Tag Archives: upiita

Estudiantes politécnicos buscarán refrendar triunfo en Robogames 2011

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

11 de abril de 2011

• Confían en obtener, por quinto año consecutivo, los primeros lugares en el medallero de la justa internacional que se llevará a cabo del 15 al 17 de abril, en San Francisco, California, Estados Unidos

Por quinto año consecutivo, y con el compromiso de obtener los primeros lugares en el medallero, estudiantes politécnicos participarán en la competencia internacional  Robogames 2011, a celebrarse del 15 al 17 de abril próximo, en San Francisco, California, Estados Unidos.

El equipo que representará al Instituto Politécnico Nacional (IPN), está integrado por 15 estudiantes y un profesor de la Unidad Profesional  Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), quienes competirán en ocho categorías, ante equipos de países como Estados Unidos, Lituania, India, Brasil, China y España, entre otros.

Benito Granados Rojas y Emelyn Medina Saucedo, Presidente e integrante del Club de Robótica de UPIITA, respectivamente, informaron que para este encuentro llevarán  64 robots con los que, de nueva cuenta, pretenden poner el nombre de México y del IPN muy en alto.

El año pasado compitieron en nueve especialidades en donde los estudiantes de politécnicos obtuvieron 11 medallas: cinco de oro, cuatro de plata y dos de bronce, por lo que confían en que lograrán en este 2011 buenos resultados, como en sus participaciones anteriores. “Nos preparamos todo el año para esta competencia en la que se nos reconoce como uno de los mejores equipos participantes”, coincidieron Granados Rojas y Medina Saucedo.

En cuanto al desarrollo y construcción de los robots con los que participarán, indicaron que los costos corren a cargo de los alumnos, mientras que las autoridades politécnicas los apoyarán con el transporte, hospedaje y alimentación. “En promedio el costo para elaborar un robot es de cinco mil pesos, además de las refacciones que se tienen que llevar, por si hay necesidad de realizar alguna reparación”.

En Robogames 2011 los estudiantes de la UPIITA participarán en las categorías: Nanosumo -sumo autónomo de 25 gramos- con Nanonino, Enano y El Bueno; Microsumo -sumo autónomo de 100 gramos- con Ruralipo, Guacamolito y Pico de Gallo; y en Minisumo -sumo autónomo de 500 gramos-, con Emet, Chill a Kill y Hunter.

Respecto a la categoría de Seguidor de Línea, participarán: Oxido, Shelby Cobra y Super Bee; en Combate Autónomo de una libra, Ratón; Combate R/C de 1 libra, Robot; Combate  R/C de 3 libras, Thor, y en Balance Rice, Thitan.

El presidente del Club de Minirobótica de UPIITA, Benito  Granados Rojas, informó que este año no competirán en la categoría de Sumo Autónomo de 3 kilógramos.

Los alumnos Julio Rogelio Guadarrama Olvera, Arnulfo Manuel León Rosas y Rodrigo Alberto Reza Palacios, quienes competirán en la categoría de robot autónomo Balance  Race, con Thitan, se titularán en la carrera de Ingeniería Mecatrónica con este proyecto.

Informaron que la selección de los robots que competirán en San Francisco, California del 15 al 17 de este mes estuvo bajo la coordinación de la profesora Yesenia Eleonor González Navarro y del profesor Leonel Germán Corona Ramírez, coordinador del Club de Robótica de UPIITA.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 095

Construyen alumnos politécnicos robot recolector de objetos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

•El robot móvil de control difuso fue diseñado por los alumnos del Club de Mini robótica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas  del IPN

Alumnos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del  Instituto Politécnico Nacional (IPN), construyeron un prototipo móvil de control difuso capaz de recoger objetos, almacenarlos en el mismo cuerpo del robot y en un área determinada, sin chocar contra las paredes.

Irving Morales Cedeño, Aarón Oswaldo Barrón Jaimes, Armando Isaac Cruz García y Miguel Ángel Tavera Vilchis, estudiantes de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica de la UPIITA, explicaron que este robot es capaz de recoger objetos dispersos por los sensores que posee.

El prototipo cuenta con dos sensores: uno detecta los objetos distribuidos en el área y  otro los límites del área. “La parte del control difuso se manifiesta cuando el robot es capaz de percibir la distancia que hay entre él y la pared u objeto para moverse a una velocidad constante”, explicaron los estudiantes politécnicos.

Una vez que el sensor detecta que está cerca el objetivo, se activa un servomotor que levanta una pequeña puerta y el objeto se introduce a la máquina a través de un canal y realiza un recorrido hasta llegar a los contenedores que conforman el chasis del robot. En tanto, el sistema inteligente del robot baja la puerta y el sensor sigue buscando objetos.

Comentaron que este proceso se debe al control difuso que aplicaron en la máquina. “Usualmente la lógica en la electrónica es muy certera, sólo existe lo que conocemos como código binario. En este caso la programación del robot descansa en que el prototipo detecta si existe o no una pared u objeto, pero necesita determinar qué tan lejos están. Con base en ello, procesa su información mediante la lógica difusa”.

