Tag Archives: unal

Diseñan un vehículo de recolección de residuos biológicos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

vehiculorecolectorBogotá D. C., ene. 31 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Este proyecto, desarrollado con tecnología de vanguardia, se presentó durante “Encuentre + Diseño Industrial”. La idea es generar ahorro de energía y preservar la seguridad de los operarios que manejan estos residuos.

La cuarta versión de “Encuentre + Diseño Industrial” fue el escenario en el que estudiantes de pregrado expusieron sus trabajos a la comunidad universitaria, así como a empresarios del país y el sector público.

Más que solo una práctica académica, el encuentro terminó siendo para los diseñadores una experiencia que pueden incluir en su hoja de vida profesional.

Se presentaron alrededor de 170 proyectos relacionados con sectores como la movilidad sostenible, calzado, cuero, madera y cerámica, entre otros.

“Tenemos el objetivo de posicionarnos en la comunidad académica y en la industrial, y es algo que se está logrando. De todos modos, aún faltan metas por cumplir y desde ya hay que pensar en lo que se hará durante la próxima versión”, sostiene Alfonso Bohórquez, director de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia.

Y agrega: “Esto es un ejercicio pedagógico que eleva la calidad de lo que hacemos y hemos encontrado grandes resultados que sorprenden. Vamos creando una cultura en la que hay una mayor responsabilidad con su futura profesión, ya que desde primer semestre se muestran trabajos profesionales”.

Por su parte, Pedro Uriel Sánchez, docente del área de cerámica –en compañía de la profesora Isabel Cristina Agudelo–, destaca una evolución importante en los proyectos a medida que pasan las versiones del encuentro.

“Los estudiantes tienen cada vez más entusiasmo y han solicitado apoyo de otras facultades para mostrar lo que ellos hacen, todo con el fin de que los proyectos sean más ricos y más integrales”, señala el profesor Sánchez.

La voz de los autores

Los grandes protagonistas de estos encuentros son los expositores, quienes ven el fruto de su esfuerzo reflejado en propuestas de innovación y funcionalidad.

Uno de ellos es Jorge Sanabria, diseñador industrial de la U.N., quien junto con estudiantes de cuarto, octavo y noveno semestre de pregrado, dieron a conocer su iniciativa de un nuevo vehículo de recolección de residuos biológicos.

El expositor señala la importancia de que su grupo, al igual que otros, participen en “Encuentre + Diseño Industrial”, puesto que se muestran ante todo soluciones, sean de cerámica, cuero, calzado o movilidad, entre otras.

Visitantes destacados

Entre los visitantes destacados durante este evento de la alma mater se encontraban el Museo del Oro y Sival, una compañía especializada en transporte público especial.

Esta última estuvo pendiente de los proyectos de movilidad sostenible. Su gerente, Belisario Sierra, sostuvo que estos trabajos ayudan al empresario a encontrar nuevas ideas y alternativas al mercado.

“Destaco tanto el trabajo de los estudiantes como el de los profesores, debido a que se une tanto el conocimiento como los deseos de hacer cosas”, concluye.

Otro visitante fue el jefe de divulgación del Museo del Oro, Eduardo Londoño, quien concluye que es de resaltar que los expositores, sobre todo los que manejaron enfoques históricos, piensen en sus raíces y en el país.

“Es muy interesante que en su anterior versión hubo trabajos expuestos en el Museo. Esta integración entre la Universidad y la ciudad en general se va reforzando cada vez más”, dice.

