Tag Archives: UN

Abejas silvestres mejoran los cafetales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

06 de marzo del 2013

Bogotá D. C., mar. 01 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Una investigación desarrollada por entomólogos de la UN demostró que si las abejas silvestres polinizaran las plantas de café aumentaría la calidad de los granos y, de paso, optimizaría los cultivos.

Una de las características de las variedades de café que se producen en Colombia es que tienen la capacidad de autopolinizarse. Esto significa que no necesitan que un agente externo fecunde los óvulos de la flor para producir semillas y frutos.

“Por esta razón, se le ha dado poca importancia a la función que tiene la polinización cruzada por abejas en la producción y calidad de frutos de café, pues no existe ningún trabajo sobre el efecto de los polinizadores sobre estas características”, afirma Alexánder Jaramillo Delgado, entomólogo de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín.

En su tesis de grado, el magíster investigó el impacto que tienen las abejas silvestres en el cultivo, en aspectos como el número de granos por planta y el peso y aroma de las semillas. Estas características, según los resultados obtenidos, mejoran gracias a la polinización cruzada, que ocurre cuando el polen es llevado por el viento, los insectos o las aves a otras flores de la misma especie.

Según el profesor Óscar Efraín Ortega, director de la investigación, se estudió la acción de estos animales en tres sistemas: libre exposición (aire libre), libre exposición cerca de fragmentos de bosque y sombra.

También se comparó la autopolinización (aislamiento de las flores de los insectos) con la emasculación abierta (retiro de los estambres de la flor para evitar la autopolinización), la emasculación cerrada (sin estambres ni polinizadores) y la libre exposición (con visita de polinizadores).

Una relación productiva

Los entomólogos hallaron que, al retirar los estambres –órganos masculinos de la flor que producen el polen (véase infográfico)–, se registraron los menores porcentajes de pérdida de grano. Esto significa que una mayor cantidad de frutos llegan a la madurez.

Lo anterior es indicador de que la planta responde mejor a la polinización cuando intervienen las abejas silvestres. Asimismo, sus semillas y frutos presentan un mayor peso promedio. Por ejemplo, el diámetro de la baya es más grande con la polinización abierta: alcanza los 1,6033 centímetros. En cambio, con la autopolinización (la forma habitual de fecundación en los cafetales) alcanza un tamaño medio de 1,3344 cm.

Igualmente, mejoran las propiedades de las semillas una vez secas, lo que favorece una mayor producción en términos de peso seco de los granos y en número de frutos.

Además, se observa una mayor concentración de azúcares, o grados brix, en frutos provenientes de este tratamiento. “Lo anterior puede mejorar el sabor y el aroma de los granos de café”, asevera  el profesor Ortega.

En cuanto a los rendimientos de los cafetos, se estima que el tratamiento de emasculación abierta alcanzó un 92,33%, en el caso del cultivo estudiado en el municipio de Ciudad  Bolívar, y de 93,47%, en el de Venecia. Esto significa un mayor éxito en términos de productividad.

El experto asegura que, por otra parte, es evidente el papel que tienen los cultivos de café en la conservación de las abejas silvestres de la región, como lo demuestra la alta diversidad de estos insectos asociados a los cafetos.

En total, se recolectaron 750 abejas de las familias Apidae, Halictidae y Megachilidae, que representan a tres de las cinco familias reportadas para Colombia, las cuales están distribuidas en 47 especies de 17 géneros, para el municipio antioqueño de Ciudad Bolívar, y en 50 especies de 20 géneros, para el de Venecia.


En las dos poblaciones, la riqueza y abundancia fueron mayores en los sistemas al aire libre. Los principales visitantes de las flores de café fueron los géneros Augochlorella, Apis, TrigonaLasioglossum.

Buenas amigas

Estos datos demuestran el papel fundamental que juegan las abejas silvestres en la calidad del café y respaldan científicamente a aquellos caficultores que han decidido instalar colmenas artificiales cerca de las plantaciones.

En un país de tradición cafetera como Colombia –uno de los mayores exportadores del grano en el mundo–, esta clase de hallazgos permitirán crear nuevas prácticas para optimizar la producción.

En la actualidad, el café representa el 4% del producto interno bruto del país. La predicción de la Federación Nacional de Cafeteros, a finales del año 2012, era que la producción alcanzaría los 9 millones de sacos (un poco por encima del promedio de años anteriores, que fue de 8 millones), por efectos del clima y quebrantos de salud de los cafetales. Para incrementar esas cifras se requieren nuevos conocimientos y estrategias.

