Tag Archives: tic

Teconoestrés, desajuste físico y emocional por falta de habilidades en el uso de las TIC-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de mayo de 2017

Cada vez más personas presentan tecnoestrés, entendido como un estado psicológico negativo y una respuesta adaptativa ocasionada por el uso excesivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y por la falta de habilidad para manejar o trabajar con ellas de manera saludable, afirmó Juana Patlán, profesora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Continue reading Teconoestrés, desajuste físico y emocional por falta de habilidades en el uso de las TIC-UNAM

En México las personas con discapacidad, marginadas del uso de las TIC

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

multimedia

  • México requiere de un programa integral de penetración de las tecnologías de la información y la comunicación
    • A la Universidad Nacional llegan jóvenes en esa condición, principalmente con problemas visuales, motrices y auditivos, expuso Elia Lázaro Jiménez, de la ENTS de la UNAM
    • Este 17 de mayo se festeja el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información

Continue reading En México las personas con discapacidad, marginadas del uso de las TIC

No entrar al comercio móvil es una amenaza para las empresas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Palmira, dic. 02 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Investigadores de la U.N. advierten que el no ingreso de las empresas a la plataforma virtual significa quedarse por fuera de un sistema competitivo a nivel mundial donde hay grandes oportunidades.
Con el acelerado avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), los consumidores se están convirtiendo en personas virtuales que compran, venden, negocian, y comparten en una plataforma web. Por ello, el que se quede por fuera pierde.
Para Damiand Felipe Trejos, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, una de las estrategias es el comercio móvil, un proceso trascendental y necesario para las organizaciones.
“Más allá de que estamos en una época en que la economía hace que las personas sean más virtuales gracias a internet, las empresas se quedan como tiendas de barrio al descuidar la importancia de estar en un ambiente web. De este modo, si una empresa no está en internet, deja de ser móvil, y si no tiene una aplicación,  un responsive  o una página web no puede abastecer al exigente mercado actual”, afirma Trejos.
Por ello, la estudiante de Administración de Empresas de la U.N., Estefanía Arredondo, señala que con el avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las redes sociales han evolucionado a la par que la telefonía móvil. En ese sentido las empresas deben pensar cómo abordar al cliente desde esa perspectiva, porque es un mercado reciente.
“Mi propuesta es hacer una modificación al triángulo del servicio que planteó Albrecht en los años ochenta. Esta implicaría que como el contacto ya no es presencial se plantean unos factores de satisfacción del cliente de manera virtual. Por ejemplo, una empresa de calzado puede pensar una estrategia utilizando este sistema y las redes sociales para aprovechar el acercamiento con el cliente y establecer un contacto virtual a través de una página web o una aplicación en dispositivos móviles”, afirma Arredondo.
Sin embargo, estas plataformas, sobre todo las aplicaciones para celulares (que se denominan comercio móvil) son costosas para empresas como las pymes que, en general, representan el 90% de las empresas del país.
“Hay muchas oportunidades en el comercio móvil, hay aplicaciones, páginas que se diseñan como web móvil y responsive que abarca PDAS, IPad, etc., aunque no todas son muy económicas si se piensa en las pymes. No obstante, estas empresas deben apuntar hacia el desarrollo de estas plataformas, porque hay grandes oportunidades allí”, afirma Trejos.
Igualmente, el comercio móvil ofrece, según Daniela Giraldo (investigadora de Administración de Empresas), nuevas oportunidades para las transacciones virtuales en celulares en donde se han creado páginas especializadas para que estas sean efectivas y fáciles.
“Estos sistemas son cada vez más usados por las personas y aunque muchas les tienen poca confianza, es necesario implementar un modelo en este sentido que permita que la persona tenga un alto grado de satisfacción”, afirma la estudiante.
Los expertos fueron invitados al II Foro “Reflexiones sobre la Administración” por el grupo de investigación Gestión empresarial, tecnología, innovación y conocimiento de la U.N. en Palmira.
Créditos: UNAL-735-2013

UNAL02122013-2Palmira, dic. 02 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Investigadores de la U.N. advierten que el no ingreso de las empresas a la plataforma virtual significa quedarse por fuera de un sistema competitivo a nivel mundial donde hay grandes oportunidades.

Con el acelerado avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), los consumidores se están convirtiendo en personas virtuales que compran, venden, negocian, y comparten en una plataforma web. Por ello, el que se quede por fuera pierde.

