Tag Archives: trayectoria

NUEVO DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La Junta de Gobierno de la UNAM designó a Alberto Vital Díaz como director del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) para el periodo 2013-2017.
Al darle posesión del cargo, Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades de esta casa de estudios, felicitó a la comunidad de esa entidad por su participación en el proceso e invitó a unir esfuerzos alrededor de la nueva administración.
En su oportunidad, Vital Díaz comentó que asume el cargo con responsabilidad y entusiasmo e instó a los integrantes del instituto a unir tareas para mantener el liderazgo en la materia.
Ante académicos, estudiantes y trabajadores reunidos en el Aula Magna del IIFL, planteó que un eje fundamental de su gestión será el trabajo intenso e invitó a incrementar la productividad.
Tenemos la voluntad y asumimos el reto de difundir el conocimiento para extender los beneficios de la investigación a la sociedad, subrayó.
Trayectoria
Vital Díaz es egresado de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas. Cuenta con estudios de maestría en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM.
Es doctor en Letras por la Universidad de Hamburgo, Alemania, en el área de Hispanística. Obtuvo mención honorífica en sus exámenes de licenciatura y maestría y Sehr gut en el examen de doctorado.
Entre sus líneas de investigación se encuentran la lírica de Rainer María Rilke; Una lectura hermenéutica, el rescate de textos de literatura mexicana; La teoría de la literatura; Estética de la recepción y la Literatura hispanoamericana, en especial Jorge Luis Borges y Pablo Neruda.
Ha publicado 16 libros de autoría única en estudios literarios y de investigación aplicada en didáctica de la literatura y enseñanza de la lengua, más de 10 capítulos de libros, una decena de artículos especializados en revistas con arbitraje, un libro de rescate editado y nueve antologías, y presentado más de 60 ponencias y conferencias.
Ha sido merecedor de las becas Salvador Novo para escritores jóvenes, concedida por el Centro Mexicano de Escritores y de la otorgada por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM para realizar estudios e investigación de maestría.
En el ámbito docente participa en el Posgrado en Letras de la Universidad Nacional, donde ha conducido el seminario de Literatura Comparada.
Créditos: UNAM-DGCS-722-2013

UNAM03122013-1La Junta de Gobierno de la UNAM designó a Alberto Vital Díaz como director del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) para el periodo 2013-2017.

Al darle posesión del cargo, Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades de esta casa de estudios, felicitó a la comunidad de esa entidad por su participación en el proceso e invitó a unir esfuerzos alrededor de la nueva administración.

En su oportunidad, Vital Díaz comentó que asume el cargo con responsabilidad y entusiasmo e instó a los integrantes del instituto a unir tareas para mantener el liderazgo en la materia.

Ante académicos, estudiantes y trabajadores reunidos en el Aula Magna del IIFL, planteó que un eje fundamental de su gestión será el trabajo intenso e invitó a incrementar la productividad.

Tenemos la voluntad y asumimos el reto de difundir el conocimiento para extender los beneficios de la investigación a la sociedad, subrayó.

Trayectoria

Vital Díaz es egresado de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas. Cuenta con estudios de maestría en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM.

Es doctor en Letras por la Universidad de Hamburgo, Alemania, en el área de Hispanística. Obtuvo mención honorífica en sus exámenes de licenciatura y maestría y Sehr gut en el examen de doctorado.

Entre sus líneas de investigación se encuentran la lírica de Rainer María Rilke; Una lectura hermenéutica, el rescate de textos de literatura mexicana; La teoría de la literatura; Estética de la recepción y la Literatura hispanoamericana, en especial Jorge Luis Borges y Pablo Neruda.

Ha publicado 16 libros de autoría única en estudios literarios y de investigación aplicada en didáctica de la literatura y enseñanza de la lengua, más de 10 capítulos de libros, una decena de artículos especializados en revistas con arbitraje, un libro de rescate editado y nueve antologías, y presentado más de 60 ponencias y conferencias.

