Tag Archives: Udg

Inauguran reunión anual de coordinadores de cátedras UNESCO en México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de junio 2011

Un diálogo reflexivo que fomente la interacción entre instituciones académicas y la sociedad es lo que pretenden alcanzar los coordinadores del Programa Cátedras UNESCO en México, reunidos este 23 y 24 de junio para la reunión anual en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

Durante el acto de inauguración la mañana de hoy jueves, el oficial de Cultura de la UNESCO, doctor Ciro Caraballo habló a nombre de la representante de la UNESCO en México, Katherine Grigsby sobre la importancia de las cátedras y la visión con la que fueron creadas.

“La visión es un elemento esencial: ayudar a superar obstáculos y fomentar una mayor interacción de las instituciones académicas en la sociedad. Sin embargo continúa siendo un reto el que contribuyan a la organización democrática de la sociedad”, dijo Caraballo.

También hizo énfasis en la necesidad de que las instituciones trabajen de manera interdisciplinaria, en el trabajo en red y la importancia de espacios como las cátedras UNESCO, espacios de intercambio, evaluación y enriquecimiento del conocimiento científico.

“La sociedad requiere cada vez más de una relación dinámica con el saber y el conocimiento, de este modo la enseñanza superior y la investigación son componentes esenciales del desarrollo cultural, socioeconómico y de la viabilidad ecológica de los individuos, las comunidades y las naciones”, añadió el oficial de Cultura.

También presente en dicha reunión llevada a cabo en el CUCEA, el secretario general adjunto de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (CONALMEX) César Guerrero Arellano destacó varios de los objetivos de la reunión anual, como el diálogo sobre los retos prioritarios para la UNESCO.

“Presentaremos un mecanismo para la obtención de financiamiento, habremos de discutir, reformular y aprobar un programa de trabajo de la Red de Cátedras UNESCO México. Propondremos impulsar ante la UNESCO un programa editorial, exclusivo para las cátedras”, informó.

Asimismo, subrayó el nivel de cooperación entre México y la UNESCO, a la cual calificó como amplia, profunda y benéfica. Dio a conocer que hasta ahora suman 14 cátedras registradas en México, de un total de 715 en 113 países y que podría aumentar la cantidad a 24 de ser aprobados 10 nuevos proyectos.

Además estuvieron presentes el Rector del CUCEA, maestro Tonatiuh Bravo Padilla y el Secretario académico del centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, doctor José María Nava Preciado, quienes dieron la bienvenida a los coordinadores y expresaron orgullo ante la participación de la UdeG en este programa.

“Representa gran motivo de orgullo ser sede de esta reunión anual y de igual manera es motivo de gran satisfacción que dos de las cátedras en proceso de gestión sean parte de la Universidad de Guadalajara: la Cátedra “Género, Liderazgo y Equidad” e “Igualdad y No Discriminación” puntualizó el rector del CUCEA.

Créditos: www.udg.mx/noticias

Estudiante elabora manual de adecuaciones de espacios para discapacitados

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de junio 2011

Mientras que en las calles de la urbe hay más adaptaciones para personas discapacitadas tales como rampas, señalética, semáforos con aditamentos para invidentes, en la vivienda falta más por hacer pues no hay un documento que ilustre de forma sencilla las acciones que faciliten dicha accesibilidad.

Así lo consideró Adriana Zepeda Aguilar, alumna de la licenciatura en Diseño de Interiores y Ambientación de la Universidad de Guadalajara que realizó un estudio de tesis sobre las dimensiones del ser humano, medidas existentes y normativas respecto al diseño universal para discapacitados.

Como resultado de este trabajo elaboró el manual de adecuaciones de espacios para discapacitados que en 60 páginas muestra de forma práctica, ilustrada y sencilla las normas establecidas a nivel internacional o basadas en diversos reglamentos.

Dicho manuscrito está dividido en dos áreas: desplazamiento horizontal y vertical e incluye zonas de la vivienda, así como sus posibles adecuaciones para el desarrollo de actividades de descanso, esparcimiento, aseo y alimentación para quien padece una discapacidad motriz.

Según el Consejo Estatal de Población, en 2010 había 290 mil 656 jaliscienses con alguna dificultad física o mental, lo que representa el 4.0 por ciento de la población en Jalisco; de este porcentaje, “la limitación para caminar o moverse es la de mayor frecuencia y concentra el 57.5 por ciento de las personas [con discapacidad] en la entidad”.

Puesto que en la urbe hay muchos ciudadanos que habitan edificios o casas pequeñas, el manual explica las medidas mínimas y sugiere diversas acciones que van desde las básicas hasta las tecnológicas que facilitarán la accesibilidad de quien emplea silla de ruedas. Lo primero es conocer las necesidades de la persona.

Una adecuación simple puede ser eliminar obstáculos de pasillos. “Si en una casa quieren tener elementos decorativos, es preferible colgarlos en los muros”, sugiere. En los baños, en vez de tener estructuras de aluminio poner una cortina plástica. Colocar rampa a la entrada de la vivienda y a cierta altura las chapas, apagadores de luz y objetos de uso cotidiano.

La estudiante del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño espera que este trabajo pueda estar disponible para todos, a fin de que los discapacitados tengan una mayor independencia en el hogar. “Es básico que el ser humano viva en un ambiente donde encuentre todo lo necesario para desarrollarse plenamente, por lo que es indispensable que la vivienda funcione de manera adecuada para todos”, incluyendo a las personas con capacidades diferentes.

Créditos: www.udg.mx/noticias