La polinización abierta podría ser una de ellas. Estudios recientes en países como Panamá, Costa Rica, Ecuador e Indonesia reportan aumentos significativos de la cantidad y la calidad de los frutos producidos gracias a esta bella relación natural entre abejas y plantas.

Creditos

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/categorias/cat/ciencia-y-tecnologia.html

Residuos de poda, fuente potencial de energía renovable

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

06 de marzo del 2013

Palmira, mar. 06 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Investigadores de la UN en Palmira lograron extraer 354 litros de biogás por kilogramo de este residuo que genera la sede. Si aprovecharan el total de poda, podrían encender 100 bombillas de 100 vatios.

La disposición de los residuos de la poda del pasto que se generan en los diferentes lugares que cuentan con amplias zonas verdes, se ha convertido en una considerable problemática ambiental, ya que generalmente estos residuos van a parar a rellenos sanitarios causando problemas de generación de gases y lixiviados.

Según la profesora Luz Stella Cadavid, PhD de la Universidad de Leeds de Inglaterra y docente de la UN en Palmira, “debido a la naturaleza orgánica de estos materiales, su forma de manejo actual constituye un alto riesgo para el ambiente, ya que al estar a la intemperie se dan los procesos naturales de descomposición, generándose lixiviados y gases de efecto invernadero como dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), entre otros”.

En la Sede Palmira de la UN se generan al mes cerca de dos toneladas de residuos de poda, que actualmente se disponen como residuos verdes en un área perimetral cerca del centro de acopio ubicado dentro del campus.

“Dichos residuos se han llevado a esta zona por años sin realizar ningún manejo o aprovechamiento; es por esto que actualmente esta área está alcanzando su máxima capacidad de almacenamiento y hay una sentida necesidad de proponer otra forma de manejo y disposición”, afirma la profesora Cadavid.

El estudio

Es por ello que a través del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la sede, liderado por la profesora Cadavid, y con la ayuda del proyecto de grado de Vanessa Bolaños, estudiante de Ingeniería Ambiental, se está desarrollando una propuesta para estudiar el potencial de energía renovable o biogás que tienen estos residuos.

“Propusimos estudiar la aplicación de la digestión anaerobia como alternativa de disposición y aprovechamiento, con el objetivo de beneficiar el desempeño ambiental de la sede. Es por ello que tomamos muestras de podas y las analizamos en laboratorio obteniendo resultados preliminares prometedores”, dice la docente Cadavid.

Después de seis meses de trabajo en el laboratorio, el equipo de investigación determinó que el potencial de producción de biogás para los residuos de poda del campus es de 354 litros de biogás por kilogramo de  residuo.

Según lo explica Vanessa Bolaños, “en términos de energía cada kilogramo de residuo de poda podría generar 2,12 kilovatios por hora (kW/h). Esto en términos económicos, tomando el precio promedio del kW/h en la ciudad de Palmira, que es de $323, significa que por cada kilogramo de residuo digerido se podrían obtener $686 de ganancia”.

Según los cálculos de las investigadoras, con esas dos toneladas de residuos generados al mes, se podría producir 4026 kW/h, equivalentes a $1’300.400. Y con esa energía se podrían encender 100 bombillos de 100 vatios funcionando 12 horas del día.

“La energía producida a través de la tecnología anaerobia, además de ser energía renovable, (no proveniente de combustibles fósiles), podría aliviar el consumo energético de la sede, además de mejorar su desempeño ambiental”, resalta la coordinadora del SGA.

Residuos en Palmira

La profesora Cadavid indica que este proyecto representa no solo una oportunidad de aprovechamiento de los residuos para la sede, sino también para la ciudad de Palmira, que podría hacer autosostenibles los procesos de disposición que actualmente generan un costo para el municipio.

“Palmira genera aproximadamente 217 toneladas de residuos de poda al año. De aprovecharse, podrían generar 460 kW/h que representarían unos 150 millones de pesos, los cuales podrían destinarse al costeo de la labor de recolección de estos residuos”, dice la profesora Luz Stella Cadavid.

Aunque para la producción de energía a partir de estos residuos se necesitan tecnologías sofisticadas, las investigadoras aseguran que este es un buen comienzo para que los gobernantes piensen en aprovecharlos y obtener ganancias importantes que beneficien el ambiente y la economía.

