Tag Archives: telescopio

Nuevas técnicas para detectar la vida extraterrestre

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de octubre de 2013

telesciopio europeo australAstrónomos europeos han desarrollado una técnica para detectar agua en la atmósfera de planetas girando en la órbita de otras estrellas, usando un telescopio en Chile, reveló una investigación presentada el viernes en una reunión en Edimburgo, Escocia. Mediante esa nueva técnica, y usando el telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO) instalado en el desierto de Atacama, los científicos europeos detectaron agua en un exoplaneta llamado HD 189733b, que órbita su estrella cada dos días y que es tan caliente que puede derretir el acero. La nueva técnica, que permite detectar la huella dejada en el espectro luminoso por moléculas de agua, ayudará a la investigación de exoplanetas, ya que puede ser usada por grandes telescopios en tierra y por aparatos en órbita, reveló el estudio. Este trabajo representa “un gran avance técnico en el campo de la investigación de los exoplanetas”, notó Jayne Birkby, que encabeza un equipo de investigación de la Universidad de Leiden, en Holanda. Desde principios de 1900, se han descubierto cerca de 900 planetas orbitando alrededor de otras estrellas, según las últimas cifras de la Agencia espacial norteamericana NASA. Recientes estudios estiman que podrían existir varios miles de millones de exoplanetas en el Universo. Hasta ahora, no se han hallado exoplanetas con condiciones para ser habitados por los seres humanos o propicios a la aparición de la vida y a su evolución. El estudio revelando esta nueva técnica fue presentado el viernes en un encuentro de la Sociedad de Astronomía británica en Edimburgo. “En la próxima década nuestro trabajo ayudará a los astrónomos a refinar su búsqueda de planetas similares a la Tierra, en órbita alrededor de otras estrellas”, declaró Birkby. “Es increíblemente emocionante pensar que habrá pronto un día en que podremos apuntar a una estrella y decir con confianza que tiene un mundo similar al nuestro”, exclamó.

CREDITOS: AFP

Colaborará UNAM en elaboración de catálogo de basura espacial

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Igor Molotov, Vladimir Pavlov y José Franco.
Igor Molotov, Vladimir Pavlov y José Franco.

17 de septiembre de 2010

• Con ello, no sólo la Universidad, sino el país, empezarán a jugar un papel práctico en seguridad espacial, afirmó José Franco, director del IA
• Se pretende instalar un telescopio en San Pedro Mártir para dar seguimiento a la trayectoria de esos desechos, señaló

Para formar recursos humanos que contribuyan en la elaboración de un catálogo de los objetos que circulan alrededor de la Tierra, conocidos como basura espacial, el Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM y el Instituto Keldysh de Matemáticas Aplicadas de la Academia de Ciencia de Rusia, firmaron una carta de intención.

Con ello, no sólo esta casa de estudios, sino el país, empezarán a jugar un papel práctico en seguridad espacial, señaló José Franco, director del IA.

Con este acuerdo, México se integraría al proyecto international Scientific Optical Observation Network (ISON), donde actualmente participan 12 países.

El objetivo, añadió, es instalar un telescopio en San Pedro Mártir para dar seguimiento a la trayectoria de la basura espacial y, al mismo tiempo, generar cuadros, sobre todo con estudiantes de posgrado, que se especialicen en técnicas de matemáticas aplicadas y cómputo, que han desarrollado académicos del Instituto Keldysh.

También, se pretende que los alumnos realicen estancias en la institución rusa, para lograr una formación integral. Además del IA también participarán los institutos de Geofísica y de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, y la Facultad de Ciencias.

Con la iniciativa, la UNAM se convierte en el punto de partida de estos trabajos, pero probablemente con este esfuerzo habrá más organismos que se sumen al proyecto, consideró.

La basura espacial

La basura espacial se constituye de partículas de todos los satélites que ya no funcionan y de los pedazos que se han generado por explosiones o colisiones; las piezas pueden medir desde unas cuantas micras hasta decenas de metros, y “se estima que tenemos una población 600 mil objetos de más de un centímetro de longitud”, detalló Franco López.

Entonces, resaltó, es importante tener un catálogo, porque en el espacio pueden colisionar no sólo con satélites, sino con las estaciones espaciales y, en ese sentido, representan un peligro para la vida de los astronautas.

Por ello, abundó, se considera que este proyecto incide en la seguridad presente y futura.

A su vez, Vladimir Agapov e Igor Molotov, académicos del Instituto Keldysh, precisaron que para analizar estos objetos, se utilizan telescopios ópticos. Lo primero que se debe hacer es medir su posición en función del tiempo y con mucha precisión respecto a las estrellas, dijeron.

Con ese fin, los científicos desarrollaron un software complejo, que permite analizar imágenes y seguir con precisión, en el espacio y el tiempo, la trayectoria y altura de las piezas.

Cuando se tiene una serie de imágenes de un mismo objeto, se genera su trayectoria a través de métodos matemáticos complejos y algoritmos computacionales, abundaron.

Con datos confiables, se observa cómo evolucionarían con el transcurso del tiempo, para predecir colisiones.

Asimismo, aunado a la información sobre la posición de los satélites, se podría proporcionar alertas sobre peligros futuros, para que quienes controlan esas misiones, puedan maniobrar y retirarse de los sitios de riesgo.

Los expertos consideraron que San Pedro Mártir es uno de los mejores cuatro lugares en el mundo para hacer observaciones; además, cuenta con instrumentos científicos de primera calidad.

Es importante trabajar con universidades como la UNAM, no sólo por la experiencia que tienen en el manejo de observatorios, sino porque son semilleros de gente joven, con capacidad de desarrollar proyectos de gran trascendencia, concluyeron.
Créditos: UNAM. DGCS-550/unam.mx