mil y 300 mil, dependiendo de si son años epidémicos o no”, afirma el profesor De la Hoz.

Este nuevo avance es promisorio porque, de las ocho o nueve vacunas que se están probando en el mundo, la de la UN es la más adelantada. Sus estudios hasta ahora han mostrado que induce anticuerpos y que estos son protectores. Además, según algunos análisis pequeños, ha disminuido la enfermedad, pero hay que probarlo en muestras más grandes para estar seguros.

Por eso, resalta que, en realidad, aún no se tiene vacuna como tal y que, si bien no deja de ser prometedora —pues ha superado varias etapas—, aún queda la más importante: examinar si realmente protege contra la enfermedad clínica (que disminuye el impacto de la infección y de la enfermedad de una población endémica expuesta a las picaduras) y no tiene efectos colaterales.

“Hay mucha expectativa, pero todavía hay muchas cosas por definir antes de introducirla, aun si en estos estudios se demuestra que protege contra la infección y la enfermedad severa. Por ejemplo, se deberá establecer quiénes se vacunarían (si los niños, los adultos o los adolecentes) y con cuántas dosis, así como si el precio es razonable para países del tercer mundo, entre otros aspectos”, señala.

Y agrega: “no sabemos si produce inmunidad de rebaño, es decir, si bloquea la trasmisión y los no vacunados también estarían protegidos. Hay una serie de preguntas que se van a contestar hasta dentro de dos o tres años”.

Colombia

El profesor De la Hoz explica, además, que en Colombia circulan desde hace bastantes años los cuatro serotipos del dengue, que serían, en teoría, prevenidos por esta vacuna. Y el país gasta aproximadamente 40 millones de dólares al año atendiendo la enfermedad.

En cuanto a sus subtipos, asegura que los que transitan por el país son parecidos a los que andan por el resto del globo. “Hay una cepa de tipo 2 asociada a tipos hemorrágicos en el Asia, esa circula en las Américas y en Colombia desde hace varios años. El país no tiene una especificidad de cepa porque una de las características del dengue es que las cepas se diseminan muy rápido por el mundo, a través del transporte marítimo y aéreo”.

Finalmente, dice que el 80% del país es endémico para este mal. Es decir, solo están libres aquellos municipios que están por encima de los 2.200 metros. Los demás han tenido epidemias simples y severas.

Bogotá, por su parte, atiende muchos casos, los cuales son traídos por viajeros. Pero, si bien se manejan en la capital, hasta la fecha no se registra trasmisión alguna. “No están adaptados a la altura ni a la temperatura. No se sabe qué pueda pasar cuando Bogotá se vuelva tierra caliente, como dicen que va a ocurrir. Esperemos que la vacuna esté lista para ese momento”, puntualiza.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/avance-promisorio-en-el-control-del-dengue.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Trabaja UNAM en protocolo de vacuna contra proteína que participa en aterosclerosis

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Ateroesclerosis10 de octubre de 2010
• La inoculación va dirigida a un sitio crítico para la función de la proteína transferidora de ésteres de colesterol (CETP)
• Previamente, se creó un equipo diagnóstico para determinar en plasma sanguíneo los niveles de esa proteína
• Ya se tiene una patente de este desarrollo tecnológico en Estados Unidos y la Unión Europea, y otra está en proceso en Canadá

Investigadores del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, encabezados por Jaime Mas Oliva, crearon un equipo diagnóstico para determinar, en plasma sanguíneo, los niveles de la proteína transferidora de ésteres de colesterol CETP (Cholesteryl-ester Transfer Protein), directamente asociada al desarrollo de aterosclerosis.

Ya se tiene una patente de ese equipo en Estados Unidos y la Unión Europea, y otra está en proceso en Canadá, y ahora, los universitarios trabajan en el protocolo de una vacuna contra la CETP.

El proyecto, con un sólido sustento de investigación básica, tuvo sus orígenes en estudios iniciados a principios de la década de los 90. Con más de ocho años de investigación, el grupo de Mas Oliva comienza a dilucidar los mecanismos moleculares finos, mediante los que la CETP realiza su función.

El transporte de colesterol en el torrente sanguíneo es un proceso que se efectúa a través de lipoproteínas de baja y de muy baja densidad (LDL y VLDL, por las siglas de low density lipoproteins y very-low density lipoproteins).

Estas partículas transportan el colesterol proveniente del hígado hacia los tejidos periféricos. Se ha visto que altos niveles se relacionan con una mayor propensión a desarrollar aterosclerosis.

Sin embargo, hay otras partículas, como las lipoproteínas de alta densidad (HDL, por high density lipoproteins), que transportan el colesterol en exceso de los tejidos periféricos al hígado, donde es metabolizado en forma de sales biliares. A este proceso, se le denomina transporte reverso del colesterol, por ello, el contenido en las HDL se considera colesterol “bueno”.

La función de la CETP es transferir el colesterol de las HDL a las partículas LDL y VLDL.