Ha sido merecedor de las becas Salvador Novo para escritores jóvenes, concedida por el Centro Mexicano de Escritores y de la otorgada por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM para realizar estudios e investigación de maestría.

En el ámbito docente participa en el Posgrado en Letras de la Universidad Nacional, donde ha conducido el seminario de Literatura Comparada.

Créditos: UNAM-DGCS-722-2013

Designan a Marcos Mazari, nuevo director de la facultad de arquitectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
La Junta de Gobierno de la UNAM designó como director de la Facultad de Arquitectura (FA) a Marcos Mazari Hiriart, para el periodo 2013-2017.
Al darle posesión del cargo, el secretario General de esta casa de estudios, Eduardo Bárzana García, felicitó a la comunidad de esa entidad por su participación en el proceso de selección, y externó el apoyo de la administración central a la nueva gestión.
Por su parte, Mazari Hiriart comentó que asume el cargo con responsabilidad y entusiasmo, e instó a la comunidad a trabajar en sintonía para mantener el liderazgo académico.
Al referirse a su plan de trabajo, destacó que contempla el desarrollo de proyectos multidisciplinarios, que consoliden la integración de las cuatro licenciaturas que se imparten en la FA.
Asimismo, impulsará el fortalecimiento de los programas de posgrado y la inclusión de nuevas tecnologías en la docencia e investigación, con el objetivo de formar a los mejores profesionales del país en la disciplina.
Trayectoria
Mazari Hiriart es egresado de la licenciatura en Arquitectura, de la que se graduó con mención honorífica. Cuenta con estudios de maestría en arquitectura y restauración por la División de Estudios de Posgrado de la FA. Realizó una especialización en planeación y diseño ambiental en la Universidad de Aston, en Birmingham, Inglaterra.
Es profesor de asignatura A, con 30 años de trabajo docente en la UNAM, fundador de la licenciatura de Arquitectura de Paisaje y fungió como director y asesor de diversas tesis de licenciatura.
En la Facultad ha ocupado diversos cargos académico-administrativos, como jefe de la División de Educación Continua y coordinador de Intercambio Académico, integrante de la Comisión para el Programa de Movilidad Estudiantil y coordinador de la Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje.
Ha participado como coordinador de cuatro proyectos para la Coordinación de Vinculación y Proyectos Especiales de la Facultad: Proyecto Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del Río Magdalena, DF; Pre-diagnóstico del Proyecto de Plan Maestro del Predio Denominado Distrito de Riego; Proyecto Tiro con Arco, y Proyecto Campus Juriquilla, Plan Maestro.
Coordinó la exposición de trabajos estudiantiles de Arquitectura en la Muestra de Escuelas de Arquitectura de México en la Universidad de Tongji, Shanghái, en 2006, y fue asesor del taller internacional de verano, realizado entre la Facultad de Arquitectura y la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos, en1998.
Es académico de número de la Academia Nacional de Arquitectura. Obtuvo el lugar de honor en la Primera Bienal de Arquitectura de Paisaje en México, organizada por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México y la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas, por el proyecto Rescate del Río Magdalena.
Asimismo, el Premio al Servicio Social Doctor Gustavo Baz Prada, como asesor del Programa Rescate de Río Magdalena, y el Premio por Servicio de la Association of Collegiate Schools of Architecture, en la Conferencia Internacional Encounters/Encuentros/Recontres, en 2005.
Boletín UNAM-DGCS-111
Ciudad Universitaria.
La Junta de Gobierno lo nombró para ocupar el cargo en el periodo 2013-2017.

La Junta de Gobierno lo nombró para ocupar el cargo en el periodo 2013-2017.

19 de Febrero del 2013

La Junta de Gobierno de la UNAM designó como director de la Facultad de Arquitectura (FA) a Marcos Mazari Hiriart, para el periodo 2013-2017.

