Tag Archives: tradicion

Desfilarán calacas en el Cenart

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de octubre de 2013
la tradición del Día de Muertos con un equilibrio en lo contemporáneo.
la tradición del Día de Muertos con un equilibrio en lo contemporáneo.

Obras teatrales, conciertos, exposiciones, talleres, narraciones y proyecciones de películas integran la programación de la XIII Feria de las Calacas, a realizarse el 1 y 2 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

En esta edición dirigida a toda clase de público se mostrará la tradición del Día de Muertos, pero con un equilibrio en lo contemporáneo, informó el secretario ejecutivo de Alas y Raíces, Edwin Triujeque.

“Es muy importante llevar a los niños, que conozcan sus tradiciones, todos los elementos y qué significa, pero también es importante tráeles cosas contemporáneas”, explicó en entrevista telefónica con Notimex Triujeque.

El también promotor cultural detalló que se ha procurado que todas las actividades del programa manejen una reflexión sobre el ciclo de la vida y la muerte y el duelo, pero de una manera apropiada para los niños.

Otro de los atractivos de la XIII Feria de las Calacas es que contará con varias actividades relacionadas con las tradiciones mayas en el Día de Muertos; ejemplo de ellos serán una ofrenda y narraciones de cuentos y leyendas del mundo maya y la muerte.

“Tratamos de incluir algo de lo que ocurre fuera del Distrito Federal, además de dar una muestra de la multiculturalidad que existe en México”, señaló.

Con el objetivo de presentar distintas tradiciones de esta festividad, participarán varios grupos del interior de la república como la Banda Filarmónica del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe, de Oaxaca y El Son de Acá y Parientes de Playa Vicente, provenientes de Veracruz.

Respecto a los talleres, Triujeque adelantó, que los más pequeños podrán realizar calaveritas con sonidos y de amaranto, así como muñequitos de pan de muerto.

Asimismo, los niños tendrán la oportunidad de visitar varias muestras, como un camino de flores de cempasúchil y la instalación Curados de espanto, la cual se integra por imágenes de le libro La pulquería, de Fernando Robles.

El séptimo arte también estará presente con la película muda El gabinete del doctor Cagliari, musicalizada en vivo por la agrupación Cabezas de Cera, además se proyectará el filme mexicanoEl santo contra las mujeres vampiro, con música de Santo Surf.

En la escena musical se presentarán las agrupaciones Monedita de oro, Triciclo circus band, Kumaltik, Luis Delgadillo y los Keliguanes, entre otras.

Los pequeños asistentes también podrán disfrutar el arte escénico con obras como La posta mostraPost Mortem y con títeres Cuando canta un alebrije.

En la Feria de las Calacas se contará con una amplia oferta gastronómica tradicional del Día de Muertos, en la que figura la comida mexicana y de artesanías elaboradas por invitados de los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Morelos y del Estado de México, entre otros.

Triujeque recomendó a padres de familia llevar a su hijos cómodos, preparados y no perderlos de vista, lo que les permitirá a disfrutar de la Feria sin contratiempos.
Algunos de los espectáculos que se presentarán en el foro principal del Cenart serán transmitidos en la página en Internet www.alasyraices.gob.mx.

(Fuente: NOTIMEX )

La hermandad entre colonias se vivió en la UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Septiembre del 2012
La tradición y la multiculturalidad de las regiones de origen de los estudiantes de la UN en Manizales se vivió en todo su esplendor en una jornada en la que cada grupo compartió sus mejores atributos.
En la tarde, múltiples colores y sabores se tomaron el campus La Nubia. Gastronomía, muestras artísticas, mitos, leyendas y el carisma de cada colonia fueron los ingredientes para una jornada llena de matices autóctonos.
Huilenses, nariñenses y estudiantes nativos de la región amazónica armaron sus carpas con accesorios típicos de sus regiones. Cada colonia congregó público para hablar sobre sus particularidades y características. Uno de los elementos que más llamó la atención fue, sin duda, la degustación de los platillos locales, entre los que sobresalieron el pirarucú de Amazonas (chicharrones de pescado), el tamal huilense y el cui asado de la comunidad de Nariño.
“Estos espacios son propicios para que estudiantes, docentes y administrativos nos integremos en torno al folclor y la cultura, para descubrir los talentos que hay en la Universidad y reconocer su pluralidad y divergencia”, expresó Germán Albeiro Castaño, vicerrector de la sede.
Asimismo, Yidis Jesús Gahona, representante estudiantil de la sede, manifestó: “Este tipo de encuentros son fundamentales porque, además de educarnos como profesionales, la Universidad nos forma como ciudadanos. Y esta faceta de integración nos permite acercarnos más a la cultura e incentiva a toda la comunidad académica a efectuar un ejercicio de participación y reconocimiento de sus valores y potencialidades”.
Para complementar el ambiente de diversidad y cultura, la tarde transcurrió con la presentación del Talento UN, espacio en el cual los integrantes de la UN compartieron con el público sus dotes artísticas.
La semana universitaria culminó con la premiación de los ganadores de las competencias deportivas, que, además de los campeones, dejó un ambiente de sano esparcimiento.
La velada se cerró con el tradicional asado, en el que la comunidad académica se congregó a preparar los alimentos, compartir sus anécdotas y disfrutar de una tarde amenizada por la música en vivo de los grupos de la UN: DJ Poissons, Monsa & Dante y la Orquesta Supercombo Ideal.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se vivió la tradición y multiculturalidad de las regiones.

