Tag Archives: tesis

En el analfabetismo empieza la exclusión social: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

8 de noviembre de 2013

El país tiene un gran compromiso para abatir el analfabetismo.
El país tiene un gran compromiso para abatir el analfabetismo.

• El rector estableció que quienes no saben leer ni leer heredan, socialmente, esta condición
• En gira de trabajo, puso en marcha una red de bibliotecas con apoyo de la UNAM, recorrió los laboratorios de biología y estuvo en lo que será el Centro de Artes de Tlaxcala, con contribución universitaria
• También, fueron presentados el proyecto de alfabetización y el atlas del paisaje cultural del estado

El país tiene un gran compromiso para abatir el analfabetismo, porque bajo esta condición empieza la exclusión social, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

En la presentación de un programa para atacar este problema en Tlaxcala, con la colaboración universitaria, Narro Robles estableció que quienes no saben leer ni escribir heredan, socialmente, esta condición. Una persona analfabeta es excluida; la ignorancia y la pobreza viajan con la enfermedad, asentó.

En visita de trabajo, el rector y el gobernador Mariano González Zarur, también pusieron en marcha una red de bibliotecas, que contará con el acervo digital universitario; estuvieron en los laboratorios de biología y en lo que será el Centro de Artes de la entidad federativa, que tendrá una contribución importante de esta casa de estudios.

Además, se presentó el atlas del paisaje cultural de Tlaxcala, elaborado por académicos de la Universidad Nacional.

En Ixtacuixtla, Narro Robles y el mandatario tlaxcalteca pusieron en marcha una de las 12 bibliotecas que integran una red estatal; a fines de este año, sumará dos más para un total de 14, donde se podrá consultar el acervo digital de la Universidad.

Ahí, el rector dijo que la educación permite que un país avance. Si la enseñanza cuesta, la ignorancia cuesta más, asentó.

En tanto, González Zarur expuso que el apoyo de la UNAM permitirá hacer frente al rezago educativo de esa entidad federativa.

En Santa Cruz, ambos visitaron los laboratorios de biología de la UNAM, contiguos al Centro de Alta Tecnología en Educación a Distancia (CATED). Ahí se cuenta ya con 150 mil brotes de plantas, aunque la proyección es que en un par de años se tenga un millón y medio.

Los laboratorios también constituyen una sede para estancias académicas, profesionalización, elaboración de tesis y alternativa para el servicio social.

Posteriormente, estuvieron en Tetla para poner en operación la biblioteca del municipio, donde González Zarur

Créditos: UNAM-DGCS-668

Paralelos arquitectónicos entre las Cartagenas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Febrero del 2013
La ciudad de Cartagena no solo heredó su nombre de su homónima española. Ambos lugares coinciden en la similitud de sus edificaciones, que exhiben una evidente influencia de la construcción militar.
A partir del trabajo doctoral del profesor Jorge Galindo de la UN en Manizales, “El conocimiento constructivo de los ingenieros militares en el siglo XVIII”, docentes de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC) de España proponen hacer un estudio conjunto para determinar las convergencias técnicas que presentan las construcciones de ambas ciudades.
“La figura de los ingenieros militares no solo dejó huella en el paisaje urbano europeo. El tipo de arquitectura que desarrollaron fue traído a las colonias de ese entonces con una serie de obras fundamentadas en acondicionar las ciudades para su defensa”, indica María Jesús Peñalver Martínez, profesora de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la UPC.
Por ser la puerta principal de los transportes y las comunicaciones entre España, el Caribe y Suramérica, Cartagena de Indias adquirió un interés estratégico para la Corona española. Por eso, fue diseñada según la lógica militar como un fortín de defensa que la convirtió en depositaria y joya histórica de este tipo de arquitectura.
Según los profesores españoles, tanto en la Cartagena española como en la de Indias, alrededor del siglo XVIII, sobresalieron dos tipos de obras de ingeniería militar.
“Por un lado, se dedicaron a organizar los puertos, ya que no tenían las condiciones de acceso para que entraran y se albergaran los navíos de la flota borbónica”, dice Juan Francisco Maciá Sánchez, docente de la UPC.
“Por otro lado, se encargaron de diseñar los sistemas de fortificación y defensa de ambas bahías, determinando en qué colinas se debían construir los fuertes para ejecutar la defensa en función del alcance de los cañones (de modo que las balas se cruzaran y ningún barco pudiera pasar por el medio). Con posterioridad a este tipo de estudios, se diseñaban planos y se seleccionaban materiales y sistemas de puesta en obra para dirigir la construcción”, agregan los docentes de la UPC.
Como consecuencia de que los ingenieros militares fueran responsables de gran parte de las obras públicas que se construyeron en las Cartagenas de aquella época, su formación académica, primordialmente militar, quedó plasmada en la arquitectura de fortín, que aún conservan ambas ciudades.
Retomando elementos de la tesis del profesor Galindo y del trabajo doctoral sobre la construcción del puerto de Cartagena (España) de la profesora Peñalver, se ampliará la investigación para indagar más sobre las convergencias de estas ciudades desde el punto de vista constructivo y tecnológico.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La arquitectura cartagenera tiene gran influencia de la ingeniería militar.