Al darle posesión del cargo, el secretario General de esta casa de estudios, Eduardo Bárzana García, felicitó a la comunidad de esa entidad por su participación en el proceso de selección, y externó el apoyo de la administración central a la nueva gestión.

Por su parte, Mazari Hiriart comentó que asume el cargo con responsabilidad y entusiasmo, e instó a la comunidad a trabajar en sintonía para mantener el liderazgo académico.

Al referirse a su plan de trabajo, destacó que contempla el desarrollo de proyectos multidisciplinarios, que consoliden la integración de las cuatro licenciaturas que se imparten en la FA.

Asimismo, impulsará el fortalecimiento de los programas de posgrado y la inclusión de nuevas tecnologías en la docencia e investigación, con el objetivo de formar a los mejores profesionales del país en la disciplina.


Trayectoria

Mazari Hiriart es egresado de la licenciatura en Arquitectura, de la que se graduó con mención honorífica. Cuenta con estudios de maestría en arquitectura y restauración por la División de Estudios de Posgrado de la FA. Realizó una especialización en planeación y diseño ambiental en la Universidad de Aston, en Birmingham, Inglaterra.

Es profesor de asignatura A, con 30 años de trabajo docente en la UNAM, fundador de la licenciatura de Arquitectura de Paisaje y fungió como director y asesor de diversas tesis de licenciatura.

En la Facultad ha ocupado diversos cargos académico-administrativos, como jefe de la División de Educación Continua y coordinador de Intercambio Académico, integrante de la Comisión para el Programa de Movilidad Estudiantil y coordinador de la Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje.

Ha participado como coordinador de cuatro proyectos para la Coordinación de Vinculación y Proyectos Especiales de la Facultad: Proyecto Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del Río Magdalena, DF; Pre-diagnóstico del Proyecto de Plan Maestro del Predio Denominado Distrito de Riego; Proyecto Tiro con Arco, y Proyecto Campus Juriquilla, Plan Maestro.

Coordinó la exposición de trabajos estudiantiles de Arquitectura en la Muestra de Escuelas de Arquitectura de México en la Universidad de Tongji, Shanghái, en 2006, y fue asesor del taller internacional de verano, realizado entre la Facultad de Arquitectura y la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos en1998.

Es académico de número de la Academia Nacional de Arquitectura. Obtuvo el lugar de honor en la Primera Bienal de Arquitectura de Paisaje en México, organizada por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México y la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas, por el proyecto Rescate del Río Magdalena.

Asimismo, el Premio al Servicio Social Doctor Gustavo Baz Prada, como asesor del Programa Rescate de Río Magdalena, y el Premio por Servicio de la Association of Collegiate Schools of Architecture, en la Conferencia Internacional Encounters/Encuentros/Recontres, en 2005.

Boletín UNAM-DGCS-111

Ciudad Universitaria.

UN de luto por muerte del profesor emérito Guillermo Hoyos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
8 de Enero del 2013
Estudiantes, docentes y administrativos de la UN lamentan fallecimiento del profesor Guillermo Hoyos Vásquez –uno de los filósofos más importantes de Colombia– y ofrecen condolencias a sus familiares.
Oriundo de Medellín y doctor en Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), Hoyos se desempeñó como docente de Filosofía por más de 20 años y fue decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN entre 1988 y 1990.
Además, fue miembro del consejo del Programa Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de Colciencias, así como de la comisión de expertos de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y director del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Reconocido como el padre espiritual de, por lo menos, dos generaciones de filósofos e intelectuales del país en las áreas de la filosofía moral, de la política y del derecho. La Universidad le otorgó dos distinciones como profesor emérito y cinco como docente excepcional en el año 2000.
En declaraciones entregadas en meses anteriores, Patricia Santamaría, esposa de Hoyos, afirmó que el profesor recordaba con devoción a la UN y amaba su paso por la Institución, pues la consideraba la más importante del país. “Guillermo tiene un amor inmenso por la Universidad, y su deseo es que siga siendo la que represente al país”, dijo.
En diciembre de 2012, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) distinguió la trayectoria en el campo de la educación del filósofo con la Condecoración Simón Bolívar Orden Gran Maestro, Premio Vida y Obra por su labor y aporte a este sector durante todo su ejercicio profesional.
Jaime Arocha, en su columna de opinión del periódico El Espectador, afirma que Hoyos “se apartó de la tendencia imperante según la cual las horas que un profesor dedicaba a diseñar y a llevar a cabo una investigación consistían en una ‘descarga académica’. De ahí la libertad para los seminarios permanentes que dieron lugar a escuelas de pensamiento enriquecedoras de la docencia de pregrado, y seminarios para los posgrados”.
Ensayos, artículos y otras publicaciones hacen parte de la producción intelectual de Hoyos, quien durante su vida abordó temas de ética, educación, democracia, filosofía y liberalismo político, y dejó un legado para grupos y semilleros de investigación de la nación.
Crédito: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Guillermo Hoyos Vásquez, profesor emérito de la UN.