Se vivió la tradición y multiculturalidad de las regiones.

24 de Septiembre del 2012

La tradición y la multiculturalidad de las regiones de origen de los estudiantes de la UN en Manizales se vivió en todo su esplendor en una jornada en la que cada grupo compartió sus mejores atributos.

En la tarde, múltiples colores y sabores se tomaron el campus La Nubia. Gastronomía, muestras artísticas, mitos, leyendas y el carisma de cada colonia fueron los ingredientes para una jornada llena de matices autóctonos.

Huilenses, nariñenses y estudiantes nativos de la región amazónica armaron sus carpas con accesorios típicos de sus regiones. Cada colonia congregó público para hablar sobre sus particularidades y características. Uno de los elementos que más llamó la atención fue, sin duda, la degustación de los platillos locales, entre los que sobresalieron el pirarucú de Amazonas (chicharrones de pescado), el tamal huilense y el cui asado de la comunidad de Nariño.

“Estos espacios son propicios para que estudiantes, docentes y administrativos nos integremos en torno al folclor y la cultura, para descubrir los talentos que hay en la Universidad y reconocer su pluralidad y divergencia”, expresó Germán Albeiro Castaño, vicerrector de la sede.

Asimismo, Yidis Jesús Gahona, representante estudiantil de la sede, manifestó: “Este tipo de encuentros son fundamentales porque, además de educarnos como profesionales, la Universidad nos forma como ciudadanos. Y esta faceta de integración nos permite acercarnos más a la cultura e incentiva a toda la comunidad académica a efectuar un ejercicio de participación y reconocimiento de sus valores y potencialidades”.

Para complementar el ambiente de diversidad y cultura, la tarde transcurrió con la presentación del Talento UN, espacio en el cual los integrantes de la UN compartieron con el público sus dotes artísticas.

La semana universitaria culminó con la premiación de los ganadores de las competencias deportivas, que, además de los campeones, dejó un ambiente de sano esparcimiento.

La velada se cerró con el tradicional asado, en el que la comunidad académica se congregó a preparar los alimentos, compartir sus anécdotas y disfrutar de una tarde amenizada por la música en vivo de los grupos de la UN: DJ Poissons, Monsa & Dante y la Orquesta Supercombo Ideal.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Tradición y conocimiento deben articularse en cuidado materno

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 En el cuidado materno perinatal se deben articular lo profesional y lo tradicional.
En el cuidado materno perinatal se deben articular lo profesional y lo tradicional.

24 de Agosto de 2012

Los profesionales de la Enfermería no deben desconocer las prácticas tradicionales de las madres durante la etapa de gestación. Según nuevos estudios, se deben articular lo profesional y lo tradicional.

A esta conclusión llegaron los profesionales del grupo de investigación en Cuidado Materno Perinatal, tras estudiar los efectos que tienen las prácticas tradicionales sobre la salud de madres, fetos y neonatos.

“Si las prácticas de cuidado cultural no causan daños, el profesional debe conservarlas. Pero si causan lesiones o daño alguno, el profesional de enfermería tiene la responsabilidad de revisarla y ajustarla junto con la mamá y la familia, para minimizar o eliminar sus daños”, aseguró la profesora de Enfermería, Rosa Yolanda Munévar.

El objetivo de los investigadores es estudiar este tema a partir de los significados y las prácticas, así como del enfoque profesional y el de la experiencia de la madre, a fin de hacer ajustes que permitan mejorar las condiciones de cada parto.

Dado que en el área materno-perinatal hay mucho conocimiento heredado, la enfermera debe estar dispuesta a reconocer los casos particulares, para disminuir la morbilidad y la mortalidad relacionadas con el proceso de gestación.

“La recomendación que hacemos es no desconocer el conocimiento tradicional, sino, por el contrario, acercarse para mejorar y minimizar su impacto negativo”, afirmó Munévar.

Tradiciones buenas y malas

A lo largo de sus estudios, los investigadores han logrado identificar algunas de las prácticas más frecuentes de las mujeres en estado de embarazo, aunque en muchos casos estas dependen de la región y del contexto social de cada paciente.

Entre las prácticas tradicionales más destacadas, la investigadora Munévar resalta algunas que no causan ningún problema, como evitar levantar objetos pesados o la dieta de los cuarenta días, en la que las madres se bañan con hierbas y descansan durante todo un día.

Sin embargo, han tenido que trabajar en contrarrestar tradiciones como el uso de vapor caliente para dilatar de manera más rápida y aligerar el parto. En este punto, han hecho acompañamiento a las madres para explicarles el daño que causa esta práctica en los tejidos del periné y la matriz.

Finalmente, Munévar reconoce que muchas veces los profesionales del campo de la medicina cometen el error de desechar las tradiciones, pero asegura que es claro que pueden articularse con el conocimiento académico de las diferentes profesiones de la salud.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co