Tag Archives: unesco

Se suma al analfabetismo la brecha digital-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

09 de septiembre de 2016

En México, según cifras de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, 5.5 por ciento de la población es analfabeta, lo que significa que cuatro millones 749 mil 57 personas de 15 años y más no saben leer ni escribir. Continue reading Se suma al analfabetismo la brecha digital-UNAM

Propicia turismo comunitario mayor impacto social y económico: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

28 de septiembre de 2015

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), cada año más de mil millones de viajeros visitan un destino internacional, lo que ha hecho de este sector una actividad económica de primer orden, que aporta nueve por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) global y seis por ciento del total de exportaciones. Continue reading Propicia turismo comunitario mayor impacto social y económico: UNAM

Aprender a aprender, la revolución invisible

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

paprender

17 septiembre de 2015

-Compartiendo tu Opinión-

Al menos conceptualmente, ya existe una delimitación de la revolución informática, como  un periodo de avances tecnológicos, que abarca desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, y es equivalente a los cambios que propició en el mundo la revolución industrial en la década de 1820. Continue reading Aprender a aprender, la revolución invisible

Identifica universitaria modo de acción de los rotavirus

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Susana López Charretón, del Instituto de Biotecnología de la UNAM.
Susana López Charretón, del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

27 de noviembre de 2011

• Son responsables cada año del fallecimiento de 600 mil niños en todo el mundo; su ingreso al organismo ocurre por contaminación fecal-oral y sólo un virus es suficiente para infectar a otra persona, explicó Susana López Charretón
• Por sus hallazgos, la investigadora del IBt de la UNAM recibirá el Premio L´OREAL-UNESCO para las Mujeres y la Ciencia 2012

La infección por rotavirus es generalizada en el mundo. “Afecta igual a infantes de África que de Suecia, lo que indica que ésta no se debe a problemas de higiene; sin embargo, en los países pobres hay poco acceso a servicios médicos, y los pequeños mueren por deshidratación. En cambio, en las naciones más desarrolladas tienen acceso rápido a clínicas y son atendidos enseguida”, explicó Susana López Charretón, del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM.

La experta en virología es una de las cinco científicas del mundo que recibirá en marzo próximo el Premio L´OREAL-UNESCO para las Mujeres y la Ciencia 2012, “por haber identificado el modo de acción de los rotavirus, responsables cada año del fallecimiento de 600 mil niños”, señaló un comunicado conjunto emitido por el organismo internacional y la empresa.

Estudio del rotavirus

En su laboratorio del IBt, en Cuernavaca, López Charretón y sus colaboradores estudian los mecanismos básicos de ingreso y sobrevivencia del virus dentro de las células huésped

“Trabajamos con células en cultivo y con un virus que fue aislado de simios. Es un modelo muy útil para indagar cómo engaña a la célula para penetrar en ella y multiplicarse”.

Asimismo, reconoció que los científicos aún no conocen por qué es más recurrente en bebés y niños, “pero sabemos que a los cinco años todas las personas hemos sido infectados con este virus al menos una vez, así que hay un componente de inmunidad, es como si nos vacunáramos”.

No obstante, indicó, la primera infección es la más severa, y es de la que se trata de proteger a los menores.

Desde que cursaba la licenciatura en la Universidad Nacional, lo conoció. “Empecé a trabajar con él desde mi tesis de licenciatura, hace casi 30 años, con Romilio Espejo, que lo investigaba allá por 1979 u 80. Recién se había descubierto a este causante de diarreas y gastroenteritis severas en niños, responsable de gran cantidad de decesos al año. Me enamoré del tema desde el principio, comenzar a caracterizar un virus del que se conocía muy poco fue una buena oportunidad, y desde esa fecha, he seguido analizándolo”.

La científica podría encontrar características particulares que ese microorganismo utiliza para reproducirse, que podrían tener futuras aplicaciones en otras líneas de estudio. “Sería útil para desarrollar una molécula que engañe al virus, como un antiviral. Ésa sería una aplicación de los mecanismos que encontramos, pero en este momento no se tiene nada concreto sobre aplicaciones”.

La distinción

Integrante del Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular en el IBt, López Charretón cursó la licenciatura, maestría y doctorado en Investigación Biomédica Básica en esta casa de estudios, y forma parte del Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Al referirse al Premio, que recibirá en ceremonia a realizarse el 22 de marzo en la sede de la UNESCO, en París, comentó que “es un gran orgullo. Significa demostrar que se puede hacer ciencia de muy buen nivel en México”,

Con ello, suma una nueva experiencia internacional, diferente a la que tiene en los institutos nacionales de salud de Estados Unidos, en donde forma parte de un panel de expertos en virología, que analiza y selecciona los estudios que se realizan con fondos públicos en ese país.

