Tag Archives: universidad

Con más de mil 255 actividades, inicia la XXXIV feria Internacional del libro del palacio de minería.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
De ellas, la Universidad Nacional llevará a cabo 502, que representan 40 por ciento del total.
De ellas, la Universidad Nacional llevará a cabo 502, que representan 40 por ciento del total.

20 de Febrero del 2013


Con una programación de mil 255 actividades, de las cuales la Universidad Nacional llevará a cabo 502, que representan el 40 por ciento del total, con la presencia de 49 entidades y dependencias, inició la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

De esa forma, la mayor tradición cultural en materia de libros y fomento a la lectura de la Ciudad de México, que en esta ocasión tiene a Quintana Roo como estado invitado especial, tendrá 674 presentaciones editoriales, de libros, revistas, series y colecciones.

Asimismo, 267 conferencias, 71 mesas redondas, 12 actividades artísticas, 43 talleres infantiles, 99 lecturas y recitales, cinco presentaciones de publicaciones electrónicas, 19 proyecciones de series y documentales, y siete firmas de libros, entre otras.

Entre los escritores que se conmemorarán en este encuentro, resaltan: Benito Pérez Galdós, José Ortega y Gasset, Albert Camus y Reinaldo Arenas, en el 170, 130, 100, y 70 aniversario de su nacimiento, respectivamente, y Augusto Monterroso, a diez años de su fallecimiento. Asimismo, al recientemente desaparecido Rubén Bonifaz Nuño, a 90 años de su nacimiento, a quien se rendirá homenaje póstumo.

En el Palacio de Minería participarán 85 literatos, como Rosa Beltrán, Carmen Boullosa, Laura Esquivel, Enrique Florescano, Vicente Leñero, Guadalupe Loaeza, Sandra Lorenzano, Rafael Pérez Gay, Elena Poniatowska, Vicente Quirarte, Paco Ignacio Taibo II y Eraclio Zepeda.

De igual manera, habrá presencia centroamericana, gracias a la participación de escritoras de Puerto Rico, República Dominicana y Cuba, en charlas, mesas de lectura y presentaciones de libros.

En torno al estado invitado, Quintana Roo, se efectuarán 26 actividades, entre presentaciones, mesas redondas, conferencias y lecturas en auditorios y recintos del Palacio, así como dentro del Pabellón respectivo.

También, se efectuarán las Jornadas Juveniles, con un total de 105 actividades entre conferencias, talleres, lecturas, recitales de poesía y mesas redondas, entre otras, en las cuales se abordarán temáticas tan diversas como adicciones, arte, alimentación, biodiversidad, derechos humanos, empleo, infidelidad, Internet, orientación vocacional, sexualidad, técnicas de estudio o violencia.

El encuentro literario que recibe cada año a más de 150 mil personas y reúne a más de 600 editoriales, se clausurará el lunes 4 de marzo, con el fin de ampliar la oportunidad de que asista la mayor cantidad de personas. Para el último día, está programada una venta especial de libros con descuentos, donde participarán diversas editoriales.


Libros universitarios

La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM estará presente con diversas novedades y presentaciones a cargo de su Dirección de Literatura y de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Este año llevará alrededor de cuatro mil 700 títulos y más de 45 mil ejemplares en un stand de 400 metros cuadrados. Contará también con 27 presentaciones de sus publicaciones y la premiación correspondiente al Décimo Concurso de Narrativa y Ensayo Siglo XXI, que obtuvo Elena Alonso Frayle, por su novela El silencio de los siglos.

La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, por primera vez, ha preparado una serie de promociones y descuentos en donde el público podrá encontrar cerca de mil títulos y cuatro mil 500 ejemplares con precios que van de los 10 a los 70 pesos.

Por parte de la Dirección de Literatura, se presentará Juan Rulfo, el arte de narrar de Francoise Perus, con la participación de José Pascual Buxó y Vicente Quirarte; y La mirada exuberante. Barroco novomundista y literatura latinoamericana, de Lois Parkinson Zamora, entre muchos otros títulos. También tendrán presencia la Dirección Generales de Actividades Cinematográficas, TV UNAM y Radio UNAM.