Creditos

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Residuos orgánicos disminuyen el impacto ambiental.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Febrero del 2013
Los desechos orgánicos también pueden reciclarse, incluso más fácilmente que los llamados desechos reciclables. Expertos explicaron cómo aprovecharlos en los sistemas de recolección colombianos.
Henry Romero, exdirector de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, aseguró que Bogotá producía 7.500 toneladas de basuras diarias. Sin embargo, la Alcaldía Mayor de Bogotá precisó que todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas.
Los académicos hacen una distinción de conceptos, porque no es lo mismo hablar de basura, desecho y residuo: la basura es la suciedad y los desperdicios revueltos entre sí; los desechos corresponden a lo que sobra después de una selección de lo mejor y útil de algo; y los residuos quedan de la descomposición, es decir, se trata de todo material de la naturaleza que su poseedor decide abandonar.
Al respecto, Luz Stella Cadavid, docente de la Facultad de Ingeniería y Administración de la UN en Palmira, señaló en el programa UN Análisis* de UN Radio, las ventajas o beneficios de los residuos orgánicos: “por ser en su mayoría biodegradables, es posible aprovecharlos a través de tratamientos biológicos que, incluso, pueden producir energía renovable en forma de biogás; además tienen menor impacto en cuanto a producción de gases de efecto invernadero respecta”.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reconoce varios métodos para aprovechar residuos orgánicos municipales: “tratamientos biológicos, aprovechamiento alimenticio y aprovechamiento energético”. Entre los biológicos están: “compostaje, lombricultivo y digestión anaerobia; de estos, el que ofrece ventajas comparativas, en términos de recuperación de recursos (biogás, nutrientes, etc.) y reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, es la digestión anaerobia”.
Por su parte, Carlos Caicedo, profesor de la UN, resaltó que la basura no es una preocupación reciente en el país: “se han intentado muchas cosas, como los rellenos sanitarios; y tanto en organizaciones como en hogares se ha querido optimizar su manejo; aunque hay países que tienen una gestión más activa de los residuos orgánicos, como España, Alemania y Francia”.
Asimismo, Otoniel Alfonso Sanabria, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la UN, puntualizó: “la gestión integral de los residuos sólidos está orientada por el pragmatismo, porque la educación ambiental es fantástica en teoría, pero requiere mucho tiempo formar niños que entiendan la importancia del problema; las soluciones tienen que estar pensadas con relación a lo que podemos realmente hacer con elementos que tengamos a la mano”.
En ese sentido, Gladys Jaramillo Henao, socióloga y especialista en Gestión Ambiental y en Educación Ambiental, aseguró: “Todavía falta educación ambiental. Aunque se ha trabajado en sensibilización dentro de las organizaciones, la cuestión no es reciclar, sino reducir el consumo. Aun así, separar lo orgánico de lo inorgánico es un avance significativo. Pero es necesario explicar cuáles son los empaques para recolectar ciertos productos, tarea que debe cumplir la educación ambiental”.
Como un ejemplo, Santiago Montejo, gerente de Materias Primas de Coindagro, contó su experiencia: “nuestra iniciativa es aprovechar los aceites domésticos para convertirlos en biocombustibles, porque sus propiedades nos permiten reutilizarlos para darles un uso mayor”.
De esta manera, Caicedo aseguró que “cada vez más las basuras son un negocio importante y, en esa medida, hay más posibilidad de que el impacto ambiental disminuya”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Según la Alcaldía Mayor de Bogotá, todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas de basura.

Según la Alcaldía Mayor de Bogotá, todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas de basura.

21 de Febrero del 2013

Los desechos orgánicos también pueden reciclarse, incluso más fácilmente que los llamados desechos reciclables. Expertos explicaron cómo aprovecharlos en los sistemas de recolección colombianos.

Henry Romero, exdirector de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, aseguró que Bogotá producía 7.500 toneladas de basuras diarias. Sin embargo, la Alcaldía Mayor de Bogotá precisó que todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas.

Los académicos hacen una distinción de conceptos, porque no es lo mismo hablar de basura, desecho y residuo: la basura es la suciedad y los desperdicios revueltos entre sí; los desechos corresponden a lo que sobra después de una selección de lo mejor y útil de algo; y los residuos quedan de la descomposición, es decir, se trata de todo material de la naturaleza que su poseedor decide abandonar.

