Tag Archives: teatro

Relación entre literatura y teatro no pierde vigencia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Bogotá D. C., nov. 21 de 2013 – Agencia de Noticias UN- “Aunque el teatro se encamine más hacia la acción, se puede seguir pensando desde la literatura”, señala Víctor Raúl Viviescas, profesor y director teatral de la U.N., al referirse a la actualidad de esta disciplina en nuestro país.
Su percepción de la puesta en escena nacional hizo parte del Segundo Encuentro de Estudios Teatrales desde los Estudios Literarios, realizado por el Grupo de Investigación Estética e Historia del Teatro Colombiano de la Alma Máter.
Para el académico y artista, la tendencia de hoy se encamina hacia la interacción que el performance o el actor tenga con su espectador, lo que ha llevado a que, en la actualidad, las obras no tengan del todo fundamento en los textos, en contar historias.
“Sin embargo, aunque ambos aspectos se están desligando hay remanentes que ponen en contacto el mundo del teatro con el real, y ahí sigue vigente nuestra exploración desde los textos”, señala.
Y añade: “La interacción entre la escena teatral y el espectador sigue siendo cercana y se asimila a la que existe entre el lector y la novela,  el poema, o algún otro producto literario”.
Para el académico el arte contemporáneo sigue esa tendencia de que la obra es la comunicación entre el artista y quien lo observa, es lo que construye el aspecto estético, “efecto de las miradas cruzadas del arte a la literatura y viceversa”.
Compartiendo
La visión del teatro con la literatura ha llevado a la Universidad Nacional de Colombia y a su grupo de Investigación Estética e Historia del Teatro Colombiano a consolidar relaciones con universidades y escuelas de teatro reconocidas en Europa.
Un caso es el de la Universidad de Toulouse II, la cual ya tiene una carrera profesional de Estudios Teatrales; esta institución fue una de las grandes invitadas al Encuentro.
“Hemos tenido una gran relación y esperamos ejecutar un trabajo durante los próximos tres años que incluya desarrollo conjunto de investigaciones e incluso intercambio constante de docentes y estudiantes de maestría y doctorado”, resalta el profesor Viviescas.
El profesor y director teatral resalta que lo que más fortaleció la relación con la universidad francesa fue la preocupación de esta última por el teatro hispanoamericano, con el cual han tenido poco contacto.
Créditos: UNAL-655-2013

UNAL25112013-2Bogotá D. C., nov. 21 de 2013 – Agencia de Noticias UN- “Aunque el teatro se encamine más hacia la acción, se puede seguir pensando desde la literatura”, señala Víctor Raúl Viviescas, profesor y director teatral de la U.N., al referirse a la actualidad de esta disciplina en nuestro país.

Su percepción de la puesta en escena nacional hizo parte del Segundo Encuentro de Estudios Teatrales desde los Estudios Literarios, realizado por el Grupo de Investigación Estética e Historia del Teatro Colombiano de la Alma Máter.

Para el académico y artista, la tendencia de hoy se encamina hacia la interacción que el performance o el actor tenga con su espectador, lo que ha llevado a que, en la actualidad, las obras no tengan del todo fundamento en los textos, en contar historias.

“Sin embargo, aunque ambos aspectos se están desligando hay remanentes que ponen en contacto el mundo del teatro con el real, y ahí sigue vigente nuestra exploración desde los textos”, señala.

Y añade: “La interacción entre la escena teatral y el espectador sigue siendo cercana y se asimila a la que existe entre el lector y la novela,  el poema, o algún otro producto literario”.

Para el académico el arte contemporáneo sigue esa tendencia de que la obra es la comunicación entre el artista y quien lo observa, es lo que construye el aspecto estético, “efecto de las miradas cruzadas del arte a la literatura y viceversa”.

Compartiendo

La visión del teatro con la literatura ha llevado a la Universidad Nacional de Colombia y a su grupo de Investigación Estética e Historia del Teatro Colombiano a consolidar relaciones con universidades y escuelas de teatro reconocidas en Europa.

Un caso es el de la Universidad de Toulouse II, la cual ya tiene una carrera profesional de Estudios Teatrales; esta institución fue una de las grandes invitadas al Encuentro.