Boletín UNAM-DGCS-115
Palacio de Minería.

Premian a académicos de la Facultad de ingeniería por desarrollar innovaciones tecnológicas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de Enero del 2013
Por el esfuerzo y logro tangibles en la creación de innovaciones que representan un progreso real y medible para la sociedad, y contribuyen a la mejora y a la creación de nuevos empleos, académicos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM obtuvieron el Premio Tecnos 2012, en la categoría Productos Tecnológicos.
En este rubro, la distinción se otorga a proyectos resultantes de la creatividad, como productos nuevos, software, artefactos, maquinaria, utensilios, herramientas, material didáctico y de laboratorio, fármacos, compuestos químicos y patentes.
El trabajo premiado se llama Diseño y Desarrollo de un Sistema de Llenado y Sellado de Ampolletas, emplea tres cabezales rotatorios continuos (fill-sealer system), y está a cargo del grupo integrado por Alejandro Ramírez Reivich, Marcelo López Parra, Vicente Borja Ramírez y Víctor J. González Villela, académicos de la FI, y el alumno Bruno Levario Díaz.
En equipo con Edmundo Lozano Carranza y Víctor Rizo Hernández, del Grupo Colomer México, trabajaron en tres generaciones de máquinas para llenar y sellar ampolletas de plástico con líquido para diversos tratamientos capilares.
Para ello evaluaron distintas opciones, en conjunto con la empresa con la que los académicos colaboran desde 1996. De la primera máquina, el sistema manual, se crearon tres conceptos, modificados hasta obtener el más viable, recordó Ramírez Reivich.
Al establecer lazos de vinculación, es necesario trabajar de la mano con las empresas. El proceso requiere comunicación, confianza y trabajo conjunto; se da por etapas y los avances posibilitan líneas de investigación y desarrollo tecnológico, precisó.
El diseño más reciente, el sistema automático de llenado, calentamiento y sellado, alcanza velocidades de 120 unidades por minuto y emplea tres cabezales rotatorios. Con esta innovación, ya patentada en el país, la empresa registra producciones de un millón de ampolletas por semana, con jornadas diarias de tres turnos.
Con esta máquina, ya instalada en la planta ubicada en Balvanera, Querétaro, se atiende la demanda de los tratamientos capilares que produce, tanto a nivel nacional, como por Estados Unidos y Europa.
En el proyecto, Ángel Tomás Pichardo Contreras y Carlos Alberto Vázquez Jiménez, de licenciatura; Ricardo Lozada Bastida, Óscar Fuentes Ríos y Humberto Mancilla Alonso, de maestría, y Gustavo Olivares Guajardo, de doctorado, realizaron sus tesis, con temas relacionados con el diseño y desarrollo de las tres generaciones de los equipos.
Vinculación, proyecto de largo aliento
La colaboración entre la FI y Colomer de México surgió en 1996, a partir de la necesidad de sustituir las ampolletas de vidrio por unas más seguras, fabricadas con materiales alternativos, como el PVC, y ante la exigencia de automatizar y flexibilizar los procesos de producción, a fin de satisfacer un mercado de cosméticos global y competitivo.
Entre 2005 y 2006, arrancó el proceso de mejora e innovación para el cambio de la materia prima utilizada. Así, los procesos para el manejo, llenado, sellado y etiquetado de recipientes de vidrio quedaron obsoletos, lo que detonó proyectos de investigación para el desarrollo de sistemas de producción, acordes a las necesidades industriales.
El reconocimiento
El Premio TECNOS, reconocimiento al desarrollo tecnológico, es otorgado en conjunto por el gobierno del estado de Nuevo León y los sectores empresarial, académico, científico y tecnológico del país, la región de Cataluña y Texas, Estados Unidos.
En sus 18 ediciones, han participado dos mil 908 proyectos y se han entregado 166 preseas con el lema: “La competitividad de las naciones depende cada vez más de su capacidad tecnológica y de innovación”.
Boletín UNAM-DGCS-047
Ciudad Universitaria.
Alejandro Ramírez Reivich explicó que en poco más de una década él y su equipo han logrado optimizar los procesos industriales relacionados con el sellado de ampolletas.

