Tag Archives: tradicional

Plantas medicinales vs efectos colaterales de medicamentos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Septiembre del 2012
Una investigación de la UN busca rescatar el uso tradicional de plantas en San Andrés, para disminuir el efecto secundario de medicamentos que atacan enfermedades con incidencia importante.
El objetivo es establecer la relación que hay entre el uso de algunas plantas medicinales y el tratamiento de enfermedades como tensión alta, diabetes y colesterol alto, que afectan a buena parte de la población, precisó el profesor Petter David Lowy Cerón, director del proyecto de investigación, exdirector del Jardín Botánico en la UN en el Caribe y actual director del Instituto de Estudios del Pacífico de la Sede Tumaco.
“No digo que vayamos a curar a la gente dándole una infusión de alguna planta, pero sí es probable que podamos disminuir el uso de medicamentos que tienen efectos colaterales; si a uno le dicen que en lugar de tomarse tres pastillas al día para los problemas de azúcar, se toma unas agüitas y comprobamos que eso funciona podríamos generar bienestar en la gente”, indicó Lowy Cerón.
El proyecto, que es fruto de una tesis de la Maestría en Estudios del Caribe, inició con una encuesta entre la población raizal para saber cuáles plantas se usan para disminuir estas enfermedades.
Entre las más referenciadas por los encuestados están el orégano, el fruto del pan, la guayaba, el achiote, el limón, el ajo, el noni y la almendra.
“Adicionalmente, mediante la aplicación de encuestas se analizará la aceptación y valoración que hacen los profesionales de la salud y la población de San Andrés sobre este tipo de terapia naturista”, indica el estudio. También revisarán literatura y estudios hechos en Centroamérica y en otros lugares.
El proyecto plantea además, a partir del listado de plantas obtenido, hacer una propuesta agroindustrial para el manejo de plantas medicinales que incluya el cultivo, la cosecha, el procesamiento y la comercialización de los productos.
“Hay una tradición muy interesante sobre el uso de plantas aromáticas en la Isla y, en esa medida, queremos hacer este pequeño plan de negocios frente a una empresa que produzca aromáticas y medicinales en San Andrés”.
La investigación terminará este semestre y ya hay inversionistas a la vista para abrir esta nueva posibilidad de negocio en una economía que se centra en el turismo y el comercio, y en un lugar donde este tipo de productos, así como muchos de los víveres, llegan de afuera.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Buscan aprovechar el potencial en plantas medicinales en San Andrés para tratar enfermedades con incidencia en la Isla.

Buscan aprovechar el potencial en plantas medicinales en San Andrés para tratar enfermedades con incidencia en la Isla.

24 de Septiembre del 2012

Una investigación de la UN busca rescatar el uso tradicional de plantas en San Andrés, para disminuir el efecto secundario de medicamentos que atacan enfermedades con incidencia importante.

El objetivo es establecer la relación que hay entre el uso de algunas plantas medicinales y el tratamiento de enfermedades como tensión alta, diabetes y colesterol alto, que afectan a buena parte de la población, precisó el profesor Petter David Lowy Cerón, director del proyecto de investigación, exdirector del Jardín Botánico en la UN en el Caribe y actual director del Instituto de Estudios del Pacífico de la Sede Tumaco.

“No digo que vayamos a curar a la gente dándole una infusión de alguna planta, pero sí es probable que podamos disminuir el uso de medicamentos que tienen efectos colaterales; si a uno le dicen que en lugar de tomarse tres pastillas al día para los problemas de azúcar, se toma unas agüitas y comprobamos que eso funciona podríamos generar bienestar en la gente”, indicó Lowy Cerón.

El proyecto, que es fruto de una tesis de la Maestría en Estudios del Caribe, inició con una encuesta entre la población raizal para saber cuáles plantas se usan para disminuir estas enfermedades.

Entre las más referenciadas por los encuestados están el orégano, el fruto del pan, la guayaba, el achiote, el limón, el ajo, el noni y la almendra.