Al respecto, Luz Stella Cadavid, docente de la Facultad de Ingeniería y Administración de la UN en Palmira, señaló en el programa UN Análisis* de UN Radio, las ventajas o beneficios de los residuos orgánicos: “por ser en su mayoría biodegradables, es posible aprovecharlos a través de tratamientos biológicos que, incluso, pueden producir energía renovable en forma de biogás; además tienen menor impacto en cuanto a producción de gases de efecto invernadero respecta”.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reconoce varios métodos para aprovechar residuos orgánicos municipales: “tratamientos biológicos, aprovechamiento alimenticio y aprovechamiento energético”. Entre los biológicos están: “compostaje, lombricultivo y digestión anaerobia; de estos, el que ofrece ventajas comparativas, en términos de recuperación de recursos (biogás, nutrientes, etc.) y reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, es la digestión anaerobia”.

Por su parte, Carlos Caicedo, profesor de la UN, resaltó que la basura no es una preocupación reciente en el país: “se han intentado muchas cosas, como los rellenos sanitarios; y tanto en organizaciones como en hogares se ha querido optimizar su manejo; aunque hay países que tienen una gestión más activa de los residuos orgánicos, como España, Alemania y Francia”.

Asimismo, Otoniel Alfonso Sanabria, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la UN, puntualizó: “la gestión integral de los residuos sólidos está orientada por el pragmatismo, porque la educación ambiental es fantástica en teoría, pero requiere mucho tiempo formar niños que entiendan la importancia del problema; las soluciones tienen que estar pensadas con relación a lo que podemos realmente hacer con elementos que tengamos a la mano”.

En ese sentido, Gladys Jaramillo Henao, socióloga y especialista en Gestión Ambiental y en Educación Ambiental, aseguró: “Todavía falta educación ambiental. Aunque se ha trabajado en sensibilización dentro de las organizaciones, la cuestión no es reciclar, sino reducir el consumo. Aun así, separar lo orgánico de lo inorgánico es un avance significativo. Pero es necesario explicar cuáles son los empaques para recolectar ciertos productos, tarea que debe cumplir la educación ambiental”.

Como un ejemplo, Santiago Montejo, gerente de Materias Primas de Coindagro, contó su experiencia: “nuestra iniciativa es aprovechar los aceites domésticos para convertirlos en biocombustibles, porque sus propiedades nos permiten reutilizarlos para darles un uso mayor”.

De esta manera, Caicedo aseguró que “cada vez más las basuras son un negocio importante y, en esa medida, hay más posibilidad de que el impacto ambiental disminuya”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Innovaciones en comunicación para la ingeniería robótica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Incrementa la capacidad de transmisión de datos en los robots.

Incrementa la capacidad de transmisión de datos en los robots.

21 de Febrero del 2013
En la UN en Manizales se adelanta un proyecto para incrementar la capacidad de transmisión de datos y de intercomunicación entre los módulos que controlan los robots, lo que aumenta su eficiencia.
La velocidad de transferencia de información y la capacidad de almacenamiento de datos son factores decisivos de la agilidad y efectividad de los procesos que puede desempeñar una de estas máquinas.
Iván Alberto Arias Galvis, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la sede, centró su trabajo de grado en diseñar una arquitectura de comunicación más efectiva para controlar una unidad robótica móvil, usando Ethernet (red de interconexión) y microcontroladores de última generación (32 bits).
“Para que el robot sea funcional, hay que coordinar y comunicar entre sí sus diferentes módulos, tales como la velocidad de los motores, los sensores de navegación (ubicación en el espacio) y los sensores de emergencia (que evitan colisiones). En este caso, la comunicación entre ellos se efectúa mediante Ethernet que proporciona un mayor soporte”, indica Arias.
Ethernet es una red de gran capacidad que interconecta computadores, tal como sucede en una oficina, para mantenerlos en línea y compartir información entre ellos, con la diferencia de que maneja una transferencia de datos muy alta.
“La inclusión de Ethernet es la parte más innovadora del proyecto, pues normalmente la comunicación usada en los módulos de control es de un tipo serial de baja velocidad y menos robusta. Pero, en el caso de que se quiera anexar un módulo (por ejemplo, de visión por computador), esa clase de protocolos no es muy adecuada”, expresa.
Los robots con esta tecnología pueden tener diversos usos, entre ellos en la industria (para el análisis de espacios peligrosos y el monitoreo de un sitio tóxico) o en el área publicitaria, pues, por ser un objeto llamativo, es ideal para captar la atención de clientes mientras se desplaza con pantallas y anuncios.
“Igualmente, estamos contribuyendo a la apropiación tecnológica en el país usando nuevos tipos de microcontroladores de mayor velocidad de procesamiento y con acceso a muchas librerías, que permiten obtener una curva de aprendizaje más rápida. Por lo tanto, al manejar lenguajes de programación estándar, se les facilita el proceso a las personas que deseen agregar otros módulos”, puntualiza.
Ya se cuenta con un prototipo de prueba y se espera escalar esa arquitectura e instalar otros módulos que ejecuten nuevas funciones dentro del robot para hacerlo más funcional.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