Alejandro Ramírez Reivich explicó que en poco más de una década él y su equipo han logrado optimizar los procesos industriales relacionados con el sellado de ampolletas.

23 de Enero del 2013

Por el esfuerzo y logro tangibles en la creación de innovaciones que representan un progreso real y medible para la sociedad, y contribuyen a la mejora y a la creación de nuevos empleos, académicos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM obtuvieron el Premio Tecnos 2012, en la categoría Productos Tecnológicos.

En este rubro, la distinción se otorga a proyectos resultantes de la creatividad, como productos nuevos, software, artefactos, maquinaria, utensilios, herramientas, material didáctico y de laboratorio, fármacos, compuestos químicos y patentes.

El trabajo premiado se llama Diseño y Desarrollo de un Sistema de Llenado y Sellado de Ampolletas, emplea tres cabezales rotatorios continuos (fill-sealer system), y está a cargo del grupo integrado por Alejandro Ramírez Reivich, Marcelo López Parra, Vicente Borja Ramírez y Víctor J. González Villela, académicos de la FI, y el alumno Bruno Levario Díaz.

En equipo con Edmundo Lozano Carranza y Víctor Rizo Hernández, del Grupo Colomer México, trabajaron en tres generaciones de máquinas para llenar y sellar ampolletas de plástico con líquido para diversos tratamientos capilares.

Para ello evaluaron distintas opciones, en conjunto con la empresa con la que los académicos colaboran desde 1996. De la primera máquina, el sistema manual, se crearon tres conceptos, modificados hasta obtener el más viable, recordó Ramírez Reivich.

Al establecer lazos de vinculación, es necesario trabajar de la mano con las empresas. El proceso requiere comunicación, confianza y trabajo conjunto; se da por etapas y los avances posibilitan líneas de investigación y desarrollo tecnológico, precisó.

El diseño más reciente, el sistema automático de llenado, calentamiento y sellado, alcanza velocidades de 120 unidades por minuto y emplea tres cabezales rotatorios. Con esta innovación, ya patentada en el país, la empresa registra producciones de un millón de ampolletas por semana, con jornadas diarias de tres turnos.

Con esta máquina, ya instalada en la planta ubicada en Balvanera, Querétaro, se atiende la demanda de los tratamientos capilares que produce, tanto a nivel nacional, como por Estados Unidos y Europa.

En el proyecto, Ángel Tomás Pichardo Contreras y Carlos Alberto Vázquez Jiménez, de licenciatura; Ricardo Lozada Bastida, Óscar Fuentes Ríos y Humberto Mancilla Alonso, de maestría, y Gustavo Olivares Guajardo, de doctorado, realizaron sus tesis, con temas relacionados con el diseño y desarrollo de las tres generaciones de los equipos.


Vinculación, proyecto de largo aliento

La colaboración entre la FI y Colomer de México surgió en 1996, a partir de la necesidad de sustituir las ampolletas de vidrio por unas más seguras, fabricadas con materiales alternativos, como el PVC, y ante la exigencia de automatizar y flexibilizar los procesos de producción, a fin de satisfacer un mercado de cosméticos global y competitivo.

Entre 2005 y 2006, arrancó el proceso de mejora e innovación para el cambio de la materia prima utilizada. Así, los procesos para el manejo, llenado, sellado y etiquetado de recipientes de vidrio quedaron obsoletos, lo que detonó proyectos de investigación para el desarrollo de sistemas de producción, acordes a las necesidades industriales.


El reconocimiento

El Premio TECNOS, reconocimiento al desarrollo tecnológico, es otorgado en conjunto por el gobierno del estado de Nuevo León y los sectores empresarial, académico, científico y tecnológico del país, la región de Cataluña y Texas, Estados Unidos.

En sus 18 ediciones, han participado dos mil 908 proyectos y se han entregado 166 preseas con el lema: “La competitividad de las naciones depende cada vez más de su capacidad tecnológica y de innovación”.

Boletín UNAM-DGCS-047

Ciudad Universitaria.