Esta función pone en corto circuito al sistema, porque el colesterol que sale hacia el hígado para ser metabolizado en sales biliares es devuelto al sistema, por lo que esa proteína es un potencial blanco farmacológico. Si bien se han hecho estudios con moléculas que pueden inhibir su función, a la fecha no existe ningún medicamento en el mercado que sirva para ello.

“Antes de integrarme al laboratorio de Mas Oliva, nuestro grupo de investigación ya había identificado la región de la CETP, clave para su función, pero no se conocía el mecanismo de ésta. Ahora, se redactan dos artículos en los que se describen las propiedades de esta región crítica para la función de la proteína transferidora, así como el mecanismo molecular fino mediante el cual se hace la transferencia de lípidos”, dijo el estudiante de doctorado Víctor García González, quien participa en el proyecto.

Este conocimiento de ciencia básica generado en el laboratorio de Mas Oliva, ha permitido a los investigadores universitarios ir más allá.

“Hacemos los estudios sobre la vacuna dirigida contra un sitio crítico para la función de la CETP. En este proyecto multidisciplinario, también participan Blanca Delgado Coello, Héctor Malagón, Armando Pérez Torres y, recientemente, María Esther Moreno. Ya terminamos la primer fase de pruebas, con resultados prometedores, y diseñamos la siguiente fase experimental”, concluyó.
Créditos: UNAM. DGCS-604/unam.mx

Evalúan vacuna contra bacteria causante de meningitis

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Hasta junio de 2009, 133 países de un total de 198 ya incluían en sus esquemas de inmunización la vacuna contra Hib. No obstante, estas naciones albergan sólo 40 por ciento de los niños menores de cinco años que hay en el mundo.
Hasta junio de 2009, 133 países de un total de 198 ya incluían en sus esquemas de inmunización la vacuna contra Hib. No obstante, estas naciones albergan sólo 40 por ciento de los niños menores de cinco años que hay en el mundo.

26 de septiembre de 2010

• En México, unos 15 millones de niños de cinco años y menos, se encuentran protegidos de ésa y otras enfermedades causadas por Haemophilus influenzae b

En México, así como en otros países, la bacteria Haemophilus influenzae del serotipo b (Hib) ha sido causa de enfermedades que comúnmente afectan a la población infantil, como la meningitis, neumonía, epiglotitis y artritis séptica. En naciones en vías de desarrollo, donde aún no se emplean vacunas conjugadas, esas afecciones aún son problemas prioritarios de salud pública.

“En las décadas de los 70 y 80, antes de la introducción de una inoculación en el esquema nacional de inmunización infantil (en 1997), la bacteria Hib fue una de las principales causas de meningoencefalitis bacteriana en menores de cinco años.

“Este microorganismo se aislaba con una frecuencia de 25 por ciento o más, con relación a los demás agentes etiológicos bacterianos de meningitis”, explicó Patricia Gómez de León, investigadora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, y especialista en epidemiología molecular e inmunología.

De los padecimientos ocasionados por Hib, el más serio es la meningitis, pues a pesar del uso oportuno de antimicrobianos, cinco por ciento de los infantes que contraen la enfermedad mueren, y entre 30 y 40 por ciento quedan con secuelas neurológicas a corto y largo plazo, como discapacidades auditivas o visuales, en ausencia de la vacuna.

“El periodo en que los pequeños corren mayor riesgo de adquirir infecciones invasivas serias como meningitis por Hib es durante el primer año y medio de edad”, dijo la investigadora.

Protección eficiente

Junto con la inoculación contra la poliomielitis, las vacunas conjugadas contra enfermedades por H. influenzae b son los mejores ejemplos de eficiencia y eficacia preventiva.

Hasta junio de 2009, 133 países de un total de 198 ya incluían en sus esquemas de inmunización la vacuna contra Hib. No obstante, estas naciones albergan sólo 40 por ciento de los niños menores de cinco años que hay en el mundo.

Así, cada año siguen registrándose a nivel mundial tres millones de casos de afecciones por Hib entre ese grupo de infantes. En México, se han liberado dos vacunas conjugadas: en 1999 y 2007, lo que derivó en que 15 millones de pequeños de cinco años y de menor edad estén protegidos.

Aunque ambas inoculaciones contienen el mismo antígeno capsular (polisacárido capsular polirribosil ribitol fosfato o PRP) que induce la respuesta inmuno protectora, la primera incluye el componente completo de Bordetella pertussis, y la segunda, un componente acelular de esta bacteria.

Según la evaluación del impacto de la segunda vacuna en el país, que la investigadora y sus colaboradores realizaron en el Laboratorio de Biología Molecular del Departamento de Salud Pública de la FM, los resultados de concentración de anticuerpos IgG antipolisacárido en sangre, y de avidez (eficiencia de los anticuerpos para enlazar al antígeno polisacarídico de Hib) son lo suficiente eficaces para proteger a la población infantil de infecciones invasivas por H. influenzae b.

Los datos de esta evaluación están por publicarse en una revista científica de primer nivel como parte de la serie de trabajos que Gómez de León y su equipo realizan en colaboración con Sandra R. Steiner, del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta, en Estados Unidos.

Las vacunas conjugadas son denominadas así por contener una proteína acarreadora, que confiere los atributos de memoria inmunológica, que en teoría protegen a la persona por períodos prolongados.

