Tag Archives: tecnologico

Trabajos de la UN son reconocidos con Premio a la Investigación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
10 de Diciembre del 2012
Por su contribución al desarrollo científico, tecnológico, social y económico de la ciudad, investigadores de la UN en Medellín recibieron este premio de la Alcaldía de Medellín y la Corporación Ruta N.
Se trata del profesor de la Facultad de Minas Juan Fernando Ramírez Patiño y de los estudiantes Juan Sebastián Moreno Múnera, Linda Ivette Berrío Giraldo e Isabela Mariaka Flórez. Ellos fueron distinguidos en las categorías “investigación de mayor impacto en el año 2011-2012” y “estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación”, respectivamente.
El proyecto, liderado por el profesor Ramírez Patiño, fue “Nivel de confort y distribución de esfuerzos en la interfaz socket-Munón en amputados transfemorales”.
Se trata de un sistema que proporciona confort al distribuir equitativamente el esfuerzo del cuerpo para manejar más fácilmente la prótesis y así evitarle al usuario que desperdicie energía.
“La actividad investigativa es fundamental porque cada día nuestro entorno reclama más soluciones a diferentes problemas; y es a través de la investigación como se logran atender estas necesidades”, dijo el docente de la UN.
De igual modo, Isabela Mariaka Flórez, graduada este año de Ingeniería Mecánica, destacó que “este reconocimiento es una prueba de que investigar en pregrado vale la pena”.
“Siento una alegría muy grande. Es una recompensa al esfuerzo que he dedicado a los proyectos en los que he participado”, sostuvo Linda Ivette Berrío Giraldo, que terminó sus estudios de pregrado recientemente.
Asimismo, Juan Sebastián Moreno Múnera se mostró gratamente sorprendido por este reconocimiento y señaló que “es muy satisfactorio que se reconozca que el arte también tiene un lugar en la innovación, en la creación y en la investigación”.
Finalmente, la secretaria de Educación de Medellín, Luz Elena Gaviria López, concluyó: “La innovación y la investigación son el camino en la formación del ciudadano que queremos que habite Medellín y que haga de la ciudad un verdadero hogar para la vida. Ese es el sueño que todos tenemos”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.htmDe izq. a dcha.: Juan Sebastián Moreno Múnera, estudiante de Artes Plásticas; Linda Ivette Berrío Giraldo, ingeniera química; Isabela Mariaka Flórez, ingeniera mecánica; y Juan Fernando Ramírez Patiño, docente de la Facultad de Minas.
De izq. a dcha.: Juan Sebastián Moreno Múnera, estudiante de Artes Plásticas; Linda Ivette Berrío Giraldo, ingeniera química; Isabela Mariaka Flórez, ingeniera mecánica; y Juan Fernando Ramírez Patiño, docente de la Facultad de Minas.

De izq. a dcha.: Juan Sebastián Moreno Múnera, estudiante de Artes Plásticas; Linda Ivette Berrío Giraldo, ingeniera química; Isabela Mariaka Flórez, ingeniera mecánica; y Juan Fernando Ramírez Patiño, docente de la Facultad de Minas.

10 de Diciembre del 2012

Por su contribución al desarrollo científico, tecnológico, social y económico de la ciudad, investigadores de la UN en Medellín recibieron este premio de la Alcaldía de Medellín y la Corporación Ruta N.

Se trata del profesor de la Facultad de Minas Juan Fernando Ramírez Patiño y de los estudiantes Juan Sebastián Moreno Múnera, Linda Ivette Berrío Giraldo e Isabela Mariaka Flórez. Ellos fueron distinguidos en las categorías “investigación de mayor impacto en el año 2011-2012” y “estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación”, respectivamente.

El proyecto, liderado por el profesor Ramírez Patiño, fue “Nivel de confort y distribución de esfuerzos en la interfaz socket-Munón en amputados transfemorales”.

Se trata de un sistema que proporciona confort al distribuir equitativamente el esfuerzo del cuerpo para manejar más fácilmente la prótesis y así evitarle al usuario que desperdicie energía.

“La actividad investigativa es fundamental porque cada día nuestro entorno reclama más soluciones a diferentes problemas; y es a través de la investigación como se logran atender estas necesidades”, dijo el docente de la UN.