Guillermo Hoyos Vásquez, profesor emérito de la UN.

8 de Enero del 2013

Estudiantes, docentes y administrativos de la UN lamentan fallecimiento del profesor Guillermo Hoyos Vásquez –uno de los filósofos más importantes de Colombia– y ofrecen condolencias a sus familiares.

Oriundo de Medellín y doctor en Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), Hoyos se desempeñó como docente de Filosofía por más de 20 años y fue decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN entre 1988 y 1990.

Además, fue miembro del consejo del Programa Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de Colciencias, así como de la comisión de expertos de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y director del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Reconocido como el padre espiritual de, por lo menos, dos generaciones de filósofos e intelectuales del país en las áreas de la filosofía moral, de la política y del derecho. La Universidad le otorgó dos distinciones como profesor emérito y cinco como docente excepcional en el año 2000.

En declaraciones entregadas en meses anteriores, Patricia Santamaría, esposa de Hoyos, afirmó que el profesor recordaba con devoción a la UN y amaba su paso por la Institución, pues la consideraba la más importante del país. “Guillermo tiene un amor inmenso por la Universidad, y su deseo es que siga siendo la que represente al país”, dijo.

En diciembre de 2012, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) distinguió la trayectoria en el campo de la educación del filósofo con la Condecoración Simón Bolívar Orden Gran Maestro, Premio Vida y Obra por su labor y aporte a este sector durante todo su ejercicio profesional.

Jaime Arocha, en su columna de opinión del periódico El Espectador, afirma que Hoyos “se apartó de la tendencia imperante según la cual las horas que un profesor dedicaba a diseñar y a llevar a cabo una investigación consistían en una ‘descarga académica’. De ahí la libertad para los seminarios permanentes que dieron lugar a escuelas de pensamiento enriquecedoras de la docencia de pregrado, y seminarios para los posgrados”.

Ensayos, artículos y otras publicaciones hacen parte de la producción intelectual de Hoyos, quien durante su vida abordó temas de ética, educación, democracia, filosofía y liberalismo político, y dejó un legado para grupos y semilleros de investigación de la nación.