La arquitectura cartagenera tiene gran influencia de la ingeniería militar.

13 de Febrero del 2013

La ciudad de Cartagena no solo heredó su nombre de su homónima española. Ambos lugares coinciden en la similitud de sus edificaciones, que exhiben una evidente influencia de la construcción militar.

A partir del trabajo doctoral del profesor Jorge Galindo de la UN en Manizales, “El conocimiento constructivo de los ingenieros militares en el siglo XVIII”, docentes de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC) de España proponen hacer un estudio conjunto para determinar las convergencias técnicas que presentan las construcciones de ambas ciudades.

“La figura de los ingenieros militares no solo dejó huella en el paisaje urbano europeo. El tipo de arquitectura que desarrollaron fue traído a las colonias de ese entonces con una serie de obras fundamentadas en acondicionar las ciudades para su defensa”, indica María Jesús Peñalver Martínez, profesora de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la UPC.

Por ser la puerta principal de los transportes y las comunicaciones entre España, el Caribe y Suramérica, Cartagena de Indias adquirió un interés estratégico para la Corona española. Por eso, fue diseñada según la lógica militar como un fortín de defensa que la convirtió en depositaria y joya histórica de este tipo de arquitectura.

Según los profesores españoles, tanto en la Cartagena española como en la de Indias, alrededor del siglo XVIII, sobresalieron dos tipos de obras de ingeniería militar.

“Por un lado, se dedicaron a organizar los puertos, ya que no tenían las condiciones de acceso para que entraran y se albergaran los navíos de la flota borbónica”, dice Juan Francisco Maciá Sánchez, docente de la UPC.

“Por otro lado, se encargaron de diseñar los sistemas de fortificación y defensa de ambas bahías, determinando en qué colinas se debían construir los fuertes para ejecutar la defensa en función del alcance de los cañones (de modo que las balas se cruzaran y ningún barco pudiera pasar por el medio). Con posterioridad a este tipo de estudios, se diseñaban planos y se seleccionaban materiales y sistemas de puesta en obra para dirigir la construcción”, agregan los docentes de la UPC.

Como consecuencia de que los ingenieros militares fueran responsables de gran parte de las obras públicas que se construyeron en las Cartagenas de aquella época, su formación académica, primordialmente militar, quedó plasmada en la arquitectura de fortín, que aún conservan ambas ciudades.

Retomando elementos de la tesis del profesor Galindo y del trabajo doctoral sobre la construcción del puerto de Cartagena (España) de la profesora Peñalver, se ampliará la investigación para indagar más sobre las convergencias de estas ciudades desde el punto de vista constructivo y tecnológico.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Indígena Nahua egresado de la UNAM promueve la inclinación por las matemáticas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con su tesis “Lugares geométricos”, Gilberto Santos Hernández recibió el título de licenciado en Matemáticas, con mención honorífica.
Con su tesis “Lugares geométricos”, Gilberto Santos Hernández recibió el título de licenciado en Matemáticas, con mención honorífica.

28 de Enero del 2013

Orgulloso de sus raíces nahuas, Gilberto Santos Hernández obtuvo el grado de licenciado en Matemáticas en esta casa de estudios, con su tesis “Lugares Geométricos”, con la que pretende promover el gusto y el interés por esta ciencia, principalmente entre los estudiantes de nivel medio superior.

Su trabajo de titulación, que le valió mención honorífica, muestra una serie de ejemplos de geometría analítica mediante la utilización de fórmulas algebraicas, en las que se pueden encontrar todos los pasos para desarrollarlos. Los resultados son verificados a través del software GeoLab (desarrollado por el Instituto de Matemáticas), que permite hacer animaciones y ver cómo se modifican y ejecutan los llamados “lugares geométricos”.