De igual modo, Isabela Mariaka Flórez, graduada este año de Ingeniería Mecánica, destacó que “este reconocimiento es una prueba de que investigar en pregrado vale la pena”.

“Siento una alegría muy grande. Es una recompensa al esfuerzo que he dedicado a los proyectos en los que he participado”, sostuvo Linda Ivette Berrío Giraldo, que terminó sus estudios de pregrado recientemente.

Asimismo, Juan Sebastián Moreno Múnera se mostró gratamente sorprendido por este reconocimiento y señaló que “es muy satisfactorio que se reconozca que el arte también tiene un lugar en la innovación, en la creación y en la investigación”.

Finalmente, la secretaria de Educación de Medellín, Luz Elena Gaviria López, concluyó: “La innovación y la investigación son el camino en la formación del ciudadano que queremos que habite Medellín y que haga de la ciudad un verdadero hogar para la vida. Ese es el sueño que todos tenemos”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Propone José Narro Robles, plan de reforma educacional de diez años.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Así como se han aplicado programas para el rescate del sistema bancario o a las empresas constructoras de carreteras, “tenemos la obligación de rescatar a los jóvenes mexicanos de la situación en que se encuentran”, planteó.
Así como se han aplicado programas para el rescate del sistema bancario o a las empresas constructoras de carreteras, “tenemos la obligación de rescatar a los jóvenes mexicanos de la situación en que se encuentran”, planteó.

3 de Octubre del 2012

México requiere con urgencia una gran reforma educativa, en todos los niveles, con una perspectiva de mediano y largo plazos. Una que brinde calidad a la enseñanza básica, que permita incrementar la cobertura en instrucción media superior y superior, que fortalezca la investigación básica y aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación, pero también el conocimiento que generan las ciencias sociales y las humanidades.

Para ello es indispensable contar con un Plan de Reforma Educacional de 10 años, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

De la misma manera que se han diseñado y aplicado con destreza -siempre con la disposición de los fondos públicos necesarios- programas para el rescate al sistema bancario, a empresas constructoras de carreteras, a ingenios azucareros, o a las cuotas obrero-patronales en la seguridad social, “así tenemos la obligación de rescatar a los jóvenes mexicanos de la situación en que se encuentran”.

Al ofrecer la conferencia “El camino es la educación”, en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dijo que se puede empezar con los más de 550 mil que tienen entre 15 y 29 años de edad, que no saben leer ni escribir. A ellos se suma la cantidad que se encuentra en rezago educativo, que son parte de los 10 millones de personas de 15 años y más que no concluyeron la primaria, o de los más de 16 millones que no terminaron la secundaria.

También refirió que buena parte de los muchachos de entre 15 y 24 años que trabaja, enfrenta condiciones laborales inciertas y deficientes: siete por ciento labora sin recibir remuneración, 14.5 por ciento gana un salario mínimo, casi 46 por ciento hasta tres salarios mínimos, y sólo 32 por ciento recibe más de tres. Además, casi el 56.7 por ciento de los jóvenes ocupados no cuenta con prestaciones sociales, según cifras oficiales.

A México, añadió Narro Robles, le urge un enfoque que permita entender la compleja realidad de ese segmento poblacional para construir un futuro favorable, no sólo para ellos, sino para la sociedad en su conjunto. Hace falta una nueva generación de políticas públicas que les propicie situaciones favorables; que tengan en cuenta las desigualdades, las diferencias económicas, sociales, culturales e, incluso, geográficas.

La educación superior requiere apoyo e impulso; necesita una política de Estado, “sobre todo en un país como el nuestro, donde el desarrollo del conocimiento se realiza en gran medida en las instituciones públicas”, indicó.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 24 por ciento de los jóvenes mexicanos de 15 a 29 años de edad, es decir, más de siete millones 200 mil, no estudia ni trabaja. Para el caso de los que tienen entre 25 y 29 años, la tasa es más elevada, cercana al 30 por ciento. “El hecho de tener a jóvenes que no pueden estudiar y tampoco trabajar es una tragedia”, puntualizó el rector.

En su oportunidad, Marco Antonio Núñez Becerra, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la UdeG, señaló que el gran problema de este país no se resuelve con una guerra que no tenga por enemigo a la desigualdad, la pobreza, la corrupción y la impunidad. “Si queremos cambiar a México, esos son los inconvenientes que hay que erradicar, y la única arma que puede lograrlo es la educación”.

Distinción

En el acto, el rector de la UNAM recibió la presea Corazón de León, que otorga la Federación, por su defensa a favor de la educación pública e investigación científica, y mantener el diálogo institucional educativo con la clase política.

El rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado, subrayó que Narro Robles es un universitario convencido del valor estratégico de la educación superior pública, a la que honra y defiende de manera permanente, con visión y convicción. Este reconocimiento es una muestra de respeto y afecto para quien ha hermanado, como nadie, a los universitarios del país.

Boletín UNAM-DGCS-608
Guadalajara, Jalisco.

Busca universitaria nuevas aplicaciones del silicio poroso con manopartículas de oro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

María Beatriz de la Mora Mojica, del IF de la UNAM, indaga cómo controlar y mejorar las propiedades ópticas del silicio poroso para su aplicación en dispositivos optoelectrónicos y, a la postre, en la elaboración de biosensores y sensado de materia biológica.
María Beatriz de la Mora Mojica, del IF de la UNAM, indaga cómo controlar y mejorar las propiedades ópticas del silicio poroso para su aplicación en dispositivos optoelectrónicos y, a la postre, en la elaboración de biosensores y sensado de materia biológica.

17 de Septiembre del 2012

Motivada en el fulgor áureo de la identidad universitaria, María Beatriz de la Mora Mojica, investigadora posdoctoral en el Instituto de Física (IF) de la UNAM, trabaja en el sincretismo de nanopartículas de oro con silicio poroso, en la búsqueda de nuevas aplicaciones.

El interés está abocado al funcionamiento e interacción de esas sustancias para obtener información destinada a grupos de trabajo especializados, que podrían capitalizarlo en acciones y mecanismos útiles con impacto social, señaló.

“Me interesa mejorar las propiedades ópticas del silicio, las aplicaciones en dispositivos optoelectrónicos y, a largo plazo, en la realización de biosensores y desarrollo de sensado en materia biológica”, abundó.

Al impartir la conferencia Estructura del silicio poroso y sus aplicaciones, en el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM, De la Mora explicó que el silicio es uno de los materiales más abundantes en el planeta, se encuentra en la arena, por ejemplo, y se utiliza en varios campos, incluido, los dispositivos y aparatos electrónicos.

También, puede emplearse para fabricar filtros y espejos de concentración solar, como se hace en el Centro de Investigación en Energía (CIE) de la UNAM, donde buscan obtener materiales más eficientes y baratos para el almacenamiento de energía.

El estudio denominado Modificación óptica del silicio poroso mediante nanoestructuras de oro, dirigido por Alejandro Reyes Esqueda, y con el que De la Mora espera obtener su posdoctorado, tiene en la unión del silicio con las nanopartículas de oro, la parte más complicada de la investigación, pues la superficie del primero es hidrofóbica y eso dificulta que la solución que contiene las nanopartículas entre al silicio poroso.

“Ahora tengo el material y una gran parte de la caracterización óptica; el siguiente paso es mejorarla, hacer depósitos más homogéneos y conocer de mejor manera cómo interactúan, no sólo medir qué ocurre con el oro o sin él, sino qué sucede si están juntos, cómo uno afecta el comportamiento óptico del otro. Una vez que lo entienda, sabré cómo modificarlas para aplicaciones más precisas, por ejemplo, el sensado biológico”, precisó la doctora en Ciencias e Ingeniería en Materiales.

El trabajo de De la Mora representa un eslabón en el desarrollo de dispositivos que puedan generar beneficios desde el campo de la tecnología, hasta el biomédico.

“Podría considerarse en mediciones de bilirrubina o colesterol en sangre de una manera mucho más simple; de la misma forma, desarrollarse un detector de glucosa en saliva y lograr, incluso, un tratamiento potencial contra el cáncer de mama, como el que ya experimentan investigadores estadounidenses con las obleas de silicio y oro”, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-571
Ciudad Universitaria.