21 de Febrero del 2013

En la UN en Manizales se adelanta un proyecto para incrementar la capacidad de transmisión de datos y de intercomunicación entre los módulos que controlan los robots, lo que aumenta su eficiencia.

La velocidad de transferencia de información y la capacidad de almacenamiento de datos son factores decisivos de latrabajp agilidad y efectividad de los procesos que puede desempeñar una de estas máquinas.

Iván Alberto Arias Galvis, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la sede, centró su trabajo de grado en diseñar una arquitectura de comunicación más efectiva para controlar una unidad robótica móvil, usando Ethernet (red de interconexión) y microcontroladores de última generación (32 bits).

“Para que el robot sea funcional, hay que coordinar y comunicar entre sí sus diferentes módulos, tales como la velocidad de los motores, los sensores de navegación (ubicación en el espacio) y los sensores de emergencia (que evitan colisiones). En este caso, la comunicación entre ellos se efectúa mediante Ethernet que proporciona un mayor soporte”, indica Arias.

Ethernet es una red de gran capacidad que interconecta computadores, tal como sucede en una oficina, para mantenerlos en línea y compartir información entre ellos, con la diferencia de que maneja una transferencia de datos muy alta.

“La inclusión de Ethernet es la parte más innovadora del proyecto, pues normalmente la comunicación usada en los módulos de control es de un tipo serial de baja velocidad y menos robusta. Pero, en el caso de que se quiera anexar un módulo (por ejemplo, de visión por computador), esa clase de protocolos no es muy adecuada”, expresa.

Los robots con esta tecnología pueden tener diversos usos, entre ellos en la industria (para el análisis de espacios peligrosos y el monitoreo de un sitio tóxico) o en el área publicitaria, pues, por ser un objeto llamativo, es ideal para captar la atención de clientes mientras se desplaza con pantallas y anuncios.

“Igualmente, estamos contribuyendo a la apropiación tecnológica en el país usando nuevos tipos de microcontroladores de mayor velocidad de procesamiento y con acceso a muchas librerías, que permiten obtener una curva de aprendizaje más rápida. Por lo tanto, al manejar lenguajes de programación estándar, se les facilita el proceso a las personas que deseen agregar otros módulos”, puntualiza.

Ya se cuenta con un prototipo de prueba y se espera escalar esa arquitectura e instalar otros módulos que ejecuten nuevas funciones dentro del robot para hacerlo más funcional.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN impulsa análisis de datos genómicos en el país.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Febrero del 2013
El estudio de las enfermedades complejas tiene un prometedor campo de exploración: el análisis de datos genómicos, una serie de herramientas estadísticas poco usadas en Colombia.
El doctor Humberto Arboleda, profesor del Instituto de Genética de la UN, explica que los datos genómicos son aquellos que se desprenden del análisis del genoma de cada especie, es decir, de la secuencia de ADN que tiene cada individuo en cada una de sus células.
“Esa organización (la secuencia de ADN) depende de la especie y tiene muchas variantes de distintos tipos. Estas se vuelven muy relevantes para determinar la variabilidad de los individuos, de las especies e, incluso, de una patología”, señala.
Y añade: “todas esas variantes de nuestros genes, variantes de regiones que no son genes, cuentan mucho para entender la complejidad de las enfermedades”.
El análisis de estos datos consiste en la utilización de una serie de herramientas estadísticas que permiten usar información de distintas bases de datos que existen a nivel internacional. Estas son necesarias para estudiar las enfermedades, en especial las complejas, como la diabetes, la hipertensión, el cáncer, la artritis o el alzhéimer.
“De lo que se trata es de analizar el genoma humano y lo que se conoce que está recogido en muchas bases de datos, que son de distinto tipo y utilizan distintas herramientas”, puntualiza el profesor Arboleda.
Estas herramientas, según el experto, permiten conocer de modo más preciso a cada individuo y los riegos que tiene de sufrir una enfermedad. Así, ofrecen posibilidades futuras de pronóstico, de manejo temprano de dichas patologías y de hacer medicina preventiva.
“Todo esto va a servir para investigar particularmente por qué una persona puede no responder a una terapia, quién responde mejor, cuáles son sus variantes genómicas, qué puede estar influyendo en dichas variantes y en una mejor respuesta o en una no respuesta, etc.”, precisa el doctor Arboleda.
Curso-Taller
Por la relevancia del tema y las repercusiones que puede tener en la sociedad, la Universidad ha organizado el curso-taller Análisis de Datos Genómicos en Enfermedades Complejas, que contará con expertos en el área genómica procedentes de España y de la UN. Las inscripciones están abiertas hasta el próximo 8 de marzo.
Sobre su pertinencia, el profesor Arboleda anota: “Particularmente en nuestros países, todavía sigue siendo raro el análisis de estos datos. Incluso los laboratorios en donde se pueden hacer estas pruebas son muy pocos. Por ejemplo, algunos estudios se hacen en universidades publicas, pero para todas las posibilidades de análisis que existen en este momento prácticamente no hay suficiente recurso humano experto”.
Y concluye: “el objetivo es motivar a estudiantes y profesionales de diferentes áreas (desde matemáticas, física, química y medicina) a que aprendan a utilizar este tipo de herramientas, para que, en nuestro medio, especialmente en la salud, puedan sacarle provecho a estos avances”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El análisis de datos genómicos podría abrir camino a mejores tratamientos para enfermedades complejas.

