Tag Archives: universidad de costa rica

CREARÁN UNAM Y UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, CENTRO DE ESTUDIOS MEXICANOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
a Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Costa Rica (UCR), firmaron un convenio de colaboración para la creación del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) en las instalaciones de la institución centroamericana.
La suscripción fue encabezada por el rector de la UCR, Henning Jensen Pennington y por la UNAM, Francisco José Trigo Tavera, secretario de Desarrollo Institucional y Roberto Castañón Romo, director del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE).
El CEM-Costa Rica se enmarca en el proyecto de internacionalización de la Universidad Nacional y tendrá como objetivos fomentar y promover, en el ámbito regional, la cooperación académica, científica y cultural, el intercambio docente y estudiantil, así como el desarrollo de proyectos conjuntos.
Con la presencia de académicos y directores de escuelas y facultades de la UCR, Jensen Pennington destacó la importancia de mantener e impulsar las relaciones entre ambas naciones.
Asimismo, resaltó la relevancia de la internacionalización académica en el marco de la globalización, que exige a las comunidades universitarias integrar nuevas redes, además, puso a disposición de la UNAM el espacio que ocupará el nuevo Centro en el país centroamericano.
Por su parte, Trigo Tavera agradeció la generosidad de la UCR y señaló que el CEM-Costa Rica se suma a los ya existentes en Beijing y Madrid y a los que abrirán sus puertas próximamente en La Sorbona de París, Francia y en la Universidad Estatal de California, Estados Unidos.
También, subrayó la importancia de promover y reafirmar las relaciones de intercambio en investigación y docencia, en particular, puso énfasis en los programas de posgrado entre ambas instituciones educativas.
En tanto, Castañón Romo citó los esfuerzos que desde hace varios años han sumado las dos universidades en la elaboración de un examen de certificación del español como lengua extranjera, tarea que se impulsará y concretará en breve.
El titular del CEPE resaltó la relevancia de trabajar de manera conjunta en un proyecto para la formación de profesores de español como segunda lengua, que podrá avanzar en el marco de una red iberoamericana.
Se estima que el Centro de Estudios Mexicanos en Costa Rica sea inaugurado en los primeros meses del 2014.
Créditos: UNAM-DGCS-743bis-2013

unicostaricaLa Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Costa Rica (UCR), firmaron un convenio de colaboración para la creación del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) en las instalaciones de la institución centroamericana.

La suscripción fue encabezada por el rector de la UCR, Henning Jensen Pennington y por la UNAM, Francisco José Trigo Tavera, secretario de Desarrollo Institucional y Roberto Castañón Romo, director del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE).

El CEM-Costa Rica se enmarca en el proyecto de internacionalización de la Universidad Nacional y tendrá como objetivos fomentar y promover, en el ámbito regional, la cooperación académica, científica y cultural, el intercambio docente y estudiantil, así como el desarrollo de proyectos conjuntos.

Con la presencia de académicos y directores de escuelas y facultades de la UCR, Jensen Pennington destacó la importancia de mantener e impulsar las relaciones entre ambas naciones.

Asimismo, resaltó la relevancia de la internacionalización académica en el marco de la globalización, que exige a las comunidades universitarias integrar nuevas redes, además, puso a disposición de la UNAM el espacio que ocupará el nuevo Centro en el país centroamericano.

Por su parte, Trigo Tavera agradeció la generosidad de la UCR y señaló que el CEM-Costa Rica se suma a los ya existentes en Beijing y Madrid y a los que abrirán sus puertas próximamente en La Sorbona de París, Francia y en la Universidad Estatal de California, Estados Unidos.

También, subrayó la importancia de promover y reafirmar las relaciones de intercambio en investigación y docencia, en particular, puso énfasis en los programas de posgrado entre ambas instituciones educativas.

En tanto, Castañón Romo citó los esfuerzos que desde hace varios años han sumado las dos universidades en la elaboración de un examen de certificación del español como lengua extranjera, tarea que se impulsará y concretará en breve.

El titular del CEPE resaltó la relevancia de trabajar de manera conjunta en un proyecto para la formación de profesores de español como segunda lengua, que podrá avanzar en el marco de una red iberoamericana.

Se estima que el Centro de Estudios Mexicanos en Costa Rica sea inaugurado en los primeros meses del 2014.

Créditos: UNAM-DGCS-743bis-2013

Presentó la Facultad de Administración su programa “Mujer Emprendedora”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

23 de marzo de 2011

La Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, presentó su programa Mujer Emprendedora, a través del cual capacitará y orientará a mujeres jefas de familias de escasos recursos, para que generen recursos propios en beneficio de su familia.

Este programa se dio a conocer durante el inicio del Segundo Encuentro Internacional “Equidad de género, construyendo un mejor Futuro”, que realizan la Facultad de Administración de la Institución y la Universidad de Costa Rica (UCR), y donde participan especialistas de diversas instituciones del estado y el país.

El doctor Fernando Santiesteban Llaguno, Director de Recursos Alternos de la Universidad, al inaugurar este evento nombre del Rector Enrique Agüera Ibáñez, señaló que este tipo de programas, dan la posibilidad a mujeres que forman parte de grupos vulnerables de generar sus propios recursos.

Aseguró que todo lo que se hace en la BUAP: edificios, laboratorios, plantas académicas sólidas y programas académicos acreditados por su calidad, no tienen sentido si no impactan a la sociedad, por ello son tan importantes las acciones en pro del beneficio social, como “Mujer Emprendedora

A su vez el doctor Ricardo Paredes Solorio, Director de la Facultad de Administración de la BUAP, consideró que en la actualidad hay que fortalecer el enfoque de la mujer hacia la igualdad y la equidad de género.