“Hemos tenido una gran relación y esperamos ejecutar un trabajo durante los próximos tres años que incluya desarrollo conjunto de investigaciones e incluso intercambio constante de docentes y estudiantes de maestría y doctorado”, resalta el profesor Viviescas.

El profesor y director teatral resalta que lo que más fortaleció la relación con la universidad francesa fue la preocupación de esta última por el teatro hispanoamericano, con el cual han tenido poco contacto.

Créditos: UNAL-655-2013

Publican primer recopilatorio de textos teatrales de la Escuela de Praga

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Bogotá D. C., nov. 22 de 2013 – Agencia de Noticias UN- La U.N. y la Editorial Fundamentos, de España, lanzan el primer recopilatorio de textos teatrales de la Escuela de Praga, con traducción directa del idioma checo al español.
Esta es la primera coedición hecha entre la Universidad Nacional de Colombia y la editorial ibérica, una de las más importantes del mundo en publicaciones referentes a las artes escénicas.
El libro en mención es Teoría teatral de la escuela de Praga: de la fenomenología a la semiótica performativa, editado y traducido por Jarmila Jandová y Emil Volek, dos estudiosos europeos y relacionados constantemente con Latinoamérica. Incluso, la profesora Jandová fue docente de la UN.
Para la académica, la publicación le da continuidad a otra que ya había recopilado, en 2002, la obra de Jan Muka?ovský, uno de los exponentes más importantes de la Escuela de Praga.
“Parte de mi trabajo se basó en investigaciones y actividades con mis estudiantes en la Universidad”, asegura Jarmila Jandová.
“La realización del libro tiene dos ejes: la primera es darle al lector hispano una selección de textos que represente bien todo el pensamiento de esta escuela; y el otro que es una traducción directa del checo al español, sin lenguas intermediarias”, asegura Jarmila Jandová, exprofesora de la UN.
A su vez, la coeditora y traductora Jandová señala que esta publicación recopila textos que cubren ochenta años de estudios de estos autores, que toma sus antecedentes, las continuaciones y los nuevos desarrollos. “No es solo teorización, sino que hay un contacto íntimo con el teatro de vanguardia”.
Por su parte, el director del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN, Esteban Giraldo, afirma: “Son los trabajos más representativos, contextualizados y con la traducción directa para que no haya confusión en los conceptos. Antes se habían publicado revistas traduciendo algunos escritos, pero de una forma imprecisa”.
Relación internacional
Parte de la importancia de esta publicación, pionera en recopilación de autores de teatro de la Escuela de Praga, está en el contacto que la Universidad mantiene con Fundamentos.
“La editorial es un referente iberoamericano en libros de teoría teatral con un reconocimiento y trayectoria muy amplios; además, fueron ellos los que mostraron el interés de aliarse con nosotros”, señala Esteban Giraldo, del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas.
Créditos: UNAL/660/2013

UNAL23112013-1Bogotá D. C., nov. 22 de 2013 – Agencia de Noticias UN- La U.N. y la Editorial Fundamentos, de España, lanzan el primer recopilatorio de textos teatrales de la Escuela de Praga, con traducción directa del idioma checo al español.

Esta es la primera coedición hecha entre la Universidad Nacional de Colombia y la editorial ibérica, una de las más importantes del mundo en publicaciones referentes a las artes escénicas.

El libro en mención es Teoría teatral de la escuela de Praga: de la fenomenología a la semiótica performativa, editado y traducido por Jarmila Jandová y Emil Volek, dos estudiosos europeos y relacionados constantemente con Latinoamérica. Incluso, la profesora Jandová fue docente de la UN.

Para la académica, la publicación le da continuidad a otra que ya había recopilado, en 2002, la obra de Jan Muka?ovský, uno de los exponentes más importantes de la Escuela de Praga.

“Parte de mi trabajo se basó en investigaciones y actividades con mis estudiantes en la Universidad”, asegura Jarmila Jandová.

“La realización del libro tiene dos ejes: la primera es darle al lector hispano una selección de textos que represente bien todo el pensamiento de esta escuela; y el otro que es una traducción directa del checo al español, sin lenguas intermediarias”, asegura Jarmila Jandová, exprofesora de la UN.