UN de luto por muerte del profesor emérito Guillermo Hoyos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
8 de Enero del 2013
Estudiantes, docentes y administrativos de la UN lamentan fallecimiento del profesor Guillermo Hoyos Vásquez –uno de los filósofos más importantes de Colombia– y ofrecen condolencias a sus familiares.
Oriundo de Medellín y doctor en Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), Hoyos se desempeñó como docente de Filosofía por más de 20 años y fue decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN entre 1988 y 1990.
Además, fue miembro del consejo del Programa Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de Colciencias, así como de la comisión de expertos de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y director del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Reconocido como el padre espiritual de, por lo menos, dos generaciones de filósofos e intelectuales del país en las áreas de la filosofía moral, de la política y del derecho. La Universidad le otorgó dos distinciones como profesor emérito y cinco como docente excepcional en el año 2000.
En declaraciones entregadas en meses anteriores, Patricia Santamaría, esposa de Hoyos, afirmó que el profesor recordaba con devoción a la UN y amaba su paso por la Institución, pues la consideraba la más importante del país. “Guillermo tiene un amor inmenso por la Universidad, y su deseo es que siga siendo la que represente al país”, dijo.
En diciembre de 2012, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) distinguió la trayectoria en el campo de la educación del filósofo con la Condecoración Simón Bolívar Orden Gran Maestro, Premio Vida y Obra por su labor y aporte a este sector durante todo su ejercicio profesional.
Jaime Arocha, en su columna de opinión del periódico El Espectador, afirma que Hoyos “se apartó de la tendencia imperante según la cual las horas que un profesor dedicaba a diseñar y a llevar a cabo una investigación consistían en una ‘descarga académica’. De ahí la libertad para los seminarios permanentes que dieron lugar a escuelas de pensamiento enriquecedoras de la docencia de pregrado, y seminarios para los posgrados”.
Ensayos, artículos y otras publicaciones hacen parte de la producción intelectual de Hoyos, quien durante su vida abordó temas de ética, educación, democracia, filosofía y liberalismo político, y dejó un legado para grupos y semilleros de investigación de la nación.
Crédito: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Guillermo Hoyos Vásquez, profesor emérito de la UN.

Guillermo Hoyos Vásquez, profesor emérito de la UN.

8 de Enero del 2013

Estudiantes, docentes y administrativos de la UN lamentan fallecimiento del profesor Guillermo Hoyos Vásquez –uno de los filósofos más importantes de Colombia– y ofrecen condolencias a sus familiares.

Oriundo de Medellín y doctor en Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), Hoyos se desempeñó como docente de Filosofía por más de 20 años y fue decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN entre 1988 y 1990.

Además, fue miembro del consejo del Programa Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de Colciencias, así como de la comisión de expertos de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y director del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Reconocido como el padre espiritual de, por lo menos, dos generaciones de filósofos e intelectuales del país en las áreas de la filosofía moral, de la política y del derecho. La Universidad le otorgó dos distinciones como profesor emérito y cinco como docente excepcional en el año 2000.

En declaraciones entregadas en meses anteriores, Patricia Santamaría, esposa de Hoyos, afirmó que el profesor recordaba con devoción a la UN y amaba su paso por la Institución, pues la consideraba la más importante del país. “Guillermo tiene un amor inmenso por la Universidad, y su deseo es que siga siendo la que represente al país”, dijo.

En diciembre de 2012, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) distinguió la trayectoria en el campo de la educación del filósofo con la Condecoración Simón Bolívar Orden Gran Maestro, Premio Vida y Obra por su labor y aporte a este sector durante todo su ejercicio profesional.

Jaime Arocha, en su columna de opinión del periódico El Espectador, afirma que Hoyos “se apartó de la tendencia imperante según la cual las horas que un profesor dedicaba a diseñar y a llevar a cabo una investigación consistían en una ‘descarga académica’. De ahí la libertad para los seminarios permanentes que dieron lugar a escuelas de pensamiento enriquecedoras de la docencia de pregrado, y seminarios para los posgrados”.