Para Gilberto, el apoyo y los campos de trabajo para esta área son aún limitados, incluso en la enseñanza existe poca motivación para los estudiantes, “muchas veces ni los maestros entienden lo que enseñan y no te motivan a desarrollar el gusto por las matemáticas; además, sería bueno que hubiera más lugares para trabajar”, dijo.

Es originario de la Sierra Norte de Puebla, tuvo que emigrar a los 18 años de edad para buscar las oportunidades de estudio que en su comunidad no existen. Tardó alrededor de tres años en acostumbrarse a vivir en la Ciudad de México, lejos de su familia; con su habilidad para aprender rápidamente y las ganas de superación, empezó a destacar por tener un alto promedio.

Aunque fue difícil abandonar su comunidad, hoy no tiene planes de regresar por las escasas oportunidades de empleo, “mi interés ahora es ingresar a la maestría en Ciencias Matemáticas, posteriormente al posgrado, y trabajar en la UNAM como investigador”, comentó.

Al ser el náhuatl su lengua materna, Gilberto fue miembro del Sistema de Becas del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), que en la actualidad apoya económicamente y con asesorías a 550 jóvenes provenientes de diversas comunidades indígenas del país. Este año serán 600 becarios quienes contarán con el mismo beneficio para concluir su educación profesional.

“El programa aportó mucho para mi preparación; además de la parte económica que me proveían, también me proporcionaban tutorías, y la encargada del grupo en el que estaba asignado me cuidaba no sólo en el aspecto económico, sino en el psicológico”, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-060
Ciudad Universitaria.

Reciben académicos de la UNAM premio José A. Cuevas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El reconocimiento lo otorga el Colegio de Ingenieros Civiles de México
El reconocimiento lo otorga el Colegio de Ingenieros Civiles de México

26 de Julio de 2012

Por el artículo “Damage Detection in Instrumented Structures Without Baseline Modal Parameters“, José Alberto Escobar Sánchez y Roberto Gómez Martínez, investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, recibieron el Premio José A. Cuevas, al mejor artículo técnico publicado en 2010, que otorga el Colegio de Ingenieros Civiles de México A.C.

Aquí, se resume la tesis de Ramsés Rodríguez como alumno de doctorado de la UNAM –ahora profesor de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto de Politécnico Nacional–, quien propuso un modelo basado en uno que Escobar Sánchez planteó hace algunos años para encontrar qué y cuántos elementos estructurales y no estructurales se dañan debido a cargas dinámicas como las que ocasionan los sismos.

A partir de mediciones de vibración, se localizan los elementos estructurales y no estructurales que hayan tenido cambios en su rigidez; a esto se le llama cantidad de daño, que es un parámetro cuantitativo, explicó Escobar Sánchez.

Es útil, por ejemplo, desde el punto de vista de edificaciones existentes, porque después de un temblor, en construcciones que tienen plafones o acabados que no permiten ver las columnas y las trabes, sería posible determinar, por este método, si hay deterioro.

Si ya se conoce el daño, sería más simple ir directo al lugar y hacer las reparaciones pertinentes sin tener que hacer una global de todo el inmueble, como se hace actualmente, apuntó.

Por otro lado, la aplicación del método a estructuras nuevas consiste en, al tener un proyecto -por ejemplo, los planos de un edificio– y antes de construirlo, hacer la simulación de lo que le podría ocasionar un sismo, y estimar el escenario de posibles daños. Si el resultado muestra que pone en riesgo la estabilidad, se tendría que modificar el diseño para lograr una construcción más segura, indicó.

Otra aplicación sería estimar, a partir de una dañada, la cantidad de vida útil de un inmueble, y si se va a reparar, determinar el nivel de seguridad que se desea tener.

Éste es un tema relativamente nuevo y como tal, aún no hay una respuesta única que dé solución al problema, que además es de particular incumbencia para el Distrito Federal por tratarse de una zona sísmica, consideró.

El premio

“A mis alumnos de maestría y doctorado que realizan su tesis siempre les pido que presenten sus trabajos en congresos nacionales e internacionales, y que los publiquen en revistas. Esto es muy útil porque, parte de su formación consiste en ser capaces de sintetizar su investigación en 10 ó 15 páginas, y presentar lo esencial en un foro, ante especialistas”, comentó.

Éste es un reconocimiento al trabajo que hacemos en el Instituto, sobre todo porque tiene aplicaciones prácticas y directas en despachos de ingeniería, lo que esperamos sea en beneficio de la gente, concluyó.

Lea el artículo en : http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_460.html

Boletín UNAM-DGCS-460
Ciudad Universitaria.