Tag Archives: universidades públicas

Presentó BUAP diseño de doctorado en Comunicación Estratégica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de septiembre del 2011

La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, presentó el diseño de creación del doctorado en Comunicación Estratégica, que será multidisciplinario y semipresencial con la participación de universidades públicas y privadas de Iberoamérica.

Este posgrado propone una línea de trabajo para altos estudios en dos vertientes: la conceptual con una metaperspectiva del estudio de la comunicación estratégica y otra donde participen diversas instituciones de Latinoamérica y España, informó Patricia Durán Bravo, directora de la Facultad.

El anteproyecto del doctorado se presentó durante la Octava Bienal Iberoamericana de Comunicación, que se desarrolló en la Sala de Seminarios del Complejo Cultural Universitario, donde causó un gran interés ya que será el primero en su modalidad.

Se invitó a diversas instituciones a participar en la elaboración de este proyecto y se firmaron cartas de intención con la Red Académica Iberoamericana y la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación.

El doctorado en Comunicación Estratégica, por su complejidad e importancia, se espera esté listo en un año para presentarlo a consideración primero ante el Consejo de Investigación y posteriormente al Consejo Universitario de la BUAP.

Será semipresencial y se abrirá a estudiantes de la entidad poblana, México y el extranjero. Los alumnos tendrán que realizar estancias académicas una o dos veces al año en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

El resto del año académico recibirán clases a distancia y tendrán que desarrollar desde su lugar de origen su proyecto de investigación en cualquiera de los ejes temáticos presentados durante la pasada Bienal: “estudio de las organizaciones desde la comunicación estratégica, estudio de la comunicación digital y el estudio estrictamente de la estrategia de comunicación”, explicó Durán Bravo.

“El modelo educativo propuesto nos permitirá llevar a cabo un sistema constructivista, donde vamos a utilizar la infraestructura con la que cuenta la Universidad; el diseño conceptual, logístico y académico administrativo estará apoyado por las nuevas tecnologías, de tal forma que abarquen las diversas latitudes del continente”.

El posgrado, que busca también apoyar la investigación en la comunicación en América, cuenta ya con el interés de universidades como la de Laguna de Tenerife, España y la de Santo Tomás de Colombia, con las que se espera firmar pronto un convenio, así como con las de Rosario y Córdova de Argentina, las autónomas de Chihuahua y Nuevo León de México, con las que se pretende tener colaboración académica y apoyo para el diseño del doctorado.

Créditos:buap.mx

Necesaria, la contribución de las universidades públicas a la solución de problemas del país:Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

jose narro robles25 de enero 2011

• El rector de la UNAM sostuvo que a estas instituciones corresponde plantear diagnósticos y ofrecer soluciones
• En rueda de medios, hizo un balance de su gestión, y dijo que ha habido una tendencia clara para favorecer a la docencia y, particularmente, al bachillerato

Frente a los problemas del país, a las universidades públicas corresponde plantear diagnósticos y ofrecer soluciones, y la UNAM tiene el compromiso de contribuir con esa tarea, consideró el rector José Narro Robles.

Al hacer un balance de su gestión, expuso que ha habido una tendencia clara para favorecer a la docencia y, particularmente, al bachillerato. En los últimos tres años, se ha mejorado la infraestructura del nivel medio superior, licenciatura, investigación, ciencias, humanidades y difusión de la cultura.

En especial, resaltó la mejoría registrada en la eficiencia terminal en todos los niveles. El número de titulados en licenciatura es el más alto en la historia de la institución; la graduación de doctores ha crecido y los índices de productividad científica se han superado; es decir, se escribe más y en mejores revistas.

En rueda de medios, sostuvo que México vive problemas históricos, seculares, producto de su desarrollo. La pobreza y la desigualdad no surgieron recientemente, ni son resultado del siglo XX, son asuntos que acompañan a los mexicanos a lo largo de la historia, y “tenemos que tomar la decisión para encararlos y resolverlos”, apuntó.

El rector advirtió que el ser humano ha demostrado que “ni la pobreza ni la desigualdad son irresolubles”. En este sentido, planteó que debe lograrse una reforma fiscal-hacendaria de fondo, que permita abatir el analfabetismo, el rezago educativo, hacer realidad el destino del equivalente del uno por ciento del Producto Interno Bruto para la ciencia, y duplicar la cobertura en educación superior.