Ensayos, artículos y otras publicaciones hacen parte de la producción intelectual de Hoyos, quien durante su vida abordó temas de ética, educación, democracia, filosofía y liberalismo político, y dejó un legado para grupos y semilleros de investigación de la nación.

Crédito: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

“Universidad Saludable”, apuesta por el bienestar.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Diciembre del 2012
Con el fin de promover en la comunidad universitaria hábitos de vida saludable, la Sede Medellín le apuesta al desarrollo integral de los individuos.
Por eso, desde el año 2011 avanza en la estrategia denominada “Universidad Saludable”, un concepto que integra además de la salud, aspectos relacionados con la cultura, el deporte, la recreación y el sano esparcimiento. “El bienestar es un compromiso que debemos asumir todos”, dijo Eugenia González, directora de Bienestar Universitario de la UN en Medellín.
Precisamente, para cerrar el año académico se realizó la novena jornada “Por una Universidad Saludable”, en la que las distintas dependencias de la sede dieron a conocer los servicios a los que pueden acceder los miembros de la comunidad y las alternativas para la práctica deportiva, la promoción de la salud oral, nutricional, sexual y prevención de la enfermedad. También fue un espacio en el que los asistentes disfrutaron del talento de los artistas de los grupos culturales.
“Es muy satisfactorio continuar impulsando actividades que promueven una forma de vida saludable y en las que la comunidad participa activamente”, resaltó González.
La funcionaria también destacó que en el presente año se logró ampliar la cobertura. “En este momento tenemos más cuatro mil estudiantes que se benefician de las diferentes iniciativas de las cinco áreas del Sistema de Bienestar (Acompañamiento Integral, Cultura, Recreación y Deportes, Gestión y Fomento Socioeconómico y de los programas de Egresados y la Escuela UN”.
Ejemplo de ello son los estudiantes beneficiarios del bono alimentario que sumaron 417 en total (193 en el primer semestre de 2012 y 224 en el segundo). También, los 94 jóvenes que fueron acogidos en las residencias estudiantiles durante el primer periodo y 98 en el segundo.
Según la directora, para el nuevo Plan de Desarrollo (2013-2015) la idea es continuar fortaleciendo los programas y aumentar la cobertura, con el fin de beneficiar a un mayor número de estudiantes.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Sede Medellín le apuesta al desarrollo integral de los individuos, a través de la implementación de hábitos de vida saludable.

Sede Medellín le apuesta al desarrollo integral de los individuos, a través de la implementación de hábitos de vida saludable.

20 de Diciembre del 2012

Con el fin de promover en la comunidad universitaria hábitos de vida saludable, la Sede Medellín le apuesta al desarrollo integral de los individuos.

Por eso, desde el año 2011 avanza en la estrategia denominada “Universidad Saludable”, un concepto que integra además de la salud, aspectos relacionados con la cultura, el deporte, la recreación y el sano esparcimiento. “El bienestar es un compromiso que debemos asumir todos”, dijo Eugenia González, directora de Bienestar Universitario de la UN en Medellín.

Precisamente, para cerrar el año académico se realizó la novena jornada “Por una Universidad Saludable”, en la que las distintas dependencias de la sede dieron a conocer los servicios a los que pueden acceder los miembros de la comunidad y las alternativas para la práctica deportiva, la promoción de la salud oral, nutricional, sexual y prevención de la enfermedad. También fue un espacio en el que los asistentes disfrutaron del talento de los artistas de los grupos culturales.

“Es muy satisfactorio continuar impulsando actividades que promueven una forma de vida saludable y en las que la comunidad participa activamente”, resaltó González.

La funcionaria también destacó que en el presente año se logró ampliar la cobertura. “En este momento tenemos más cuatro mil estudiantes que se benefician de las diferentes iniciativas de las cinco áreas del Sistema de Bienestar (Acompañamiento Integral, Cultura, Recreación y Deportes, Gestión y Fomento Socioeconómico y de los programas de Egresados y la Escuela UN”.

Ejemplo de ello son los estudiantes beneficiarios del bono alimentario que sumaron 417 en total (193 en el primer semestre de 2012 y 224 en el segundo). También, los 94 jóvenes que fueron acogidos en las residencias estudiantiles durante el primer periodo y 98 en el segundo.