Para Damiand Felipe Trejos, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, una de las estrategias es el comercio móvil, un proceso trascendental y necesario para las organizaciones.

“Más allá de que estamos en una época en que la economía hace que las personas sean más virtuales gracias a internet, las empresas se quedan como tiendas de barrio al descuidar la importancia de estar en un ambiente web. De este modo, si una empresa no está en internet, deja de ser móvil, y si no tiene una aplicación,  un responsive  o una página web no puede abastecer al exigente mercado actual”, afirma Trejos.

Por ello, la estudiante de Administración de Empresas de la U.N., Estefanía Arredondo, señala que con el avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las redes sociales han evolucionado a la par que la telefonía móvil. En ese sentido las empresas deben pensar cómo abordar al cliente desde esa perspectiva, porque es un mercado reciente.

“Mi propuesta es hacer una modificación al triángulo del servicio que planteó Albrecht en los años ochenta. Esta implicaría que como el contacto ya no es presencial se plantean unos factores de satisfacción del cliente de manera virtual. Por ejemplo, una empresa de calzado puede pensar una estrategia utilizando este sistema y las redes sociales para aprovechar el acercamiento con el cliente y establecer un contacto virtual a través de una página web o una aplicación en dispositivos móviles”, afirma Arredondo.

Sin embargo, estas plataformas, sobre todo las aplicaciones para celulares (que se denominan comercio móvil) son costosas para empresas como las pymes que, en general, representan el 90% de las empresas del país.

“Hay muchas oportunidades en el comercio móvil, hay aplicaciones, páginas que se diseñan como web móvil y responsive que abarca PDAS, IPad, etc., aunque no todas son muy económicas si se piensa en las pymes. No obstante, estas empresas deben apuntar hacia el desarrollo de estas plataformas, porque hay grandes oportunidades allí”, afirma Trejos.

Igualmente, el comercio móvil ofrece, según Daniela Giraldo (investigadora de Administración de Empresas), nuevas oportunidades para las transacciones virtuales en celulares en donde se han creado páginas especializadas para que estas sean efectivas y fáciles.

“Estos sistemas son cada vez más usados por las personas y aunque muchas les tienen poca confianza, es necesario implementar un modelo en este sentido que permita que la persona tenga un alto grado de satisfacción”, afirma la estudiante.

Los expertos fueron invitados al II Foro “Reflexiones sobre la Administración” por el grupo de investigación Gestión empresarial, tecnología, innovación y conocimiento de la U.N. en Palmira.

Créditos: UNAL-735-2013

Aprovechan potencial de las TIC para procesos de aprendizaje.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Según encuentra realizada en el proyecto, los estudiantes tienen mayor preferencia por Facebook, Youtube, Skype y Messenger.
Según encuentra realizada en el proyecto, los estudiantes tienen mayor preferencia por Facebook, Youtube, Skype y Messenger.

6 de Noviembre del 2012

Acercar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a las aulas de clase, se propone investigación desarrollada por estudiante de la Maestría en Ingeniería de Sistemas de la UN en Medellín.

La iniciativa que es liderada por Jaime Lozano, quien además es integrante del grupo de investigación Inteligencia Artificial en Educación de la Facultad de Minas, busca aprovechar el interés de los estudiantes en herramientas informáticas como redes sociales para enseñar contenidos educativos mediante el uso de ambientes digitales.

“Hicimos una encuesta para identificar cuáles tecnologías usaban con mayor frecuencia los jóvenes y encontramos que en su orden, tienen mayor preferencia por Facebook, Youtube, Skype y Messenger”, explicó Lozano.

Sin embargo, herramientas como los blogs, wikipedias y repositorios de archivos e imágenes son poco usados por los alumnos. Por eso, la idea es aprovechar el dominio que tienen en las herramientas mencionadas anteriormente para incluir aquellas en las que no tienen competencias.

“Se hará un refuerzo de otras alternativas que podrían utilizarse para construir un ambiente personal de aprendizaje, es decir, un conjunto de tecnologías para aprender de manera colaborativa”, explicó.

Para esto, el proyecto contempla el desarrollo de una actividad práctica en la que se crearán blogs a cada estudiante y se interconectarán entre sí, además estarán unidos a un blog de la clase que será coordinado por el profesor. En este punto, cada uno tendrá un conjunto de herramientas de comunicación social que utilizarán para agregar y sacar contenidos para construir una wiki con un tema específico de la asignatura Tecnología e Informática. “El objetivo es que sean ellos mismos quienes construyan los contenidos”, precisó Jaime Lozano.

