Tag Archives: tuberculosis

MÉXICO CUENTA CON RECURSOS Y CAPACIDADES PARA AFRONTAR LA TUBERCULOSIS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

controltuberculosisEn el siglo XXI, la tuberculosis se mantiene como una de las enfermedades infecciosas más mortíferas y es la segunda causa mundial de muerte provocada por un agente infeccioso. Cada año se reporta un promedio de nueve millones de casos nuevos y 1.7 millones de defunciones. En México, en 2011 se diagnosticaron más de 19 mil casos nuevos en todas sus formas y fue causa de dos mil 72 decesos.

El país cuenta con recursos y capacidades para atenderla de forma oportuna. Está en marcha una campaña que garantiza tratamiento gratuito en los servicios del sistema nacional de salud. Debemos tener claro que es una enfermedad del presente, que tiene cura, sostuvo Raúl Romero Cabello, profesor investigador de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

En el marco del Día Mundial de la lucha contra la Tuberculosis, que se conmemora este 24 de marzo, el también presidente de la Asociación Mexicana de Vacunología advirtió que constituye un problema de salud mundial que no está próximo a erradicarse, es frecuente y no respeta edad, sexo o condición económica.

Cualquier persona puede contagiarse y debemos estar alertas para acudir a los servicios de salud de manera oportuna. Si bien se reportan cepas multirresistentes, puede curarse porque la mayoría de los casos responden bien al tratamiento disponible, basado en los fármacos isoniazida y rifampicina, sostuvo el también director General del Instituto para el Desarrollo Integral de la Salud (IDISA).

La gran simuladora

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, causada principalmente por el bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis y se contagia por vía aérea si las personas infectadas tosen, estornudan o escupen. Ataca al estado general de salud y de no tratarse oportuna y eficientemente, puede causar la muerte.

Romero Cabello, infectólogo del Hospital General de México, explicó que sus síntomas son tos crónica, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. En algún tiempo fue llamada “la gran simuladora” por sus semejanzas con otros padecimientos pulmonares. Actualmente las pruebas moleculares brindan mayor certeza en el diagnóstico, subrayó.

Además de los pulmones, puede localizarse en cualquier parte del organismo. Así, puede afectar los sistemas nervioso central, linfático, circulatorio y genitourinario; el aparato digestivo; los huesos; las articulaciones e incluso la piel.

En pacientes con enfermedades como diabetes, VIH, cáncer, leucemia y linfoma, entre otras, o que son prescritos con medicamentos inmunosupresores, es más frecuente y severa porque la respuesta de su sistema inmunitario es menos eficiente.

Romero Cabello expuso que los individuos infectantes transmiten las bacterias a través de las secreciones de las vías respiratorias. Estas permanecen en el medio ambiente y son inhaladas por personas cercanas que se contagian. En distintos territorios trabajan para desarrollar vacunas más eficientes, destacó el ex consultor de la Organización Panamericana de la Salud.

El académico recomendó acudir al médico en caso de presentar afecciones de vías respiratorias que duren más de tres semanas, tos crónica, pérdida de peso, debilidad o palidez generalizada para descartar que sea un caso de tuberculosis.

México cuenta con un sistema de salud eficiente para curar la enfermedad. Ante cualquier signo de alerta es necesario acudir al médico para recibir tratamiento a tiempo y evitar complicaciones, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-173-2014

Es aún la tuberculosis, problema de salud pública

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Yolanda López Vidal, académica de la Facultad de Medicina, explicó que se transfiere a través de gotas de saliva; ocurre en las vías respiratorias superiores y se acompaña de neumonía
Yolanda López Vidal, académica de la Facultad de Medicina, explicó que se transfiere a través de gotas de saliva; ocurre en las vías respiratorias superiores y se acompaña de neumonía

• A nivel mundial, es causa de tres millones de muertes, y ocurren nueve millones de casos nuevos cada año. En México mantiene una tasa, desde principios de los años 90, de 15 mil enfermos anuales
• Yolanda López Vidal, académica de la Facultad de Medicina, explicó que se transfiere a través de gotas de saliva; ocurre en las vías respiratorias superiores y se acompaña de neumonía
• Su grupo de investigación ha desarrollado al menos cuatro prototipos de vacunas de segunda generación; “en fases experimentales hemos demostrado que tienen una mayor eficacia en contrarrestar la infección que la BCG”

En México, la tuberculosis es aún un problema de salud pública, pero también de investigación básica, de métodos diagnósticos, de medidas preventivas y nuevas terapias, sostuvo Yolanda López Vidal, académica de la Facultad de Medicina.