Según la directora, para el nuevo Plan de Desarrollo (2013-2015) la idea es continuar fortaleciendo los programas y aumentar la cobertura, con el fin de beneficiar a un mayor número de estudiantes.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Otorgan doctorado honoris causa a gerardo ceballos por labor conservacionista.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Didiembre del 2012
“La misión de mi vida es salvar el mayor número de especies en peligro de extinción. Mi trabajo está sustentado en esta idea”, refirió Gerardo Ceballos González, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, quien a los 11 años descubrió su vocación tras leer El último chorlito, de Fred Bodsworth, que narra la extinción de la especie esquimal que al final del verano migraba del Océano Glacial Ártico a las pampas sudamericanas.
En reconocimiento a su trabajo, dedicado a temas ambientales, y su labor en favor de la conservación de la naturaleza, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. La distinción fue entregada en el marco de las festividades por los 400 años del establecimiento de ese centro educativo.
El especialista es autor de 35 libros y de más de 350 artículos científicos y de divulgación, publicados en las revistas internacionales más prestigiosas, como Science, Proceedings of the National Academy of Sciences, PlosOne, Ecology, Ecological Applications y Conservation Biology, entre otras.
Recientemente, encabezó uno de los descubrimientos de biodiversidad más importantes de los últimos años, al identificar nuevas especies de mamíferos y anfibios en una región selvática entre Ecuador y Perú.
“La información científica sólida contribuye a la solución de problemas ambientales graves, como la extinción de especies, y promover el establecimiento de áreas para la conservación”, subrayó el también titular del Laboratorio de Ecología y Conservación de la Fauna Silvestre del IE, quien participó en la creación de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) y es integrante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
“Es el laboratorio dedicado a temas ambientales con el mayor número de artículos incluidos en las revistas científicas más importantes del mundo. A nivel regional, contamos con el mayor número de libros publicados. Hemos compaginado nuestra actividad con la difusión, e incidimos en la solución de problemas del país”, señaló.
Preservar la naturaleza
En 1991, Ceballos González publicó un artículo que lo ubicó como precursor en la clasificación de especies en peligro de extinción en territorio nacional. Con su trabajo, promovió la Norma Oficial Mexicana expedida en 1994, en favor de la conservación y protección de la biodiversidad amenazada.
Además, realizó la propuesta y creación de la reservas de la Biosfera Chamela-Cuixmala, en Jalisco; de Calakmul, en Campeche, y del área de protección de flora y fauna de Ciénegas de Lerma. La primera, protege alrededor de 13 mil hectáreas de manglares y selvas, ecosistemas muy amenazados. La segunda, comprende 1.3 millones de hectáreas de selvas en la Península de Yucatán. La tercera, preserva los últimos remanentes de humedales —casi tres mil hectáreas— en el centro de México.
También, colaboró en el establecimiento de la Reserva de la Biosfera de Janos, en Chihuahua, con una extensión de más de medio millón de hectáreas y proyectos para recuperar especies en peligro de extinción, como el perrito de las praderas.
En 2001, se realizó la primera reintroducción exitosa del hurón de patas negras, y en 2009, de los primeros bisontes genéticamente puros en México.
En 2005, presentó el primer estudio que sintetizó la distribución de todos los mamíferos en el mundo, unas cinco mil especies. Con el trabajo, estableció las áreas prioritarias para la conservación de todos los mamíferos del mundo.
También, propuso la recategorización del Parque Nacional Nevado de Toluca como área de protección de flora y fauna, para promover actividades como silvicultura y cacería, compatibles con la conservación. Esta zona provee alrededor del 70 por ciento del agua consumida en el Valle de Toluca, y el 30 por ciento del líquido que llega al Valle de México, recurso que puede perderse, advirtió.
A futuro, el reto más importante de la humanidad es armonizar la conservación de la naturaleza con el desarrollo económico. “Podemos superar un colapso financiero, social o político, pero si no solucionamos la catástrofe ambiental actual, será imposible recuperarnos”.
Boletín UNAM-DGCS-763
Ciudad Universitaria.
La Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, reconoció al investigador del Instituto de Ecología de la UNAM por su labor encaminada a evitar la extinción de diversas especies.

La Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, reconoció al investigador del Instituto de Ecología de la UNAM por su labor encaminada a evitar la extinción de diversas especies.

11 de Didiembre del 2012

“La misión de mi vida es salvar el mayor número de especies en peligro de extinción. Mi trabajo está sustentado en esta idea”, refirió Gerardo Ceballos González, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, quien a los 11 años descubrió su vocación tras leer El último chorlito, de Fred Bodsworth, que narra la extinción de la especie esquimal que al final del verano migraba del Océano Glacial Ártico a las pampas sudamericanas.

En reconocimiento a su trabajo, dedicado a temas ambientales, y su labor en favor de la conservación de la naturaleza, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. La distinción fue entregada en el marco de las festividades por los 400 años del establecimiento de ese centro educativo.

El especialista es autor de 35 libros y de más de 350 artículos científicos y de divulgación, publicados en las revistas internacionales más prestigiosas, como Science, Proceedings of the National Academy of Sciences, PlosOne, Ecology, Ecological Applications y Conservation Biology, entre otras.

Recientemente, encabezó uno de los descubrimientos de biodiversidad más importantes de los últimos años, al identificar nuevas especies de mamíferos y anfibios en una región selvática entre Ecuador y Perú.

“La información científica sólida contribuye a la solución de problemas ambientales graves, como la extinción de especies, y promover el establecimiento de áreas para la conservación”, subrayó el también titular del Laboratorio de Ecología y Conservación de la Fauna Silvestre del IE, quien participó en la creación de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) y es integrante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

“Es el laboratorio dedicado a temas ambientales con el mayor número de artículos incluidos en las revistas científicas más importantes del mundo. A nivel regional, contamos con el mayor número de libros publicados. Hemos compaginado nuestra actividad con la difusión, e incidimos en la solución de problemas del país”, señaló.


Preservar la naturaleza

En 1991, Ceballos González publicó un artículo que lo ubicó como precursor en la clasificación de especies en peligro de extinción en territorio nacional. Con su trabajo, promovió la Norma Oficial Mexicana expedida en 1994, en favor de la conservación y protección de la biodiversidad amenazada.

Además, realizó la propuesta y creación de la reservas de la Biosfera Chamela-Cuixmala, en Jalisco; de Calakmul, en Campeche, y del área de protección de flora y fauna de Ciénegas de Lerma. La primera, protege alrededor de 13 mil hectáreas de manglares y selvas, ecosistemas muy amenazados. La segunda, comprende 1.3 millones de hectáreas de selvas en la Península de Yucatán. La tercera, preserva los últimos remanentes de humedales —casi tres mil hectáreas— en el centro de México.

También, colaboró en el establecimiento de la Reserva de la Biosfera de Janos, en Chihuahua, con una extensión de más de medio millón de hectáreas y proyectos para recuperar especies en peligro de extinción, como el perrito de las praderas.

En 2001, se realizó la primera reintroducción exitosa del hurón de patas negras, y en 2009, de los primeros bisontes genéticamente puros en México.

En 2005, presentó el primer estudio que sintetizó la distribución de todos los mamíferos en el mundo, unas cinco mil especies. Con el trabajo, estableció las áreas prioritarias para la conservación de todos los mamíferos del mundo.

También, propuso la recategorización del Parque Nacional Nevado de Toluca como área de protección de flora y fauna, para promover actividades como silvicultura y cacería, compatibles con la conservación. Esta zona provee alrededor del 70 por ciento del agua consumida en el Valle de Toluca, y el 30 por ciento del líquido que llega al Valle de México, recurso que puede perderse, advirtió.

A futuro, el reto más importante de la humanidad es armonizar la conservación de la naturaleza con el desarrollo económico. “Podemos superar un colapso financiero, social o político, pero si no solucionamos la catástrofe ambiental actual, será imposible recuperarnos”.

Boletín UNAM-DGCS-763

Ciudad Universitaria.