A su vez, la coeditora y traductora Jandová señala que esta publicación recopila textos que cubren ochenta años de estudios de estos autores, que toma sus antecedentes, las continuaciones y los nuevos desarrollos. “No es solo teorización, sino que hay un contacto íntimo con el teatro de vanguardia”.

Por su parte, el director del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN, Esteban Giraldo, afirma: “Son los trabajos más representativos, contextualizados y con la traducción directa para que no haya confusión en los conceptos. Antes se habían publicado revistas traduciendo algunos escritos, pero de una forma imprecisa”.

Relación internacional

Parte de la importancia de esta publicación, pionera en recopilación de autores de teatro de la Escuela de Praga, está en el contacto que la Universidad mantiene con Fundamentos.

“La editorial es un referente iberoamericano en libros de teoría teatral con un reconocimiento y trayectoria muy amplios; además, fueron ellos los que mostraron el interés de aliarse con nosotros”, señala Esteban Giraldo, del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas.

Créditos: UNAL/660/2013

Desfilarán calacas en el Cenart

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de octubre de 2013
la tradición del Día de Muertos con un equilibrio en lo contemporáneo.
la tradición del Día de Muertos con un equilibrio en lo contemporáneo.

Obras teatrales, conciertos, exposiciones, talleres, narraciones y proyecciones de películas integran la programación de la XIII Feria de las Calacas, a realizarse el 1 y 2 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

En esta edición dirigida a toda clase de público se mostrará la tradición del Día de Muertos, pero con un equilibrio en lo contemporáneo, informó el secretario ejecutivo de Alas y Raíces, Edwin Triujeque.

“Es muy importante llevar a los niños, que conozcan sus tradiciones, todos los elementos y qué significa, pero también es importante tráeles cosas contemporáneas”, explicó en entrevista telefónica con Notimex Triujeque.

El también promotor cultural detalló que se ha procurado que todas las actividades del programa manejen una reflexión sobre el ciclo de la vida y la muerte y el duelo, pero de una manera apropiada para los niños.

Otro de los atractivos de la XIII Feria de las Calacas es que contará con varias actividades relacionadas con las tradiciones mayas en el Día de Muertos; ejemplo de ellos serán una ofrenda y narraciones de cuentos y leyendas del mundo maya y la muerte.

“Tratamos de incluir algo de lo que ocurre fuera del Distrito Federal, además de dar una muestra de la multiculturalidad que existe en México”, señaló.

Con el objetivo de presentar distintas tradiciones de esta festividad, participarán varios grupos del interior de la república como la Banda Filarmónica del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe, de Oaxaca y El Son de Acá y Parientes de Playa Vicente, provenientes de Veracruz.

Respecto a los talleres, Triujeque adelantó, que los más pequeños podrán realizar calaveritas con sonidos y de amaranto, así como muñequitos de pan de muerto.

Asimismo, los niños tendrán la oportunidad de visitar varias muestras, como un camino de flores de cempasúchil y la instalación Curados de espanto, la cual se integra por imágenes de le libro La pulquería, de Fernando Robles.

El séptimo arte también estará presente con la película muda El gabinete del doctor Cagliari, musicalizada en vivo por la agrupación Cabezas de Cera, además se proyectará el filme mexicanoEl santo contra las mujeres vampiro, con música de Santo Surf.

En la escena musical se presentarán las agrupaciones Monedita de oro, Triciclo circus band, Kumaltik, Luis Delgadillo y los Keliguanes, entre otras.

Los pequeños asistentes también podrán disfrutar el arte escénico con obras como La posta mostraPost Mortem y con títeres Cuando canta un alebrije.

En la Feria de las Calacas se contará con una amplia oferta gastronómica tradicional del Día de Muertos, en la que figura la comida mexicana y de artesanías elaboradas por invitados de los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Morelos y del Estado de México, entre otros.

Triujeque recomendó a padres de familia llevar a su hijos cómodos, preparados y no perderlos de vista, lo que les permitirá a disfrutar de la Feria sin contratiempos.
Algunos de los espectáculos que se presentarán en el foro principal del Cenart serán transmitidos en la página en Internet www.alasyraices.gob.mx.