Créditos: UNAL-26-2014

Fernando Pessoa, el viajero inmóvil

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Así lo afirmó el profesor y doctor en Lingüística Portuguesa Jerónimo Pizarro Jaramillo, durante la clausura de la Cátedra Abierta Grandes Temas de Nuestro Tiempo “De los Presocráticos a Pessoa”, realizada en la Universidad Nacional de Colombia en Manizales.
Según Pizarro, su interés por conocer, estudiar y analizar los textos de Pessoa radica en que es uno de los autores modernos más importantes del siglo XX. “Siempre he dicho que el único autor que desafió el lugar que tenía históricamente el gran escritor portugués Luis de Camoes, ha sido Fernando Pessoa”.
El académico de la Universidad de los Andes menciona que en un país como Portugal, cuyos mitos fundacionales se relacionan con la navegación, Pessoa representaría a un navegante casi inmóvil, que viajó “más hacia adentro que hacia afuera, más en sí mismo que por el exterior”.
Una hora y treinta minutos no bastaron para que los amantes de la literatura se compenetraran más con Fernando Pessoa. Sin embargo, fue posible conocer un poco más aquellas personalidades que, aún después de su muerte, maravillan al público que intenta interpretarlas.
Para el invitado a la Cátedra, este autor portugués sigue produciendo magia en muchas personas. Y mencionó que existen por lo menos 30 mil hojas en tres idiomas diferentes donde están involucradas más de 100 personas ficticias. Esto está registrado en todo tipo de papeles, textos largos, notas cortas y observaciones sueltas con las que hay que ir construyendo una obra que quedó para que muchas personas la fueran armando a lo largo de los años.
Con respecto a esta Cátedra Abierta, el invitado expresó que se trata de un espacio que nace de la Universidad, el cual hace “refrescante” ser profesor y le da sentido a estar en una institución de educación superior.
Y agregó que con la presentación de la charla sobre Pessoa, se fortalece el interés de la U.N. por fortalecer el idioma portugués dentro de la Institución.
“Queremos traer mucho más el idioma portugués a la Universidad Nacional de Colombia con Sede en Manizales y a las universidades que están vinculadas a esta en el Eje Cafetero”, dijo.
Y agregó que el portugués ya entró hace más o menos tres años con el apoyo de Portugal a algunas universidades en Bogotá, como la U.N. y la de los Andes, pero se espera que siga llegando a otros lugares de Colombia.
Créditos: UNAL/645/2013

unal21112013-2

Manizales, nov. 21 de 2013 – Agencia de Noticias UN- El escritor portugués Fernando Pessoa invita incesantemente a sus lectores a ser otros y a ejercitar las artes del sueño y la imaginación gracias a las múltiples personalidades que creó.

Así lo afirmó el profesor y doctor en Lingüística Portuguesa Jerónimo Pizarro Jaramillo, durante la clausura de la Cátedra Abierta Grandes Temas de Nuestro Tiempo “De los Presocráticos a Pessoa”, realizada en la Universidad Nacional de Colombia en Manizales.

Según Pizarro, su interés por conocer, estudiar y analizar los textos de Pessoa radica en que es uno de los autores modernos más importantes del siglo XX. “Siempre he dicho que el único autor que desafió el lugar que tenía históricamente el gran escritor portugués Luis de Camoes, ha sido Fernando Pessoa”.

El académico de la Universidad de los Andes menciona que en un país como Portugal, cuyos mitos fundacionales se relacionan con la navegación, Pessoa representaría a un navegante casi inmóvil, que viajó “más hacia adentro que hacia afuera, más en sí mismo que por el exterior”.

Una hora y treinta minutos no bastaron para que los amantes de la literatura se compenetraran más con Fernando Pessoa. Sin embargo, fue posible conocer un poco más aquellas personalidades que, aún después de su muerte, maravillan al público que intenta interpretarlas.

Para el invitado a la Cátedra, este autor portugués sigue produciendo magia en muchas personas. Y mencionó que existen por lo menos 30 mil hojas en tres idiomas diferentes donde están involucradas más de 100 personas ficticias. Esto está registrado en todo tipo de papeles, textos largos, notas cortas y observaciones sueltas con las que hay que ir construyendo una obra que quedó para que muchas personas la fueran armando a lo largo de los años.

Con respecto a esta Cátedra Abierta, el invitado expresó que se trata de un espacio que nace de la Universidad, el cual hace “refrescante” ser profesor y le da sentido a estar en una institución de educación superior.

Y agregó que con la presentación de la charla sobre Pessoa, se fortalece el interés de la U.N. por fortalecer el idioma portugués dentro de la Institución.

“Queremos traer mucho más el idioma portugués a la Universidad Nacional de Colombia con Sede en Manizales y a las universidades que están vinculadas a esta en el Eje Cafetero”, dijo.

Y agregó que el portugués ya entró hace más o menos tres años con el apoyo de Portugal a algunas universidades en Bogotá, como la U.N. y la de los Andes, pero se espera que siga llegando a otros lugares de Colombia.

