


Palmira, dic. 02 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Investigadores de la U.N. advierten que el no ingreso de las empresas a la plataforma virtual significa quedarse por fuera de un sistema competitivo a nivel mundial donde hay grandes oportunidades.
Con el acelerado avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), los consumidores se están convirtiendo en personas virtuales que compran, venden, negocian, y comparten en una plataforma web. Por ello, el que se quede por fuera pierde.
Para Damiand Felipe Trejos, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, una de las estrategias es el comercio móvil, un proceso trascendental y necesario para las organizaciones.
“Más allá de que estamos en una época en que la economía hace que las personas sean más virtuales gracias a internet, las empresas se quedan como tiendas de barrio al descuidar la importancia de estar en un ambiente web. De este modo, si una empresa no está en internet, deja de ser móvil, y si no tiene una aplicación, un responsive o una página web no puede abastecer al exigente mercado actual”, afirma Trejos.
Por ello, la estudiante de Administración de Empresas de la U.N., Estefanía Arredondo, señala que con el avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las redes sociales han evolucionado a la par que la telefonía móvil. En ese sentido las empresas deben pensar cómo abordar al cliente desde esa perspectiva, porque es un mercado reciente.
“Mi propuesta es hacer una modificación al triángulo del servicio que planteó Albrecht en los años ochenta. Esta implicaría que como el contacto ya no es presencial se plantean unos factores de satisfacción del cliente de manera virtual. Por ejemplo, una empresa de calzado puede pensar una estrategia utilizando este sistema y las redes sociales para aprovechar el acercamiento con el cliente y establecer un contacto virtual a través de una página web o una aplicación en dispositivos móviles”, afirma Arredondo.
Sin embargo, estas plataformas, sobre todo las aplicaciones para celulares (que se denominan comercio móvil) son costosas para empresas como las pymes que, en general, representan el 90% de las empresas del país.
“Hay muchas oportunidades en el comercio móvil, hay aplicaciones, páginas que se diseñan como web móvil y responsive que abarca PDAS, IPad, etc., aunque no todas son muy económicas si se piensa en las pymes. No obstante, estas empresas deben apuntar hacia el desarrollo de estas plataformas, porque hay grandes oportunidades allí”, afirma Trejos.
Igualmente, el comercio móvil ofrece, según Daniela Giraldo (investigadora de Administración de Empresas), nuevas oportunidades para las transacciones virtuales en celulares en donde se han creado páginas especializadas para que estas sean efectivas y fáciles.
“Estos sistemas son cada vez más usados por las personas y aunque muchas les tienen poca confianza, es necesario implementar un modelo en este sentido que permita que la persona tenga un alto grado de satisfacción”, afirma la estudiante.
Los expertos fueron invitados al II Foro “Reflexiones sobre la Administración” por el grupo de investigación Gestión empresarial, tecnología, innovación y conocimiento de la U.N. en Palmira.
Créditos: UNAL-735-2013
Palmira, dic. 02 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Investigadores de la U.N. advierten que el no ingreso de las empresas a la plataforma virtual significa quedarse por fuera de un sistema competitivo a nivel mundial donde hay grandes oportunidades.
Con el acelerado avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), los consumidores se están convirtiendo en personas virtuales que compran, venden, negocian, y comparten en una plataforma web. Por ello, el que se quede por fuera pierde.
Para Damiand Felipe Trejos, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, una de las estrategias es el comercio móvil, un proceso trascendental y necesario para las organizaciones.
“Más allá de que estamos en una época en que la economía hace que las personas sean más virtuales gracias a internet, las empresas se quedan como tiendas de barrio al descuidar la importancia de estar en un ambiente web. De este modo, si una empresa no está en internet, deja de ser móvil, y si no tiene una aplicación, un responsive o una página web no puede abastecer al exigente mercado actual”, afirma Trejos.
Por ello, la estudiante de Administración de Empresas de la U.N., Estefanía Arredondo, señala que con el avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las redes sociales han evolucionado a la par que la telefonía móvil. En ese sentido las empresas deben pensar cómo abordar al cliente desde esa perspectiva, porque es un mercado reciente.
“Mi propuesta es hacer una modificación al triángulo del servicio que planteó Albrecht en los años ochenta. Esta implicaría que como el contacto ya no es presencial se plantean unos factores de satisfacción del cliente de manera virtual. Por ejemplo, una empresa de calzado puede pensar una estrategia utilizando este sistema y las redes sociales para aprovechar el acercamiento con el cliente y establecer un contacto virtual a través de una página web o una aplicación en dispositivos móviles”, afirma Arredondo.
Sin embargo, estas plataformas, sobre todo las aplicaciones para celulares (que se denominan comercio móvil) son costosas para empresas como las pymes que, en general, representan el 90% de las empresas del país.
“Hay muchas oportunidades en el comercio móvil, hay aplicaciones, páginas que se diseñan como web móvil y responsive que abarca PDAS, IPad, etc., aunque no todas son muy económicas si se piensa en las pymes. No obstante, estas empresas deben apuntar hacia el desarrollo de estas plataformas, porque hay grandes oportunidades allí”, afirma Trejos.
Igualmente, el comercio móvil ofrece, según Daniela Giraldo (investigadora de Administración de Empresas), nuevas oportunidades para las transacciones virtuales en celulares en donde se han creado páginas especializadas para que estas sean efectivas y fáciles.
“Estos sistemas son cada vez más usados por las personas y aunque muchas les tienen poca confianza, es necesario implementar un modelo en este sentido que permita que la persona tenga un alto grado de satisfacción”, afirma la estudiante.
Los expertos fueron invitados al II Foro “Reflexiones sobre la Administración” por el grupo de investigación Gestión empresarial, tecnología, innovación y conocimiento de la U.N. en Palmira.
Créditos: UNAL-735-2013