En la construcción del prototipo fue muy importante otorgarle autonomía al robot, indicaron los alumnos, porque no puede estar conectado a una computadora ni a una fuente de alimentación, requiere sus propias baterías.

Cabe mencionar que con este proyecto los jóvenes politécnicos participaron en la Expo Robots 2010, que se realizó en Acapulco, Guerrero, en diciembre pasado, y obtuvieron el tercer lugar en la categoría Expo Project, en la cual participan los prototipos que proponen soluciones a diversos problemas que aquejan a la sociedad.

Los estudiantes destacaron que la esencia de este proyecto es el control difuso que se ha empleado con éxito, principalmente en industrias avanzadas, como la japonesa, en el control de aire acondicionado, electrodomésticos, reconocimiento de escritura, informática y para los sistemas de control que no dependen sólo de dos respuestas (si/no).

“Durante el concurso  propusimos que el robot puede servir para diversas actividades como recoger ropa o basura en el hogar, incluso la basura sobre la arena de las playas, puesto que las ruedas están diseñadas para que avancen en diversos terrenos, aunque puede adaptarse con base en las necesidades que se requieran, pero siempre bajo el principio de lógica difusa”, señalaron.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 052

Ofrecen politécnicos sistema de localización y monitoreo personalizado

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

14 de diciembre de 2010

• El sistema puede monitorear autos, casas, mercancía, aparatos electrónicos, computadoras y hasta personas, incluso brinda la posibilidad de vigilar signos vitales de un enfermo

Los hermanos Gabriel y José Luis Vique Sánchez, egresados de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) y de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), respectivamente, diseñaron y crearon un chip de localización y monitoreo personalizado.

Este sistema no sólo puede monitorear autos, sino también casas, mercancía, joyas, aparatos electrónicos, computadoras y hasta personas; incluso brinda la posibilidad de vigilar los signos vitales de un enfermo.

Para comercializar este sistema los egresados politécnicos conformaron el Centro de Investigación en Ingeniería Mecatrónica y Procesos de Producción (CIIMP), que ofrece un servicio de telemetría vía GPS (Global Positioning System), de buena calidad, funcional y a un costo accesible, incluso 25 por ciento menos que los que se ofrecen actualmente en el mercado.

“Este sistema consiste en hacer el enlace entre un dispositivo módem GSM hacia un teléfono particular o una central de monitoreo que pueda realizar la administración de toda la información que recibe el cliente”, indicó Gabriel Vique Sánchez.
Actualmente existen empresas que ofrecen pequeños chips o dispositivos de rastreo y localización de objetos basándose en la tecnología de localización satelital GPS, pero su costo es elevado. Los egresados politécnicos notaron que estos servicios no podían ser costeados por la población de escasos recursos, por lo que se enfocaron hacia ese segmento de la sociedad.

Destacó que la diferencia que existe ante la competencia es la flexibilidad y variedad que ofrece su sistema de localización y monitoreo, porque los equipos de marca conocida obligan al usuario a adaptarse a sus modelos.

“Nosotros creamos el equipo, el software y la aplicación del mismo de acuerdo con las necesidades del cliente. Por ejemplo, cuando una persona tiene una flotilla de taxis, ponemos un ícono rojo si está ocupado o verde si está libre. Contamos con una amplia variedad de avisos personalizados: si abrieron el tanque de la gasolina o la caja de valores, si el dispositivo detecta algún intruso en casa, etcétera”, detalló.
Los egresados politécnicos indicaron que son el único servicio de localización que ofrece también sistemas de inmovilización de un auto, en caso de que alguien distinto al dueño lo mueva sin permiso.

“También es posible monitorear a las personas, como es el caso de los padres de familia, quienes pueden colocar el chip en la mochila de sus hijos, en una pulsera o dentro de su ropa y programarlo para que reporte la ubicación del menor, quien en caso de peligro puede oprimir un botón de alerta”, explicó Gabriel.

A los equipos médicos que monitorean los signos vitales de los enfermos también se  puede agregar un sensor y alertar en caso de que los niveles no sean los adecuados. “Lo importante o la clave es el envío de información de los sensores que sean solicitados, es decir analógicos, digitales o actuadores”.

Gabriel Vique relató que esta idea surgió en el 2008, cuando la Secretaría de Seguridad Pública puso en marcha el GPS obligatorio para los automóviles nuevos, con base en el artículo Tercero Transitorio del Reglamento de Tránsito Metropolitano.

Los hermanos Vique Sánchez aseguraron que el CIIMP ya rinde frutos desde el mes de febrero de este año y actualmente cuenta con distribuidores en los estados de Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Distrito Federal y Sonora, desde donde distribuyen sus equipos a toda la línea fronteriza.

Comentaron también que actualmente se encuentra en trámite tanto la certificación de su producto conforme a las Normas Internacionales sobre Servicios Afines (NISA) y la Norma Oficial Mexicana (NOM), como la obtención del registro de nombre y de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, para lo cual cuentan con el apoyo del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica del IPN, y del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal.

Créditos: Coordinación de Comunicación Social/ipn/C-327