Crédito: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Julia Tagüeña Parga, nueva directora del centro de investigación en energía.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Diciembre del 2012
El coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz, dio posesión a Julia Tagüeña Parga como directora del Centro de Investigación en Energía (CIE), designada por el rector José Narro Robles.
Arámburo recordó que esa instancia ha madurado desde que se formó, en 1979, como laboratorio dentro del Instituto de Investigaciones en Materiales; se mudó a Temixco en 1985 y se convirtió en Centro en 1996.
“En estos 16 últimos años se ha consolidado como una entidad completa en investigación y docencia, con un buen promedio de productividad y un alto índice de formación de doctores por investigador al año”, destacó.
Organizado en tres departamentos de investigación, los académicos del CIE abordan temas de termociencias, sistemas energéticos y materiales solares, con trabajos de vanguardia que van de teóricos, al desarrollo de nuevas tecnologías.
“Este centro investiga, enseña y difunde diversos tópicos en un área estratégica, en donde las energías renovables son un tema de futuro y de sustentabilidad”, subrayó Arámburo.
Entre los logros del CIE, resaltó sus dos laboratorios nacionales, el incremento de la vinculación con sectores empresariales, gubernamentales e industriales externos a la UNAM, su contribución al desarrollo de políticas públicas y su participación en consorcios académicos mexicanos e internacionales.
Al asumir el cargo, en el auditorio Tonatiuh de esa entidad académica, Tagüeña Parga agradeció la confianza y puso de relieve los intereses que comparten los integrantes del CIE.
“Somos una comunidad consciente del cambio climático, de las crisis energéticas y la inequidad social. Nos interesa cuidar a los seres vivos, tenemos un compromiso planetario y amamos a este país y a Morelos”, dijo.
Trayectoria
Tagüeña estudió la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y el doctorado en Física del Estado Sólido en la Universidad de Oxford en Gran Bretaña (1976). Es investigadora titular C del Departamento de Termociencias del CIE, investigadora nacional nivel III y nivel D del PRIDE.
Labora en física del estado sólido. Ha estudiado las propiedades electrónicas de materiales semiconductores desordenados y amorfos y las propiedades optoelectrónicas del silicio poroso, material semiconductor con el que pueden construirse multicapas como espejos y filtros. Otra área de su especialidad es la comunicación de la ciencia, donde ha investigado el comportamiento y la dinámica de las redes de conocimiento.
Ha publicado 59 artículos en revistas internacionales, tiene una patente en proceso sobre la fabricación de multicapas luminiscentes, ha publicado 21 libros y contribuido con 20 capítulos de libros, además de 32 memorias arbitradas de congreso. Ha sido responsable de 16 proyectos patrocinados. En cuanto a la comunicación de la ciencia, tiene 83 publicaciones, ha impartido numerosos seminarios y participa en programas de radio y televisión.
Boletín UNAM-DGCS-764
Temixco, Morelos.
Fue designada por el rector José Narro Robles.

Fue designada por el rector José Narro Robles.

11 de Diciembre del 2012

El coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz, dio posesión a Julia Tagüeña Parga como directora del Centro de Investigación en Energía (CIE), designada por el rector José Narro Robles.

Arámburo recordó que esa instancia ha madurado desde que se formó, en 1979, como laboratorio dentro del Instituto de Investigaciones en Materiales; se mudó a Temixco en 1985 y se convirtió en Centro en 1996.

“En estos 16 últimos años se ha consolidado como una entidad completa en investigación y docencia, con un buen promedio de productividad y un alto índice de formación de doctores por investigador al año”, destacó.

Organizado en tres departamentos de investigación, los académicos del CIE abordan temas de termociencias, sistemas energéticos y materiales solares, con trabajos de vanguardia que van de teóricos, al desarrollo de nuevas tecnologías.

“Este centro investiga, enseña y difunde diversos tópicos en un área estratégica, en donde las energías renovables son un tema de futuro y de sustentabilidad”, subrayó Arámburo.

Entre los logros del CIE, resaltó sus dos laboratorios nacionales, el incremento de la vinculación con sectores empresariales, gubernamentales e industriales externos a la UNAM, su contribución al desarrollo de políticas públicas y su participación en consorcios académicos mexicanos e internacionales.

Al asumir el cargo, en el auditorio Tonatiuh de esa entidad académica, Tagüeña Parga agradeció la confianza y puso de relieve los intereses que comparten los integrantes del CIE.

“Somos una comunidad consciente del cambio climático, de las crisis energéticas y la inequidad social. Nos interesa cuidar a los seres vivos, tenemos un compromiso planetario y amamos a este país y a Morelos”, dijo.


Trayectoria

Tagüeña estudió la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y el doctorado en Física del Estado Sólido en la Universidad de Oxford en Gran Bretaña (1976). Es investigadora titular C del Departamento de Termociencias del CIE, investigadora nacional nivel III y nivel D del PRIDE.

