



15 de septiembre del 2011
La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, presentó el diseño de creación del doctorado en Comunicación Estratégica, que será multidisciplinario y semipresencial con la participación de universidades públicas y privadas de Iberoamérica.
Este posgrado propone una línea de trabajo para altos estudios en dos vertientes: la conceptual con una metaperspectiva del estudio de la comunicación estratégica y otra donde participen diversas instituciones de Latinoamérica y España, informó Patricia Durán Bravo, directora de la Facultad.
El anteproyecto del doctorado se presentó durante la Octava Bienal Iberoamericana de Comunicación, que se desarrolló en la Sala de Seminarios del Complejo Cultural Universitario, donde causó un gran interés ya que será el primero en su modalidad.
Se invitó a diversas instituciones a participar en la elaboración de este proyecto y se firmaron cartas de intención con la Red Académica Iberoamericana y la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación.
El doctorado en Comunicación Estratégica, por su complejidad e importancia, se espera esté listo en un año para presentarlo a consideración primero ante el Consejo de Investigación y posteriormente al Consejo Universitario de la BUAP.
Será semipresencial y se abrirá a estudiantes de la entidad poblana, México y el extranjero. Los alumnos tendrán que realizar estancias académicas una o dos veces al año en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
El resto del año académico recibirán clases a distancia y tendrán que desarrollar desde su lugar de origen su proyecto de investigación en cualquiera de los ejes temáticos presentados durante la pasada Bienal: “estudio de las organizaciones desde la comunicación estratégica, estudio de la comunicación digital y el estudio estrictamente de la estrategia de comunicación”, explicó Durán Bravo.
“El modelo educativo propuesto nos permitirá llevar a cabo un sistema constructivista, donde vamos a utilizar la infraestructura con la que cuenta la Universidad; el diseño conceptual, logístico y académico administrativo estará apoyado por las nuevas tecnologías, de tal forma que abarquen las diversas latitudes del continente”.
El posgrado, que busca también apoyar la investigación en la comunicación en América, cuenta ya con el interés de universidades como la de Laguna de Tenerife, España y la de Santo Tomás de Colombia, con las que se espera firmar pronto un convenio, así como con las de Rosario y Córdova de Argentina, las autónomas de Chihuahua y Nuevo León de México, con las que se pretende tener colaboración académica y apoyo para el diseño del doctorado.
Créditos:buap.mx