Esa enfermedad se transfiere a través de gotas de saliva; ocurre en las vías respiratorias superiores y se acompaña de neumonía. En ella intervienen factores de riesgo como susceptibilidad, inmunodeficiencias, desnutrición y un nivel socioeconómico bajo, expuso.

En el marco del Día Mundial de la lucha contra la Tuberculosis, que se celebra este 24 de marzo, la experta señaló que el agente causante del padecimiento fue descubierto en 1882, y se le conoce como Bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis.

Se contagia con facilidad, porque en las gotitas de saliva que se expulsan al toser van incluidas de 20 a 100 bacterias, suficientes para que las personas cercanas las inhalen y el microorganismo se aloje en las vías respiratorias (aunque además del pulmón, puede albergarse en cualquier otra parte).

De ahí que sea una de las enfermedades infecciosas más frecuentes. De hecho, la tercera parte de la población mundial está infectada, pero sólo 10 por ciento desarrolla el padecimiento, sobre todo niños y adultos mayores. Los primeros, porque no tienen madurez en el sistema inmune, y los mayores, porque se encuentran en la etapa de declinación de la eficiencia de su metabolismo inmunológico, señaló la académica.

A escala mundial, causa tres millones de muertes y nueve millones de casos nuevos cada año. En México, mantiene una tasa, desde principios de los años 90, de 15 mil casos anuales.

La forma de prevenirla es mediante la aplicación de la vacuna BCG al momento del nacimiento, en los países donde la Organización Mundial de la Salud estima que es recomendable hacerlo, porque no se ha erradicado.

Al respecto, López Vidal explicó que la inoculación es eficiente contra las formas graves. Para el resto se requieren otras. Por ello, su grupo de investigación ha desarrollado al menos cuatro prototipos de segunda generación, registradas en Fase 1, o experimental, “donde hemos demostrado que tienen una mayor eficacia en contrarrestar la infección, comparada con la BCG”.

Existe un grupo de micobacterias pertenecientes al mismo género que Mycobacterium tuberculosis, llamadas micobacterias no tuberculosis, algunas de ellas asociadas a patologías muy parecidas a la neumonía. Viven en el ambiente y estamos expuestos a ellas todo el tiempo; son frecuentes en el suelo y el agua.

La universitaria, primera latina en formar parte de la mesa de asesores para vacunas contra la tuberculosis en la OMS, ha demostrado que, por ejemplo, Mycobacterium avium es capaz de modular la protección inducida por la vacuna BCG a una respuesta tolerogénica.

Asimismo, en colaboración con el Instituto Nacional de Pediatría, tipificó los aislamientos de complejo Mycobacterium que infectaban a niños menores de 18 años en toda la República. “Encontramos un grupo que pertenece a un agente causal que no es el típico para humanos, sino de los bovinos, Mycobacterium bovis”.

Ante ese panorama, se han creado vacunas de segunda generación. Utilizan como “fondo” a la BCG, y con proteínas recombinadas (cepas genéticamente manipuladas) que potencian una respuesta inmune efectiva, de tipo celular.

De igual forma, López Vidal y su alumna de doctorado, Patricia Orduña Estrada, secuenciaron el genoma de la BCG México, investigación que dieron a conocer en la revista BMC Genomics, en septiembre del año pasado, y que fue el tercer genoma completo de BCG publicado internacionalmente, sólo después de un grupo francés y otro japonés.

Además, se ha establecido contacto con Biológicos y Reactivos de México, empresa responsable de la producción de vacunas en el país, con la meta de que se vuelva a fabricar la BCG. “la hoy doctora Orduña se incorporará a las filas de ese grupo para dirigir la producción”.

Mientras tanto, la vacuna de segunda generación está en un modelo experimental, donde se valora y compara para demostrar que tiene más ventajas que la original. “Estamos en proceso de estudio en un hato libre del padecimiento, para luego realizar estudios en voluntarios humanos”.

Este objetivo requiere financiamiento, conjuntar intereses y trabajar en equipo. Hemos conseguido algunos aportes para contar con biomarcadores desarrollados en nuestro laboratorio, que permitan intervenir en forma temprana y específica en los casos, y distinguirlos de las infeciones causadas por micobacterias no tuberculosas. Esto aún no se tiene en el mundo, concluyó López Vidal.

Créditos: unam.mx/boletin/183/2012

Desarrollan en la UNAM cuatro vacunas de segunda generación contra la tuberculosis

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Yolanda López Vidal, profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Yolanda López Vidal, profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM.

13 de diciembre de 2011

• Yolanda López Vidal, de la Facultad de Medicina, fue reconocida con el Premio Ciudad Capital Heberto Castillo 2011, en la categoría de Científicas Mexicanas Destacadas

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 200 millones de personas en el orbe están infectadas con tuberculosis, que afecta a los pulmones y es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. En 2009, murieron 1.7 millones de personas por esta causa, lo que equivale a unos cuatro mil 700 decesos al día.

La enfermedad es considerada como pandemia mundial. De los 15 países con las tasas de incidencia más altas, se estima que 13 están en África, mientras que un tercio de los casos nuevos se producen en China e India.

Yolanda López Vidal, profesora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, y ganadora del Premio Ciudad Capital Heberto Castillo 2011, en la categoría de Científicas Mexicanas Destacadas, analiza las características del padecimiento, con la finalidad de desarrollar mejores tratamientos.

La integrante del Departamento de Microbiología y Parasitología de la facultad, subrayó que, entre las contribuciones del grupo de expertos que encabeza, están la secuenciación del genoma del bacilo de Calmette Guérin (BCG) México 1931, usado contra la tuberculosis; el análisis de las inmunizaciones disponibles en el mundo y de la disminución de la eficacia de la BCG, y el diseño de cuatro vacunas recombinantes.

Se ha demostrado que la inmunización con BCG disponible es eficiente contra las formas graves de la enfermedad meningea y miliar.

Las alternativas de inoculaciones de segunda generación, a la que pertenecen los modelos desarrollados en la UNAM, tienen la capacidad de generar antígenos con una mayor respuesta inmunitaria, para proteger con más eficacia a las personas en riesgo de sufrir el padecimiento.

En la investigación, se manipuló el material genético con el fin de fortalecerlo. En modelos in vitro en animales, se ha demostrado que estas vacunas son superiores a la BCG, estableció.

Los prototipos están en fase primaria y se clasifican en prevención. Actualmente, están por valorarse en bovinos y cabras, también susceptibles a la enfermedad. Si las pruebas son exitosas, el siguiente paso serán las fases previas a su utilización en humanos, explicó.

Las aportaciones respectivas han coadyuvado en la formación de estudiantes como investigadores independientes, quienes orientan sus trabajos en líneas complementarias o continúan los proyectos ya desarrollados por el equipo.

La consejera para vacunas contra la tuberculosis en la OMS, informó que el Programa de Inmunología Molecular Microbiana de la FM, establecerá lazos de cooperación con Biológicos y Reactivos de México (Birmex), en la producción de la cepa BCG analizada, secuenciada en su totalidad en el laboratorio de investigación que dirige.

Trayectoria

López Vidal decidió estudiar las enfermedades infecciosas desde la infancia, motivada por sus padres, quienes le inculcaron el sentido de curiosidad por lo que sucedía a su alrededor.

En su formación profesional, realizó la estancia de servicio social, tesis de licenciatura y maestría en Ciencias Médicas, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). En el extranjero, cursó el doctorado y posdoctorado, para después incorporarse a la Facultad de Medicina de la UNAM.

En 1983, durante su formación de inmunología en el laboratorio de investigación del INCMNSZ, se planteó el problema de la tuberculosis. “De ahí quedé muy motivada con sus características y, sobre todo, lo que podría desarrollarse para describir y diseñar pruebas de diagnostico, así como tratamientos novedosos”, recordó.

Respecto al Premio Heberto Castillo, consideró un honor ser distinguida con un reconocimiento que lleva el nombre de un personaje claro, objetivo, y con aportaciones muy trascendentes en su ámbito.

Créditos: unam.mx/boletin/734/2011