Labora en física del estado sólido. Ha estudiado las propiedades electrónicas de materiales semiconductores desordenados y amorfos y las propiedades optoelectrónicas del silicio poroso, material semiconductor con el que pueden construirse multicapas como espejos y filtros. Otra área de su especialidad es la comunicación de la ciencia, donde ha investigado el comportamiento y la dinámica de las redes de conocimiento.

Ha publicado 59 artículos en revistas internacionales, tiene una patente en proceso sobre la fabricación de multicapas luminiscentes, ha publicado 21 libros y contribuido con 20 capítulos de libros, además de 32 memorias arbitradas de congreso. Ha sido responsable de 16 proyectos patrocinados. En cuanto a la comunicación de la ciencia, tiene 83 publicaciones, ha impartido numerosos seminarios y participa en programas de radio y televisión.

Boletín UNAM-DGCS-764

Temixco, Morelos.

Ana María Martínez Vázquez, nueva directora del Instituto de investigaciones en materiales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
2 de Octubre del 2012
La Junta de Gobierno de la UNAM designó a Ana María Martínez Vázquez, nueva directora del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM), cargo que ocupará en el periodo 2012-2016.
Al darle posesión, el coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz, expresó que la entidad tiene una larga tradición académica, que alberga a una comunidad madura; es líder nacional en varias de las disciplinas que cultiva, tanto en indagación como en formación de recursos humanos, y cada vez más a través de la vinculación con otros sectores.
Una de las grandes fortalezas, refirió, radica en la diversidad temática, teórico-conceptual, metodológica e instrumental. Un gran reto es propiciar mayor interacción entre los grupos de trabajo, para abordar problemas científicos de mayor envergadura, y de manera paralela, que incidan en nuevos desarrollos y proyectos que estimulen la innovación.
En el programa de actividades de la nueva dirección, añadió, se deberán incluir acciones como incrementar la proyección, la colaboración y visibilidad internacional de los proyectos y actividades; mantener equilibrios adecuados entre el desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada, con los esfuerzos de vinculación, y fomentar la incorporación de enfoques multidisciplinarios en las líneas de trabajo, entre otros.
En su oportunidad, Martínez Vázquez expuso que su designación implica una gran responsabilidad. “El IIM camina hacia adelante”, apuntó.
Entre las propuestas planteadas por la directora en su programa de trabajo, figuran cambiar la Secretaría Técnica de Vinculación por una de Gestión, Vinculación y Divulgación, cuya misión será fomentar y consolidar las relaciones del IIM con otras instituciones académicas, industriales y de gobierno.
En el ámbito de la docencia, planteó la eventual creación de la licenciatura en ciencia e ingeniería de materiales para la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia.
Trayectoria
Martínez Vázquez realizó sus estudios de química en la facultad del área (FQ) de esta casa de estudios, la maestría en la especialidad y el doctorado en Ciencias, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa y, en 2007, cursó la maestría en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental) en la UNAM.
Trabajó como investigadora por 10 años en la UAM. Es investigadora titular “C”, en el IIM, e investigadora nacional nivel III.
Su principal línea de investigación es la reactividad química de cúmulos metálicos y el análisis de materiales antioxidantes. Para el estudio de estos sistemas, utiliza herramientas de la química cuántica, en particular, de la teoría de funcionales de la densidad.
La aportación más importante de su trabajo es el establecimiento de las relaciones entre la reactividad de cúmulos metálicos y sus estructuras electrónicas, y el análisis de los mecanismos de acción de diversos antioxidantes.
Relaciona los trabajos con estos últimos, con la selección sexual de las aves, y crea así un novedoso puente entre la química cuántica y la biología de la conducta, que la llevó a realizar una indagación con pingüinos, durante seis semanas, en la Antártida. Con ello, se convirtió en la primera mexicana en hacer campañas de estudio en esa región.
Ha publicado 103 artículos indizados en prestigiadas revistas de circulación internacional. Sus trabajos han recibido más de mil citas. Ha escrito y publicado 24 libros, tres para el nivel universitario, cinco de divulgación, 11 de texto de química y física para la secundaria, y cinco para el nivel bachillerato. Ha dirigido 14 tesis de licenciatura, siete de maestría y tres de doctorado.
Boletín UNAM-DGCS-606
Ciudad Universitaria.
Fue designada por la Junta de Gobierno, para el periodo 2012-2016.