Créditos: UNAL/645/2013

Iberoamérica se esfuerza por no quedarse atrás en materia de óptica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Medellín, nov. 20 de 2013 – Agencia de Noticias UN El compromiso de la comunidad científica es hacer apuestas de investigación que permitan crecer en dispositivos optoelectrónicos con el fin de solucionar problemas en procesos industriales, en la medicina y en muchas áreas de la vida diaria.
Así lo manifestó Johnson Reyes, director de docencia de la Universidad Pontificia Bolivariana y presidente del XII Encuentro Nacional de Óptica, durante la reciente “Conferencia Andina y del Caribe en Óptica y sus Aplicaciones” que se llevó a cabo con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia. El académico agregó que la idea es que en algún momento podamos “generar nuestra propia tecnología”.
Por su parte, Pedro Andrés Bou, catedrático de óptica de la Universidad de Valencia (España) y presidente de la Red Iberoamericana de Óptica, destacó el esfuerzo que se hace en la región para estar a la vanguardia mundial.
En ese sentido, manifestó que dicha Red, lanzada hace cinco años, intenta ahondar las sinergias que los distintos países iberoamericanos vienen construyendo en los temas de óptica y fotónica, que precisamente constituyen uno de los campos más dinámicos de la ciencia actual.
Y es que “podemos pensar que hay múltiples aplicaciones en nuestra vida diaria que se apoyan en conceptos de óptica y de fotónica, por ejemplo los láseres, las fibras ópticas de internet, la videofotónica con sus múltiples aplicaciones en medicina, y dentro de este campo tan dinámico, puedo asegurar que la comunidad iberoamericana está haciendo un esfuerzo grande para no quedarse atrás y presentar un buen nivel científico que se acerque a los países líderes en estos temas”, manifestó Bou.
El experto resaltó  la realización de este evento en Colombia, que según él, es muestra de la importancia y el impulso que el país le está dando a la articulación del conocimiento en la región y específicamente los desarrollos que se están dando en Medellín con los numerosos grupos de investigación en óptica y fotónica, destacados por su nivel.
La importancia de la óptica de acuerdo con el experto español, es que está al servicio de otras disciplinas como la nanotecnología, crucial tanto para el intercambio de energías como para el manejo de la información, vital en la actualidad.
Justamente, Bou señaló que uno de los retos más importantes está en el área de las telecomunicaciones, pues en este momento “tenemos sistemas que están llegando a un nivel de saturación debido a que se manejan por fibra óptica y tienen dimensiones similares a los que teníamos antes con telefonía alámbrica. Por ello, el gran salto es aumentar la capacidad de esos sistemas y es ahí donde la fotónica y la nanotecnología juegan un papel importante”.
El investigador en óptica también destacó el trabajo que se realiza en la U.N. en Medellín, donde hay tres grupos de investigación en el área de física que trabajan estos temas.
Finalmente, Johnson Reyes recordó que en el Plan de Desarrollo Nacional la nanotecnología ha sido considerada como área de interés para el país por sus múltiples aplicaciones.
Créditos: UNAL/640/2013

UNAL21112013Medellín, nov. 20 de 2013 – Agencia de Noticias UN El compromiso de la comunidad científica es hacer apuestas de investigación que permitan crecer en dispositivos optoelectrónicos con el fin de solucionar problemas en procesos industriales, en la medicina y en muchas áreas de la vida diaria.

Así lo manifestó Johnson Reyes, director de docencia de la Universidad Pontificia Bolivariana y presidente del XII Encuentro Nacional de Óptica, durante la reciente “Conferencia Andina y del Caribe en Óptica y sus Aplicaciones” que se llevó a cabo con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia. El académico agregó que la idea es que en algún momento podamos “generar nuestra propia tecnología”.

Por su parte, Pedro Andrés Bou, catedrático de óptica de la Universidad de Valencia (España) y presidente de la Red Iberoamericana de Óptica, destacó el esfuerzo que se hace en la región para estar a la vanguardia mundial.

En ese sentido, manifestó que dicha Red, lanzada hace cinco años, intenta ahondar las sinergias que los distintos países iberoamericanos vienen construyendo en los temas de óptica y fotónica, que precisamente constituyen uno de los campos más dinámicos de la ciencia actual.

Y es que “podemos pensar que hay múltiples aplicaciones en nuestra vida diaria que se apoyan en conceptos de óptica y de fotónica, por ejemplo los láseres, las fibras ópticas de internet, la videofotónica con sus múltiples aplicaciones en medicina, y dentro de este campo tan dinámico, puedo asegurar que la comunidad iberoamericana está haciendo un esfuerzo grande para no quedarse atrás y presentar un buen nivel científico que se acerque a los países líderes en estos temas”, manifestó Bou.