“Adicionalmente, mediante la aplicación de encuestas se analizará la aceptación y valoración que hacen los profesionales de la salud y la población de San Andrés sobre este tipo de terapia naturista”, indica el estudio. También revisarán literatura y estudios hechos en Centroamérica y en otros lugares.

El proyecto plantea además, a partir del listado de plantas obtenido, hacer una propuesta agroindustrial para el manejo de plantas medicinales que incluya el cultivo, la cosecha, el procesamiento y la comercialización de los productos.

“Hay una tradición muy interesante sobre el uso de plantas aromáticas en la Isla y, en esa medida, queremos hacer este pequeño plan de negocios frente a una empresa que produzca aromáticas y medicinales en San Andrés”.

La investigación terminará este semestre y ya hay inversionistas a la vista para abrir esta nueva posibilidad de negocio en una economía que se centra en el turismo y el comercio, y en un lugar donde este tipo de productos, así como muchos de los víveres, llegan de afuera.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Fábrica de musicólogos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La musicología existe hace muchos años y pretende producir conocimiento sobre la música.
La musicología existe hace muchos años y pretende producir conocimiento sobre la música.

1° de Agosto de 2012

Reunir musicólogos colombianos y extranjeros de trayectoria y ofrecer un amplio panorama de esta disciplina en Colombia, América Latina, Estados Unidos y Europa es el fin de la Cátedra Marta Traba.

Esta premisa define el propósito de “Musicología hoy: estado actual y perspectivas”, nombre de esta cátedra para el segundo semestre de 2012. En ella se abordarán temas conceptuales y metodológicos de la disciplina, pero centrándose en estudios de caso de la especialidad de los diferentes autores que cubren aspectos de la música académica, tradicional y popular desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Según el maestro Egberto Bermúdez, coordinador del evento, lo que se busca con esta asignatura es, principalmente, poner en conocimiento de la comunidad universitaria qué es lo que hace esa disciplina conocida como musicología.

“Esa es la pretensión de las doce sesiones que comprenden el curso, el cual estará a cargo de los profesores en investigación estética, así como de algunos invitados internacionales”, señala.

Por otro lado, busca preparar a aquellos que están interesados en la Maestría en Musicología, programa aprobado en el último año académico por la UN y que abrirá próximamente su primera convocatoria para empezar las clases en enero de 2013.

“Si bien la musicología tiene que ver con una disciplina que no es nueva, es, sin duda, un ejercicio bien importante. Por eso, en la medida en que haya una actividad desarrollada en un país, esta cátedra también se desplegará”, dice Bermúdez.

Y agrega: “por tener al Conservatorio como uno de pilares de la educación, nos sentimos llamados a estudiar muchos de los aspectos en los que la musicología contribuye a ese proceso formativo de los músicos. Sin embargo, se tiene que tener claro que no es lo mismo”.

Señala, además, que se trata de una disciplina que está relacionada con una serie de actividades que van desde la programación radial hasta la programación de auditorios y la escritura de notas de programa, entre otras. “Una gran cantidad de tareas que hoy desempeñan unas personas que no tienen formación o que, si la tienen, es muy básica. Por eso, pretendemos que quienes las lleven a cabo tengan acceso a este tipo de proceso formativo”, asegura.

Académicos internacionales

Entre los académicos invitados de Latinoamérica se destacan: Juan Pablo González, especialista en música popular de la Universidad Católica y la Alberto Hurtado de Santiago de Chile; Javier Marín, joven profesor español de la Universidad de Jaén (España) y especialista en música de los siglos XVI y XVII; Nils Grosch, de la Universidad de Salzburgo (Austria) y experto en la relación entre la música y los medios de comunicación.

También se cuenta con la participación de Geoff Baker, de la Universidad de Londres, quien ha estudiado desde la música de la época colonial en el Perú hasta el reguetón, así como la música y los medios digitales y su significado. Finalmente, también estará Richard Taruskin, de la Universidad de California, una de las figuras más representativas de la teoría de la musicología.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/fabrica-de-musicologos.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co