Fue designada por la Junta de Gobierno, para el periodo 2012-2016.

2 de Octubre del 2012

La Junta de Gobierno de la UNAM designó a Ana María Martínez Vázquez, nueva directora del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM), cargo que ocupará en el periodo 2012-2016.

Al darle posesión, el coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz, expresó que la entidad tiene una larga tradición académica, que alberga a una comunidad madura; es líder nacional en varias de las disciplinas que cultiva, tanto en indagación como en formación de recursos humanos, y cada vez más a través de la vinculación con otros sectores.

Una de las grandes fortalezas, refirió, radica en la diversidad temática, teórico-conceptual, metodológica e instrumental. Un gran reto es propiciar mayor interacción entre los grupos de trabajo, para abordar problemas científicos de mayor envergadura, y de manera paralela, que incidan en nuevos desarrollos y proyectos que estimulen la innovación.

En el programa de actividades de la nueva dirección, añadió, se deberán incluir acciones como incrementar la proyección, la colaboración y visibilidad internacional de los proyectos y actividades; mantener equilibrios adecuados entre el desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada, con los esfuerzos de vinculación, y fomentar la incorporación de enfoques multidisciplinarios en las líneas de trabajo, entre otros.

En su oportunidad, Martínez Vázquez expuso que su designación implica una gran responsabilidad. “El IIM camina hacia adelante”, apuntó.

Entre las propuestas planteadas por la directora en su programa de trabajo, figuran cambiar la Secretaría Técnica de Vinculación por una de Gestión, Vinculación y Divulgación, cuya misión será fomentar y consolidar las relaciones del IIM con otras instituciones académicas, industriales y de gobierno.

En el ámbito de la docencia, planteó la eventual creación de la licenciatura en ciencia e ingeniería de materiales para la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia.


Trayectoria

Martínez Vázquez realizó sus estudios de química en la facultad del área (FQ) de esta casa de estudios, la maestría en la especialidad y el doctorado en Ciencias, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa y, en 2007, cursó la maestría en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental) en la UNAM.

Trabajó como investigadora por 10 años en la UAM. Es investigadora titular “C”, en el IIM, e investigadora nacional nivel III.

Su principal línea de investigación es la reactividad química de cúmulos metálicos y el análisis de materiales antioxidantes. Para el estudio de estos sistemas, utiliza herramientas de la química cuántica, en particular, de la teoría de funcionales de la densidad.

La aportación más importante de su trabajo es el establecimiento de las relaciones entre la reactividad de cúmulos metálicos y sus estructuras electrónicas, y el análisis de los mecanismos de acción de diversos antioxidantes.

Relaciona los trabajos con estos últimos, con la selección sexual de las aves, y crea así un novedoso puente entre la química cuántica y la biología de la conducta, que la llevó a realizar una indagación con pingüinos, durante seis semanas, en la Antártida. Con ello, se convirtió en la primera mexicana en hacer campañas de estudio en esa región.

Ha publicado 103 artículos indizados en prestigiadas revistas de circulación internacional. Sus trabajos han recibido más de mil citas. Ha escrito y publicado 24 libros, tres para el nivel universitario, cinco de divulgación, 11 de texto de química y física para la secundaria, y cinco para el nivel bachillerato. Ha dirigido 14 tesis de licenciatura, siete de maestría y tres de doctorado.

Boletín UNAM-DGCS-606

Ciudad Universitaria.