“De acuerdo con datos publicados, 97 por ciento de los sueros de niños analizados en México están protegidos de enfermedades invasivas causadas por H. influenzae, y 14 por ciento están prevenidos del estado de portador”, anotó Gómez de León.

Meningitis por Hib, la más discapacitante

Hasta la fecha, no se cuenta en el país con estadísticas o datos precisos que reflejen la morbilidad y mortalidad por enfermedades invasivas causadas por Hib, por los otros serotipos de esta bacteria o por cepas de H. influenzae no tipificables.

No obstante, sí se sabe que la meningitis por Hib es la enfermedad más discapacitante, por las secuelas neurológicas.

Antes de las vacunas, la incidencia anual en pequeños de cinco años y de menor edad en Estados Unidos era de 15 a 60 casos por cada 100 mil habitantes, y en países como Gambia, Senegal, Brasil y Australia, la proporción era de 100 a 350 casos por cada 100 mil niños.

En las naciones con un esquema de vacunación ampliada se han conseguido reducciones de la incidencia anual en torno a 90-100 por ciento, y en contraste con cifras prevacunales anteriores, se ha logrado una reducción de la incidencia en menores de cinco años de hasta 2.88 casos por cada 100 mil niños de ese grupo.

“En México, sin embargo, debería evaluarse el impacto que tiene la vacunación en poblaciones con inequidades y rezago social. Habría que mirar en zonas distantes como las serranías, donde ‘a penas’ se tiene acceso a un servicio de salud”, dijo la investigadora.

Se debe tener en cuenta que en los hogares en condiciones de pobreza, el riesgo de que los niños presenten desnutrición es tres veces mayor que en los de más altos ingresos.

Por otro lado, si bien se tiene una muestra representativa de los casos que llegan a los centros hospitalarios de concentración pediátrica de México, no todos los niños con alguna enfermedad causada por H. influenzae pueden llegar oportunamente a los hospitales, porque viven en zonas donde no hay vías de comunicación.

Por el rociado de pequeñas gotas de saliva

Haemophilus influenzae se transmite al estornudar o toser, por el rociado de pequeñísimas gotas de saliva (micro-gotas de Flügge) conocido como flush. Para que se inicie un proceso infeccioso basta de una a 30 bacterias o unidades formadoras de colonia, según la virulencia de la cepa, y de qué tan favorable resulte el medio en sus aspectos nutrimentales, inmunológicos y físico-químicos.

Al ser expelidas, las micro-gotas viajan a 170 kilómetros por hora. La bacteria alcanza la superficie mucosa del epitelio respiratorio y entra en contacto con las células receptoras del hospedero. Ahí coloniza y prolifera.

Cuando alcanza el torrente sanguíneo ocurre la bacteriemia, un incremento considerable del numero de bacterias circulantes en la sangre; con ello, pueden presentarse algunos síntomas como fiebre alta, escalofríos y náuseas. A medida que avanza, la persona puede sufrir un shock séptico, potencialmente peligroso para su vida.

Uno de los más importantes factores de riesgo de contagio es la proximidad cuerpo a cuerpo en espacios reducidos, como las guarderías; entonces, los menores de un año que asisten a esos sitios son más susceptibles, concluyó.
Créditos: UNAM. DGCS-571/unam.mx

La mejor forma de prevenir el cáncer cérvico uterino, es la vacuna

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Todas las mujeres están en riesgo de contraer el Virus del Papiloma Humano (VPH), independientemente de su edad, nivel socioeconómico, cultura u origen, advirtió Laura Álvarez Junco, representante de GlaxoSmithKline (GSK), al presentar en el auditorio de la la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP, la Campaña de Prevención contra el Cáncer Cérvico Uterino.

Conocer quiénes son portadores, cómo se puede contraer e incentivar la aplicación de la vacuna contra el VPH, son temas importantes que se deben difundir entre las mujeres de todas las edades, sobre todo, las jóvenes con el fin de que tomen todas las medidas preventivas.

Del VPH que afecta al aparato genital de la mujer existen más de 100 tipos, siendo algunos oncogénicos (es decir que causan cáncer), mientras que otros únicamente provocan infecciones leves del aparato genital. Hasta un ochenta por ciento de las mujeres se infectan por Virus del Papiloma Humano, alguna vez en su vida, reveló.

Indicó que entre los factores que pueden tener un papel importante en el desarrollo de la infección por VPH están: el número de compañeros sexuales, edad temprana al momento de la primera relación sexual, fumar, uso de anticonceptivos orales por tiempo prolongado, otras infecciones de trasmisión sexual y elevado número de embarazos.

Álvarez Junco, aseguró que la mejor forma de prevenir el cáncer cérvico uterino es la vacunación, ya que previene hasta un 80% de los casos de cáncer. Todas las mujeres están en riesgo, es por ello que se les recomienda la aplicación de esta vacuna que se puede suministrar en cualquier momento, excepto durante el embarazo o por otras razones que el médico indique.

Créditos: Comunicación Institucional BUAP (buap.mx)