El experto resaltó  la realización de este evento en Colombia, que según él, es muestra de la importancia y el impulso que el país le está dando a la articulación del conocimiento en la región y específicamente los desarrollos que se están dando en Medellín con los numerosos grupos de investigación en óptica y fotónica, destacados por su nivel.

La importancia de la óptica de acuerdo con el experto español, es que está al servicio de otras disciplinas como la nanotecnología, crucial tanto para el intercambio de energías como para el manejo de la información, vital en la actualidad.

Justamente, Bou señaló que uno de los retos más importantes está en el área de las telecomunicaciones, pues en este momento “tenemos sistemas que están llegando a un nivel de saturación debido a que se manejan por fibra óptica y tienen dimensiones similares a los que teníamos antes con telefonía alámbrica. Por ello, el gran salto es aumentar la capacidad de esos sistemas y es ahí donde la fotónica y la nanotecnología juegan un papel importante”.

El investigador en óptica también destacó el trabajo que se realiza en la U.N. en Medellín, donde hay tres grupos de investigación en el área de física que trabajan estos temas.

Finalmente, Johnson Reyes recordó que en el Plan de Desarrollo Nacional la nanotecnología ha sido considerada como área de interés para el país por sus múltiples aplicaciones.

Créditos: UNAL/640/2013

¿Es posible una minería ambientalmente responsable?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

mineria2

05 de octubre del 2013

Esa fue una de las preguntas que intentaron responder varios de los participantes a la reunión de la Asociación Iberoamericana de Enseñanza Superior de la Minería (AIESMIN), que se realizó en Medellín.

Al respecto, Juan María Menéndez Aguado, de la  Universidad de Oviedo en España, explicó que más que hablar de una minería responsable, el tema es cómo la educación ambiental tiene que utilizarse dentro de la minería para “conseguir una conciliación entre lo que a la gente le gustaría ver verde y muy lindo, y la necesidad que hay de materias primas exigida por la propia sociedad”.

En ese sentido, dijo que la minería sí puede llegar a ser sostenible, pero el problema es que el concepto de sostenibilidad ambiental es relativo y no está definido. “La pregunta realmente es: ¿puede ser la humanidad ambientalmente sostenible?”

El analista insistió en que un país que quiera ser desarrollado no puede basarse únicamente en la producción de materias primas, sino generar un tejido industrial que permita producir transformados que se surtan de las materias primas internas y, así, los bienes de consumo que la sociedad demanda sean en lo posible de origen nacional.

“De lo que estamos hablando es que ahorraríamos en emisiones de carbono, transporte, tendríamos precios más justos y sociedades más responsables en el consumo y la producción”, resaltó.

Por eso, dijo que uno de los países en el mundo que probablemente haya conseguido una mejor conciliación socioambiental de la actividad minera es Australia, pues desde hace más de una década los agentes sociales, aborígenes, representantes de todo tipo de comunidades y empresas, etc., llegaron a un acuerdo. “Dijeron: el país tiene unos recursos y unas necesidades, hay unas líneas rojas que no hay que pasar y todo el mundo se puso de acuerdo para desarrollar la minería como una actividad industrial más, con fiscalización evidentemente del Estado, para garantizar que todo lo que se haga esté bien”.

En cuanto a esta discusión, Michael Karmis, de la Virginia Tech University en Estados Unidos, manifestó que cree que sí es posible una minería ambientalmente responsable y que de hecho en Suramérica ya hay muchos ejemplos destacados por su adecuado manejo ambiental, inversión en la comunidad y buenas prácticas de sostenibilidad.

Justamente, señaló que para hacer minería se necesita financiación y “en la actualidad ningún banco va a prestar recursos a un proyecto si no demuestra cómo va a hacer ese desarrollo sostenible”.

Finalmente, Oswaldo Bustamante, profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, expresó que desde la academia hay que emprender la construcción de nuevos programas curriculares que estén más acoplados a la realidad que vive el planeta, pues “no podemos separarnos del medioambiente”.

Créditos :

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co

Ciclos estacionales determinan hábitats de reptiles en Zapatosa

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

reptiles2

05 de octubre del 2013

Una investigación de la U.N halló que se presenta mayor diversidad de estos animales en el periodo de lluvias, gracias a la sorprendente capacidad de adaptación que tienen estas especies a las variables ambientales.

Guido Fabián Medina, miembro del Grupo de Biodiversidad y Conservación del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, determinó la manera en que las especies, de acuerdo a las épocas climáticas, distribuyen los periodos de actividad en el día y patrones de preferencia entre hábitats.