El trabajo de aplicación se adelanta con 140 alumnos de noveno grado en la Institución Educativa San Vicente de Paúl del barrio Robledo de Medellín, donde además a través del grupo de investigación de Inteligencia Artificial en Educación se hacen diferentes actividades para acercar la tecnología a los jóvenes.

“Desarrollamos robots que interactúan y le muestran al niño los fenómenos que ocurren en la naturaleza, como el sonido y la luz. Esto, con el fin de captar su atención e interés por el conocimiento en diferentes áreas mediante la tecnología”, contó Andrés Felipe Jején, estudiante de Ingeniería de Control de la Facultad de Minas.

Para Jaime Lozano, el principal reto que tiene el proyecto es lograr que los docentes se den cuenta que esta alternativa se puede implementar y es fácil.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

México está urgido de acuerdos: José Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro Robles, en la presentación de la Agenda Digital Nacional (ADN).
El rector José Narro Robles, en la presentación de la Agenda Digital Nacional (ADN).

11 de abril de 2011

• Difícil alcanzar las metas si no desterramos analfabetismo y desigualdad, dijo el rector de la UNAM
• Se presentó la Agenda Digital Nacional, para estimular el desarrollo e implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

México está urgido de acuerdos, estableció el rector de la UNAM, José Narro Robles, en la presentación de la Agenda Digital Nacional (ADN).

En el Museo Interactivo de Economía (MIDE), celebró esta iniciativa entre diferentes actores de la sociedad, porque la nación requiere de convenios, de la suma de todas las instituciones; “esta alianza es un punto de acuerdo, una agenda que hemos podido construir el gobierno federal, el Poder Legislativo, las estructuras empresariales y las académicas”.

También, expuso que el país no será capaz de alcanzar sus metas si antes, o en paralelo, no vence muchos de los problemas del pasado como el analfabetismo y la desigualdad.

Existen más de cinco millones de mexicanos que no saben leer ni escribir. Por ello, se debe estructurar una campaña encaminada a acabar con esta “vergüenza nacional”. En las últimas dos décadas, 110 mexicanos han sido alfabetizados cada día y a este ritmo tardaríamos 134 años en terminar con esta tarea, dijo.

En la presentación y entrega al Ejecutivo, de la ADN, que pretende estimular el desarrollo e implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), sostuvo que los mexicanos no están satisfechos, y no pueden estarlo porque no se trata de un asunto ideológico, sino de un tema que requiere de una política de Estado.

Tras recibir el documento y comprometerse a analizarlo, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, consideró que se enriquecerá el trabajo que realizan las dependencias del gobierno, relacionado con la sociedad del conocimiento, y permitirá sostener acuerdos y coordinarse con los actores sociales y las administraciones locales. Con ello, se podrán definir con mayor precisión los problemas que enfrentamos y converger en líneas de acción.

Para el senador Francisco Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, las TIC son fundamentales para el desarrollo del país, y la ADN es un catálogo de compromisos que permitirá dar un salto cualitativo en el uso de estas tecnologías, mediante la puesta en marcha de políticas públicas.

Al respecto, Rodrigo Pérez-Alonso González, presidente de la Comisión Especial de Acceso Digital de la Cámara de Diputados, reconoció que se marca un hito en la nación, porque a pesar de las diferencias coyunturales se ha podido definir la forma y el fondo de cómo llegar a objetivos claros de impulso a las TIC en el corto, mediano y largo plazo.

Mauricio Braverman, presidente de la Asociación Mexicana de Internet, destacó que en el territorio persisten brechas importantes en la materia: apenas hay una penetración de 30 por ciento de internautas, que contrasta con el 40 por ciento en Brasil, 58 en España, y 79 en Estados Unidos.

En tanto, Octavio Vázquez, vicepresidente de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información, comentó que entre las propuestas destaca la creación de programas de alfabetización, capacitación y competencias para estar inmersos y aprovechar el entorno digital y la nueva economía del crecimiento en la que vivimos.

A su vez, Santiago Gutiérrez Fernández, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Eléctrica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, comentó que a pesar de los avances registrados en los últimos años y de los programas implementados, es necesario hacer más.

Por último, Ernesto Piedras, director general de The Competitive Intelligence Unit (CIU), recalcó que no se trata de un impulso gremial académico, de un grupo de la sociedad o del gobierno, sino de la confluencia de intereses, de un esfuerzo de Estado.

Créditos: UNAM-DGCS-215/2011/unam.mx