Tag Archives: tecnologicas

UN diseña centro tecnológico deportivo para el SENA.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Octubre del 2912
Expertos de la UN lideran proyecto arquitectónico y educativo que beneficiaría a más de 1.700 estudiantes en espacios adecuados para su formación deportiva en la Comuna nororiental de Medellín.
El Centro Tecnológico del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) será un espacio con las condiciones arquitectónicas y tecnológicas para que los aprendices de instrucción física y otros procesos relacionados con la formación en deporte tengan todas las garantías y comodidades necesarias.
Fernando Alonso Gómez Zuluaga, arquitecto diseñador de la obra, explica así el propósito del SENA: “en este momento están conglomeradas muchas personas en su sede del centro de Medellín, y hay muchos estudiantes de deporte; entonces, se decidió hacer el parque tecnológico, para descongestionarlo y tener mayor calidad con aulas polivalentes, laboratorios de fisiología, iomecánica, laboratorios lúdicos y de deporte”.
Gómez Zuluaga cuenta que el espacio educativo se pensó desde la arquitectura, para responder a las necesidades tecnológicas que este requiere, es decir, con cámaras, tapetes, biblioteca, cancha polifuncional y sistemas para medir el rendimiento de los deportistas.
Además, será un espacio de dos plantas que tendrá capacidad para 55 aprendices en actividad en la primera y 30 más en la segunda.
El trabajo investigativo tuvo el apoyo del SENA, que había adelantado un estudio en cuanto a tipos de pisos, consultorios y otros aspectos que se articularon al trabajo exploratorio de los expertos de la UN. Este comprendió visititas a gimnasios de la ciudad, a la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y a centros de acondicionamiento físico, a fin de conocer cómo son y cómo funcionan estos espacios e integrar las ideas al proyecto.
Si bien este centro deportivo no estaría abierto al público, los arquitectos de la UN consideran que será una buena alternativa y un “detonante social” para que los jóvenes de esta ladera de Medellín vean una oportunidad educativa con las mejores condiciones de infraestructura.
Estará ubicado en el barrio Manrique, sector El Pomar, y tendrá un espacio total de 10.200 metros cuadrados de área construida. Se construirá en tres etapas. La primera se extenderá hasta el año 2014 y las dos últimas, hasta el 2016 y el 2020, debido a las limitaciones presupuestales.
El proyecto se encuentra en proceso de revisión. Y en noviembre próximo empezaría la licitación.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Centro Tecnológico del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del SENA será un espacio para la inclusión educativa.

El Centro Tecnológico del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del SENA será un espacio para la inclusión educativa.

22 de Octubre del 2912

Expertos de la UN lideran proyecto arquitectónico y educativo que beneficiaría a más de 1.700 estudiantes en espacios adecuados para su formación deportiva en la Comuna nororiental de Medellín.

El Centro Tecnológico del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) será un espacio con las condiciones arquitectónicas y tecnológicas para que los aprendices de instrucción física y otros procesos relacionados con la formación en deporte tengan todas las garantías y comodidades necesarias.

Fernando Alonso Gómez Zuluaga, arquitecto diseñador de la obra, explica así el propósito del SENA: “en este momento están conglomeradas muchas personas en su sede del centro de Medellín, y hay muchos estudiantes de deporte; entonces, se decidió hacer el parque tecnológico, para descongestionarlo y tener mayor calidad con aulas polivalentes, laboratorios de fisiología, iomecánica, laboratorios lúdicos y de deporte”.

Gómez Zuluaga cuenta que el espacio educativo se pensó desde la arquitectura, para responder a las necesidades tecnológicas que este requiere, es decir, con cámaras, tapetes, biblioteca, cancha polifuncional y sistemas para medir el rendimiento de los deportistas.

Además, será un espacio de dos plantas que tendrá capacidad para 55 aprendices en actividad en la primera y 30 más en la segunda.

El trabajo investigativo tuvo el apoyo del SENA, que había adelantado un estudio en cuanto a tipos de pisos, consultorios y otros aspectos que se articularon al trabajo exploratorio de los expertos de la UN. Este comprendió visititas a gimnasios de la ciudad, a la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y a centros de acondicionamiento físico, a fin de conocer cómo son y cómo funcionan estos espacios e integrar las ideas al proyecto.

Si bien este centro deportivo no estaría abierto al público, los arquitectos de la UN consideran que será una buena alternativa y un “detonante social” para que los jóvenes de esta ladera de Medellín vean una oportunidad educativa con las mejores condiciones de infraestructura.

Estará ubicado en el barrio Manrique, sector El Pomar, y tendrá un espacio total de 10.200 metros cuadrados de área construida. Se construirá en tres etapas. La primera se extenderá hasta el año 2014 y las dos últimas, hasta el 2016 y el 2020, debido a las limitaciones presupuestales.

El proyecto se encuentra en proceso de revisión. Y en noviembre próximo empezaría la licitación.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Transición energética de México debe incluir innovación Tecnológica nacional.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 El cambio del consumo intensivo de petróleo al de energías alternativas es una oportunidad para invertir en ciencia y tecnología, dijeron expertos reunidos en el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía, que realiza la UNAM.

El cambio del consumo intensivo de petróleo al de energías alternativas es una oportunidad para invertir en ciencia y tecnología, dijeron expertos reunidos en el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía, que realiza la UNAM.

25 de Septiembre del 2012

La transición energética de México debe incluir la innovación tecnológica desarrollada en el país, coincidieron expertos reunidos en el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, que realiza la UNAM.

En la mesa Investigación y desarrollos científicos y tecnológicos en materia energética, moderada por Gonzalo Guerrero Zepeda, director de la Facultad de Ingeniería, Leonardo Ríos Guerrero, director adjunto de Desarrollo Tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dijo que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido por décadas un comprador compulsivo de tecnología extranjera, pero desde 2009 cuenta con el Plan Estratégico Tecnológico para impulsar sistemas propios.

“Si en México no trabajamos en la innovación, la investigación científica sólo quedará en las revistas de ciencia, pero no fortalecerá la transferencia tecnológica a las empresas y a la productividad del país”, destacó.

Sergio Martín Galina Hidalgo, coordinador del Programa de Innovación y Desarrollo Científico del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), indicó que durante 75 años Pemex ha sido pilar de la economía nacional; ha aportado el dinero para crear uno de cada tres hospitales y escuelas del país, “pero sus políticas de desarrollo tecnológico no existen, y sólo el año pasado invirtió 30 mil millones de dólares en importaciones”.

Para recuperar una industria petrolera competitiva se requiere personal operativo actualizado, contar con estrategias tecnológicas integrales, e incorporar a los mejores grupos de investigación y desarrollo tecnológico del país. Se necesita acercar a las instituciones de investigación al sector, y traer a los mejores para una explotación más limpia, opinó.

Abaratar energías limpias

Elizabeth Ann Muller, co-fundadora y directora ejecutiva del Berkeley Earth Surface Temperature and CEO of Muller & Associates LLC, Estados Unidos, resaltó que el gas natural avanza como opción en la transición energética, pero no es limpia, pues puede generar metano al ambiente.

Por último, Juan F. Arratia, director ejecutivo del Student Research Development Center at the Ana G. Méndez University System (AGMUS), consideró vital optimizar los métodos de generación, transportación y consumo de energía en todas sus formas.

Boletín UNAM-DGCS-589
Antigua Escuela de Medicina.