Según el investigador: “Los recursos en la naturaleza están a disposición de los animales para poder subsistir; por ejemplo, alimento (presas), pareja, refugio y condiciones térmicas adecuadas, entre otros”.

Si se tiene en cuenta que los recursos cambian constantemente en el espacio y en el tiempo, las especies tienen que ser capaces de acomodarse al cambio, para lo cual delimitan su actividad en las dimensiones del nicho.

De esta manera, adaptan sus estrategias de comportamiento y la distribución de la actividad a lo largo del día con el propósito de usar efectivamente los recursos y reducir la competencia intra e interespecífica.

Dichas situaciones “modelan la distribución a nivel micro y macro ambiental, lo que facilita la ocupación de todos los potenciales nichos que ofrece un hábitat y permite que las especies se adecúen a su permutación en el tiempo”.

Medina manifiesta que las variaciones temporales en los recursos que ofrece el medio condicionan en muchos casos la actividad de postura y eclosión de las especies.

Asimismo, la temperatura corporal es un factor importante que influye en la selección de los recursos espaciales en los animales, especialmente en los ectotermos (réptiles como los caimanes, dependientes de fuentes externas para la obtención de calor), que ajustan el uso del espacio para mantener la temperatura del cuerpo dentro de un intervalo óptimo”.

La mayor parte de los reptiles presentan pequeños dominios vitales, lo que puede llevar a una marcada superposición espacial y temporal entre individuos y especies, aumentando la competencia en cada uno de los aspectos del uso del hábitat y periodos de actividad.

La coexistencia viene definida por variables ambientales, temporales y espaciales que facilitan la repartición del recurso de forma óptima. “Sin embargo, en apariencia, la competencia está ahí y seguramente constituye una presión selectiva”, dice el experto.

Por eso, el investigador insiste en entender cómo se reparten los recursos y cómo se usan diferencialmente, lo que permite comprender aspectos fundamentales de la ecología y la coexistencia de los reptiles.

Lo anterior da sentido al objetivo del estudio, que es describir cómo los ciclos estacionales influyen en el uso y la agregación de las especies de reptiles en los diferentes hábitats y microhábitats, y las relaciones temporales diarias en los alrededores del complejo cenagoso de Zapatosa, ubicado en el departamento de Cesar, en el nororiente de Colombia.

Para lograr esto, se realizaron cuatro salidas de campo en áreas circundantes al complejo cenagoso de Zapatosa, entre noviembre de 2006 y octubre de 2007, abarcando la época de lluvias y la época seca.

“En total se invirtieron 640 horas/hombre de muestreo, repartidas en cinco hábitats: bosque casmófito, bosque seco, bosque de ribera, palmar y sabana arbolada”.

En época de lluvias se encontraron 468 individuos distribuidos en 36 especies, y en época seca se hallaron 344 individuos repartidos en 35 especies.

“En lluvias el hábitat más rico en especies fue el bosque casmófito y el más abundante en individuos fue el bosque seco; en época seca el bosque de ribera fue el que presentó el mayor número de especies e individuos”, explica Medina.

El mayor recambio temporal de especies dentro del mismo hábitat lo presentó la sabana arbolada. Las especies que dominaron la comunidad en ambos periodos climáticos fueron Gonatodes albogularis, Anolis tropidogaster y Anolis auratus.

La disimilitud en cuanto a las abundancias y la composición de las especies que se presentó entre épocas climáticas fue del 34% y las especies que más contribuyeron a esto fueron Ameiva praesignisMabuya sp. y Holcosus festivus.

Se determinó que los lagartos mostraron mayor amplitud y las serpientes más alta superposición en el uso del tiempo de actividad en los dos periodos climáticos.

Además, la tendencia general en la composición y la estructura de la comunidad de reptiles poco cambia entre épocas climáticas (época seca y época de lluvias); sin embargo, se presenta una mayor diversidad en el periodo de lluvias donde la abundancia de algunas especies aumenta claramente.

El investigador de la U. N. concluyó: “Los reptiles del complejo cenagoso de Zapatosa mostraron, en general, una mayor amplitud en el uso del tiempo y el espacio en época de lluvias; el uso y la superposición temporal y espacial en los hábitats presentaron un mayor cambio de una época climática a otra, mientras que en los microhábitats fue muy baja la variabilidad en el uso y superposición”.

Finalmente, las serpientes reaccionan de modo diferente a los demás grupos de reptiles en cuanto a la amplitud de uso del microhábitat y el tiempo.

Créditos :

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co