México necesita la formación de más profesionales multidisciplinarios, por encima de los monotemáticos. Para ello, se requiere apoyar la preparación de los estudiantes, su movilidad, y ofrecer programas novedosos que respondan a las necesidades actuales y futuras de la sociedad.

También, consideró que los jóvenes y los adultos mayores requieren respuestas inmediatas. Tenemos que “adelantarnos a problemas vinculados al ambiente, la migración, el agua, la ecología y la demografía”, indicó.

Vivimos una transición demográfica relativamente avanzada, pero no hemos respondido a la situación favorable por esta condición, ni tampoco nos preparamos para contender con lo que le pasará al país y a los mexicanos en 20 ó 30 años.

El compromiso de la institución es formar más y mejores recursos humanos y buscar que sus programas de bachillerato, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado tengan mayores rendimientos, añadió.

Es indispensable, resumió, alcanzar el equilibrio entre humanidades y ciencias; es decir, continuar con el apoyo a las bellas artes, la historia, la literatura, las lenguas clásicas, lo jurídico, lo social, lo económico, pero sin desatender campos como la ingeniería, biología, física y química, entre otras.
Créditos: UNAM-DGCS-051-2011/unam.mx

Vital, la defensa de la autonomía de las universidades públicas: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

21 de junio de 20

El rector José Narro en la conferencia que ofreció en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
El rector José Narro en la conferencia que ofreció en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

10
• No nos confundimos y sabemos cuál es el ámbito de nuestra competencia, aclaró el rector de la UNAM
• En estas casas de estudio no se tienen agendas cruzadas, sino una académica y de trabajo
• Al participar en el Quinto Congreso Nacional de Sindicatos de la CONTU, refrendó el compromiso social de las universidades públicas del país

Somos celosos defensores de la autonomía de las universidades públicas y vamos a seguir en ese camino, porque queremos la libertad de pensar, decir y hacer en beneficio del país, señaló el rector de la UNAM, José Narro Robles.

No nos confundimos, tenemos mucha claridad, sabemos cuál es el ámbito de nuestra competencia y para qué fuimos designados rectores de esas instituciones educativas, sostuvo al ofrecer la conferencia “La universidad pública y el desarrollo en México”, en el auditorio de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

En las universidades no tenemos agendas cruzadas, sino una que es académica y de trabajo. Para nosotros la autonomía no sólo es esencial, sino una condición inescapable sin la que hoy no podríamos entender a la universidad pública de México.

Asimismo, refrendó el compromiso social de estas casas de estudio y subrayó que hoy, más que nunca, las comunidades están unidas y articuladas en una sola dirección, “lo que es muy favorable para el país”.

Ante el gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández, y rectores y secretarios generales de los sindicatos de instituciones de educación superior, recalcó que a éstas últimas las mueve el compromiso social. “Estamos convencidos que podemos y debemos hacer más y de mejor manera, hay espacio para ello, pero no vamos a perder la orientación”.

Al participar en el Quinto Congreso Nacional de Sindicatos de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), destacó la necesidad de hacer un mayor esfuerzo en materia de inversión en educación superior. Hasta ahora, no hay un solo país cuyas finanzas públicas se hayan derrumbado por invertir en este rubro.

En el caso de México, es tan modesta la inversión que se hace en educación superior, que si se duplicara no quebrarían las finanzas públicas, dijo Narro Robles.

Dos de los principales retos de la educación superior se refieren a la cobertura y al financiamiento. Si bien es posible que este año México llegue al 30 por ciento en el primer caso, estamos aún cuatro puntos por debajo del promedio en América Latina, y muy lejos de Finlandia (casi 90 por ciento), Estados Unidos (82 por ciento), España (69), Argentina, con casi dos terceras partes, y Chile, con más del 50 por ciento.

Antes, el rector participó en la inauguración del Congreso en la que estuvieron, entre otros, José Trinidad Padilla López, presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados; Rafael López Castañares, secretario general de la ANUIES; Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior de la SEP, y Francisco Javier Salazar Sáenz, diputado federal por San Luis Potosí.

Además, participó en el panel “Diálogo con rectores”, acompañado por los titulares de las universidades autónomas de Nuevo León, Durango, Zacatecas, Nayarit, Estado de México y San Luis Potosí, así como de la Universidad Veracruzana.
Créditos: UNAM. DGCS -368/unam.mx