“La Facultad de Administración predica con el ejemplo, ya que a finales del 2010, fuimos la primera unidad académica de la Institución en recibir la acreditación del Modelo de Equidad de Género (MEG:2003)”, recordó.

El programa “Mujer Emprendedora” tiene importancia no sólo para la BUAP, sino también para el estado de Puebla puesto que permitirá la formación de mejores seres humanos:

“Capacitará y orientará a mujeres jefas de familias de escasos recursos, ofreciéndoles herramientas y conocimientos necesarios, para que desarrollen una opción de autoempleo, puedan atender y formar a sus hijos en un ambiente de perseverancia, espíritu de superación, sana competencia y productividad, con el fin de que éstos se conviertan en ciudadanos solidarios y generadores de múltiples valores”.

Paredes Solorio reconoció el éxito que tiene otro de los programa de vinculación social que se desarrollan en la Facultad como: Emprendedores Oro, que inició en agosto del año pasado y en el que participan más de 60 adultos que están a punto de culminar su formación.

Informó finalmente que se está evaluando la posibilidad de firmar un convenio de Colaboración con la Universidad de Costa Rica (UCR), para el intercambio académico, de docentes y participantes de los programas de emprendimiento de la Facultad.

A su vez la maestra Isabel Cristina Arroyo Venegas, docente de la Escuela de Administración de Negocios de la UCR, impartió la conferencia “Mujeres, construyendo un mejor futuro”, en la que compartió con los asistentes sus experiencias como coordinadora de Acción Social en la institución costarricense, y la importancia que en Costa Rica ha cobrado el tema del emprendimiento.

Subrayó que entre la BUAP y la UCR existen valores e intereses comunes, que unen a ambas instituciones en la creación y desarrollo de programas de vinculación social, como Emprendedores Oro y ahora Mujeres Emprendedoras y felicitó al director de la Facultad de Administración por su esfuerzo e interés en este sentido.

En el Segundo Encuentro Internacional “Equidad de género, construyendo un mejor Futuro”, se abordan temáticas como el empoderamiento de la mujer, su papel en el siglo XXI y la violencia en contra de este género.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Sin avances los esfuerzos contra la violencia femenina, sostienen en la UAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Violencia hacia las mujeres cobra en el mundo cerca de 1.6 millones de vidas al año
Violencia hacia las mujeres cobra en el mundo cerca de 1.6 millones de vidas al año

5 de mayo de 2010

A pesar del esfuerzo de los especialistas en violencia contra las mujeres, es necesario reconocer que en el campo de las transformaciones sociales relativas a las leyes, no hay avances definitivos, señaló la doctora Montserrat Sagot Rodríguez, profesora de la Universidad de Costa Rica, presente en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La violencia contra las mujeres no es casualidad, sino resultado directo de un modelo de Estado y de desarrollo que ayuda a reproducir y legitimar un orden establecido, por ello se exacerba en periodos de dictaduras y de conflictos armados, así como en lugares donde hay formas de organización de la producción basadas en la explotación.

De acuerdo con datos emitidos por la Organización Mundial de la Salud, la violencia contra las mujeres cobra cerca de 1.6 millones de vidas al año. En América Latina entre 25 y 60 por ciento ha sufrido al menos un tipo de violencia y más de 80 por ciento de los incidentes o feminicidios ocurre en el hogar, lugar considerado por ellas como el más peligroso.

La doctora en Sociología refirió que cerca de 70 por ciento de los homicidios de mujeres son cometidos por hombres cercanos; en comparación, menos de ocho por ciento de los hombres es asesinado por razones relativas a la violencia doméstica o sexual, lo anterior plantea dos escenarios completamente diferentes respecto de la violencia en ambos géneros.

De acuerdo con la especialista existen cuatro factores asociados con la violencia en todo el mundo: normas sociales que justifican en los hombres un sentido de posesión sobre las mujeres; control de los varones por los recursos materiales y la toma de decisiones de la familia y la sociedad; concepciones culturales de masculinidad ligadas con el control, el dominio y el honor; y un sistema estructural de opresión que sitúa a las féminas en diferentes lugares.

Para entender la vulnerabilidad de las mujeres y la subordinación de género es necesario analizar otros elementos como la clase, etnia, localización geográfica, edad, religión y orientación sexual, entre otros, ya que si bien la relación de género es uno de los principios fundamentales para la organización de las relaciones sociales, no explica por sí sola las diversas manifestaciones de violencia.

La globalización contribuye también a producir nuevos fenómenos como el fundamentalismo, el autoritarismo, el narcotráfico, el tráfico de personas y el debilitamiento de la función social de los estados, que a su vez producen nuevas manifestaciones de la violencia, convirtiéndola en un fenómeno mutante a causa de factores económicos, políticos, y raciales, entre otros; sin embargo, siempre omnipresente y permanente en la vida de las mujeres.

Montserrat Sagot Rodríguez señaló que sin el análisis de todos los factores anteriores como mecanismos principales para la distribución del poder y los recursos en la sociedad, el resultado será siempre simplista y poco certero.

De acuerdo con la especialista no reconocer las posiciones especialmente vulnerables y peligrosas en las que se encuentran algunas mujeres significaría trivializar sus experiencias y dimensiones de la violencia que viven, y no tener referentes clave para plantear propuestas de atención y políticas públicas.

Es necesario crear organizaciones y redes conformadas sobre todo por la sociedad civil, puntualizó.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx