


18 de Octubre del 2012
El debate por la construcción de hoteles dentro del Parque Tayrona se reabrió después de un año desde que el exministro de Ambiente, Frank Pearl, anunciara que no se llevaría a cabo este proyecto.
El profesor Jesús Orlando Rangel, doctor en Biología, profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la UN y experto en Biodiversidad y Conservación, aseguró en UN Análisis* de UN Radio: “el Parque Nacional Natural Tayrona, ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, es una región muy importante biológicamente por la variedad de sistemas y complejos ecológicos que allí se asientan”.
El profesor Rangel destacó la necesidad de preservar la región del parque, por cuanto es una de las pocas zonas del Caribe colombiano en donde hay ecosistemas de manglar, es el área más conservada de los bosques tropicales secos y es el macizo biológicamente más grande del mundo.
“El parque es como un oasis en medio del gran paisaje antropisado y cambiado. Es uno de los pocos sitios en donde tenemos una representatividad de lo que fue la biodiversidad de esta parte del país” insistió.
El presidente de Aviatur, Jean Claude Bessudo, sobre las apreciaciones del profesor y la posibilidad de que se construya un complejo hotelero en el área, señaló: “Hay una ley que prohíbe las construcciones de este tipo en parques naturales, pero hay reglamentaciones que permiten el ecoturismo. Debe haber claridad al respecto. Las normas deben ser aplicadas para todos, es decir: o hay hotelería o no la hay”.
Bessudo indicó que, para llevar a cabo este tipo de proyectos, es indispensable tener claras las normas y la aprobación por parte de las comunidades indígenas. Al respecto, el profesor Rangel anotó la necesidad de crear un punto intermedio y de acuerdo entre las comunidades y las compañías, en este caso la multinacional Six Sences.
El profesor Rangel también dijo que hace falta inversión en la investigación y en la difusión de la biodiversidad del país; pues precisó que, si las entidades gubernamentales dieran los recursos para esta área, habría más turistas responsables y conocedores de la biodiversidad y los ecosistemas colombianos.
Luz Elvira Angarita, directora Territorial Caribe de Parques Nacionales Naturales, manifestó que hay un estudio reciente en el que se identifica la extensión del parque y los propietarios, quienes aducen tener derechos.
Asimismo, la funcionaria afirmó que el proyecto de la compañía Six Sences no es conocido por Parques Nacionales, que no ha sido consultado para evaluarlo y que, por lo tanto, no es posible emitir un concepto sobre esta posibilidad.
Sin embargo, agregó: “Se está trabajando en una nueva política de ecoturismo en Parques Naturales. En esta propuesta, se pretende privilegiar la infraestructura por fuera de las áreas de los parques, lo que implica evitar al máximo las construcciones e incentivar los desarrollos turísticos y ecoturísticos en los alrededores de estas zonas”.
Por otra parte, con respecto a los impactos que tiene la industria hotelera en sectores como el Tayrona, el profesor Rangel sostuvo: “la construcción que planea Six Sences es de gran impacto, a pesar del uso de tecnologías de punta; además no hay entidades que efectúen el monitoreo y vigilancia de los impactos con rigor”.
La pregunta que se plantó durante el debate es por qué este proyecto hotelero no se hace en otra región del Caribe. Y la respuesta, según Rangel, es porque el Tayrona tiene muchos valores agregados.
Julio Carrizosa, profesor pensionado de la UN, puntualizó: “Los parques naturales cumplen una función social y ecológica, en un contexto en el que Colombia es uno de los países más desiguales del mundo. Pero, al construir un proyecto como este, al que posiblemente solo podrán ingresar personas con ingresos altos, el parque se convertiría en un instrumento de inequidad social”.
Finalmente, Óscar Montero, indígena del pueblo kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, estudiante de Ciencia Política de la UN en Medellín y líder de la comunidad estudiantil indígena, concluyó: “es necesario hacer un mejor manejo ambiental en estas zonas estratégicas y naturales, caracterizadas por unos ecosistemas únicos en el mundo cuya pérdida significa que vamos a perder una cantidad de flora y fauna que no volveremos a recuperar”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El Parque Tayrona es el área más conservada de los bosques tropicales secos y es el macizo biológicamente más grande del mundo.
18 de Octubre del 2012
El debate por la construcción de hoteles dentro del Parque Tayrona se reabrió después de un año desde que el exministro de Ambiente, Frank Pearl, anunciara que no se llevaría a cabo este proyecto.
El profesor Jesús Orlando Rangel, doctor en Biología, profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la UN y experto en Biodiversidad y Conservación, aseguró en UN Análisis* de UN Radio: “el Parque Nacional Natural Tayrona, ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, es una región muy importante biológicamente por la variedad de sistemas y complejos ecológicos que allí se asientan”.
El profesor Rangel destacó la necesidad de preservar la región del parque, por cuanto es una de las pocas zonas del Caribe colombiano en donde hay ecosistemas de manglar, es el área más conservada de los bosques tropicales secos y es el macizo biológicamente más grande del mundo.
“El parque es como un oasis en medio del gran paisaje antropisado y cambiado. Es uno de los pocos sitios en donde tenemos una representatividad de lo que fue la biodiversidad de esta parte del país” insistió.
El presidente de Aviatur, Jean Claude Bessudo, sobre las apreciaciones del profesor y la posibilidad de que se construya un complejo hotelero en el área, señaló: “Hay una ley que prohíbe las construcciones de este tipo en parques naturales, pero hay reglamentaciones que permiten el ecoturismo. Debe haber claridad al respecto. Las normas deben ser aplicadas para todos, es decir: o hay hotelería o no la hay”.
Bessudo indicó que, para llevar a cabo este tipo de proyectos, es indispensable tener claras las normas y la aprobación por parte de las comunidades indígenas. Al respecto, el profesor Rangel anotó la necesidad de crear un punto intermedio y de acuerdo entre las comunidades y las compañías, en este caso la multinacional Six Sences.
El profesor Rangel también dijo que hace falta inversión en la investigación y en la difusión de la biodiversidad del país; pues precisó que, si las entidades gubernamentales dieran los recursos para esta área, habría más turistas responsables y conocedores de la biodiversidad y los ecosistemas colombianos.
Luz Elvira Angarita, directora Territorial Caribe de Parques Nacionales Naturales, manifestó que hay un estudio reciente en el que se identifica la extensión del parque y los propietarios, quienes aducen tener derechos.
Asimismo, la funcionaria afirmó que el proyecto de la compañía Six Sences no es conocido por Parques Nacionales, que no ha sido consultado para evaluarlo y que, por lo tanto, no es posible emitir un concepto sobre esta posibilidad.
Sin embargo, agregó: “Se está trabajando en una nueva política de ecoturismo en Parques Naturales. En esta propuesta, se pretende privilegiar la infraestructura por fuera de las áreas de los parques, lo que implica evitar al máximo las construcciones e incentivar los desarrollos turísticos y ecoturísticos en los alrededores de estas zonas”.
Por otra parte, con respecto a los impactos que tiene la industria hotelera en sectores como el Tayrona, el profesor Rangel sostuvo: “la construcción que planea Six Sences es de gran impacto, a pesar del uso de tecnologías de punta; además no hay entidades que efectúen el monitoreo y vigilancia de los impactos con rigor”.
La pregunta que se plantó durante el debate es por qué este proyecto hotelero no se hace en otra región del Caribe. Y la respuesta, según Rangel, es porque el Tayrona tiene muchos valores agregados.
Julio Carrizosa, profesor pensionado de la UN, puntualizó: “Los parques naturales cumplen una función social y ecológica, en un contexto en el que Colombia es uno de los países más desiguales del mundo. Pero, al construir un proyecto como este, al que posiblemente solo podrán ingresar personas con ingresos altos, el parque se convertiría en un instrumento de inequidad social”.
Finalmente, Óscar Montero, indígena del pueblo kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, estudiante de Ciencia Política de la UN en Medellín y líder de la comunidad estudiantil indígena, concluyó: “es necesario hacer un mejor manejo ambiental en estas zonas estratégicas y naturales, caracterizadas por unos ecosistemas únicos en el mundo cuya pérdida significa que vamos a perder una cantidad de flora y fauna que no volveremos a recuperar”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html