“Son dos experiencias distintas. En la Unión Americana me reconocen como un par en virología, y con este premio evalúan la trayectoria del trabajo que hemos realizado por años”, precisó.

Créditos: unam.mx/boletin/699/2011

Paisaje Cultural Cafetero: patrimonio de la humanidad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 La Unesco declaró al Paisaje Cultural Cafetero el fin de semana pasado patrimonio cultural de la humanidad.
La Unesco declaró al Paisaje Cultural Cafetero el fin de semana pasado patrimonio cultural de la humanidad.

29 de junio de 2011

Agencia de Noticias UN- El trabajo liderado por la UN en Manizales, con el apoyo de diversas instituciones regionales y nacionales, permitió la declaratoria como patrimonio de la humanidad al Paisaje Cultural Cafetero.

Esta inscripción en la lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se venía buscando desde el año 2001, en alianza con diferentes universidades de la región, el Gobierno nacional, las administraciones departamentales, Corporaciones Autónomas Regionales y la Federación Nacional de Cafeteros.

En total, fueron resaltados 12 atributos del Paisaje Cultural Cafetero como la tradición histórica, diseño particular del paisaje e institucionalidad cafetera, que sirvieron para que el comité de la Unesco reunido en París (Francia), durante ocho días, lo declarara como patrimonio de la humanidad.

Según el docente Fabio Rincón Cardona, director de la Cátedra Unesco Gestión Integral de Patrimonio de la Sede Manizales, “la noticia es recibida con mucha responsabilidad, tenemos un gran compromiso y una posibilidad de hacer de este paisaje una forma de desarrollo regional. Lo que sigue es poner a funcionar el paisaje y que sea sostenible para las generaciones futuras”.

Este trabajo, encabezado desde la UN en Manizales por Rincón, incluyó, además de buscar la aceptación del Paisaje Cultural dentro de la lista indicativa de la Unesco desde hace diez años, la elaboración del plan del manejo del Paisaje Cultural, requisito para que la Organización estudiara la posibilidad de escoger el Paisaje como Patrimonio y que debe ser puesto en marcha obtenida la declaratoria.

Este reconocimiento es importante, pues además de ser reconocido como patrimonio cultural de la humanidad, el Paisaje Cultural, junto con el Paisaje del Agave en México, hace parte de los ocho patrimonios culturales de Latinoamérica y el Caribe, y el segundo registrado como patrimonio productivo, pues de él dependen pequeños y medianos productores de café, lo que le otorga un mayor significado.

A partir de esta inscripción, el trabajo que deben desarrollar las instituciones vinculadas al proyecto es desarrollar el plan de manejo propuesto, con el cual se debe garantizar la conservación y desarrollo de los valores productivos, sociales, culturales y ambientales del paisaje cultural cafetero que comprende a los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Norte del Valle, y sus 47 municipios que recogen más de 141 mil hectáreas.

“La tarea que sigue es armonizar el plan de manejo diseñado con los planes de ordenamiento de los municipios que integran el Paisaje Cultural Cafetero, pues una de las características que posee es la forma de ordenamiento del territorio, como administró, gestionó, manejó los usos y coberturas del suelo en un territorio concreto”, afirmó Rincón Cardona.

Por su parte las comunidades involucradas tienen un papel fundamental en la preservación del paisaje cultural, pues son ellos quienes hacen el uso cotidiano de los recursos naturales y del espacio, transmiten los valores culturales a las futuras generaciones y son los voceros frente a los turistas nacionales e internacionales que se interesarán en conocer este nuevo patrimonio de la humanidad.

Además del reconocimiento mundial como patrimonio cultural y natural, los beneficios que recibirá el país y la zona cafetera con esta declaratoria también son la apropiación social del patrimonio, la movilización para salvaguardarlo como paisaje evolutivo, beneficios ambientales y asistencia internacional por parte de la Unesco en cuanto a asistencia preparatoria, cooperación técnica, asistencia de emergencia, formación, promoción y programas educativos.

Con esta nueva declaración, Colombia cuenta con siete lugares declarados patrimonio cultural de la humanidad: los parques naturales de Catíos y Malpelo, los parques arqueológicos de San Agustín y Tierradentro, el centro histórico de Mompox y el Puerto la Pontificación en el Centro Monumental de Cartagena.

Créditos:unal.edu.co