El análisis de datos genómicos podría abrir camino a mejores tratamientos para enfermedades complejas.

21 de Febrero del 2013

El estudio de las enfermedades complejas tiene un prometedor campo de exploración: el análisis de datos genómicos, una serie de herramientas estadísticas poco usadas en Colombia.

El doctor Humberto Arboleda, profesor del Instituto de Genética de la UN, explica que los datos genómicos son aquellos que se desprenden del análisis del genoma de cada especie, es decir, de la secuencia de ADN que tiene cada individuo en cada una de sus células.

“Esa organización (la secuencia de ADN) depende de la especie y tiene muchas variantes de distintos tipos. Estas se vuelven muy relevantes para determinar la variabilidad de los individuos, de las especies e, incluso, de una patología”, señala.

Y añade: “todas esas variantes de nuestros genes, variantes de regiones que no son genes, cuentan mucho para entender la complejidad de las enfermedades”.

El análisis de estos datos consiste en la utilización de una serie de herramientas estadísticas que permiten usar información de distintas bases de datos que existen a nivel internacional. Estas son necesarias para estudiar las enfermedades, en especial las complejas, como la diabetes, la hipertensión, el cáncer, la artritis o el alzhéimer.

“De lo que se trata es de analizar el genoma humano y lo que se conoce que está recogido en muchas bases de datos, que son de distinto tipo y utilizan distintas herramientas”, puntualiza el profesor Arboleda.

Estas herramientas, según el experto, permiten conocer de modo más preciso a cada individuo y los riegos que tiene de sufrir una enfermedad. Así, ofrecen posibilidades futuras de pronóstico, de manejo temprano de dichas patologías y de hacer medicina preventiva.

“Todo esto va a servir para investigar particularmente por qué una persona puede no responder a una terapia, quién responde mejor, cuáles son sus variantes genómicas, qué puede estar influyendo en dichas variantes y en una mejor respuesta o en una no respuesta, etc.”, precisa el doctor Arboleda.


Curso-Taller

Por la relevancia del tema y las repercusiones que puede tener en la sociedad, la Universidad ha organizado el curso-taller Análisis de Datos Genómicos en Enfermedades Complejas, que contará con expertos en el área genómica procedentes de España y de la UN. Las inscripciones están abiertas hasta el próximo 8 de marzo.

Sobre su pertinencia, el profesor Arboleda anota: “Particularmente en nuestros países, todavía sigue siendo raro el análisis de estos datos. Incluso los laboratorios en donde se pueden hacer estas pruebas son muy pocos. Por ejemplo, algunos estudios se hacen en universidades publicas, pero para todas las posibilidades de análisis que existen en este momento prácticamente no hay suficiente recurso humano experto”.

Y concluye: “el objetivo es motivar a estudiantes y profesionales de diferentes áreas (desde matemáticas, física, química y medicina) a que aprendan a utilizar este tipo de herramientas, para que, en nuestro medio, especialmente en la salud, puedan sacarle provecho a estos avances”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html