(Fuente: NOTIMEX )

Talento UN brillará en el “Día y Noche”.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Noviembre del 2012
La Sede Palmira se prepara para este evento que reunirá 180 artistas en escena, los cuales mostrarán a la comunidad en general su talento en teatro, danza, música y arte.
Un semestre académico basta para preparar uno de los eventos culturales más esperados para la comunidad universitaria: el “Día y Noche de la Nacional”, una actividad en donde la Sede Palmira muestra el enorme potencial artístico y cultural que cultiva a través de sus programas de Bienestar Universitario.
“Precisamente, el “Día y Noche” nace hace cinco años como parte de una estrategia promovida por Bienestar para propiciar espacios de participación a los estudiantes de la sede, en los cuales puedan desarrollar sus habilidades y destrezas en diferentes áreas del saber cultural”, afirma Luz Dary Banguero, coordinadora del evento.
Desde allí, cada semestre los estudiantes inscritos a los diferentes talleres artísticos del Área Cultural de Bienestar Universitario, muestran a la comunidad en general lo que aprendieron durante el semestre, a través de un gran espectáculo que ha logrado posicionarse no solo en la sede, sino también en el municipio.
A través de diferentes expresiones artísticas como música del caribe, danza andina, bailes de salón, teatro, coro, piano, música andina, vientos y la contagiosa melodía de la orquesta de la sede, el “Día y Noche” tendrá lugar el próximo 30 de noviembre desde las 5:00 p.m., en el Auditorio Hernando Patiño Cruz.
Serán aproximadamente 180 artistas en escena los que demostrarán los resultados de 13 talleres artísticos. Se destaca una actividad cultural de dos estudiantes de la isla de San Andrés, que realizarán una exposición sobre lo que era antes la Isla y lo que es actualmente.
Valiosa inversión
Como parte del fortalecimiento de los grupos artísticos, Bienestar Universitario realizará una inversión de cerca de ocho millones de pesos para el vestuario y la adquisición de instrumentos.
“Se comprarán nuevos instrumentos como saxofón, platillos, clarinete, marimba, entre otros, y nuevos vestuarios para los grupos de danza árabe, bailes de salón, bailes populares, capoeira, danzas folclóricas, música andina, la orquesta y música del Pacífico”, afirma Banguero.
Además de realizar actividades como el “Día y noche de la Nacional”, el Área de Cultura de la sede ofrece a los colegios, universidades e instituciones de la región estas presentaciones artísticas sin ningún costo, solamente escribiendo al correo electrónico ldbanguerod@unal.edu.co.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El “Día y Noche de la Nacional” es una actividad en la que la Sede Palmira muestra su enorme potencial artístico y cultural.

El “Día y Noche de la Nacional” es una actividad en la que la Sede Palmira muestra su enorme potencial artístico y cultural.

27 de Noviembre del 2012

La Sede Palmira se prepara para este evento que reunirá 180 artistas en escena, los cuales mostrarán a la comunidad en general su talento en teatro, danza, música y arte.

Un semestre académico basta para preparar uno de los eventos culturales más esperados para la comunidad universitaria: el “Día y Noche de la Nacional”, una actividad en donde la Sede Palmira muestra el enorme potencial artístico y cultural que cultiva a través de sus programas de Bienestar Universitario.

“Precisamente, el “Día y Noche” nace hace cinco años como parte de una estrategia promovida por Bienestar para propiciar espacios de participación a los estudiantes de la sede, en los cuales puedan desarrollar sus habilidades y destrezas en diferentes áreas del saber cultural”, afirma Luz Dary Banguero, coordinadora del evento.

Desde allí, cada semestre los estudiantes inscritos a los diferentes talleres artísticos del Área Cultural de Bienestar Universitario, muestran a la comunidad en general lo que aprendieron durante el semestre, a través de un gran espectáculo que ha logrado posicionarse no solo en la sede, sino también en el municipio.

A través de diferentes expresiones artísticas como música del caribe, danza andina, bailes de salón, teatro, coro, piano, música andina, vientos y la contagiosa melodía de la orquesta de la sede, el “Día y Noche” tendrá lugar el próximo 30 de noviembre desde las 5:00 p.m., en el Auditorio Hernando Patiño Cruz.

Serán aproximadamente 180 artistas en escena los que demostrarán los resultados de 13 talleres artísticos. Se destaca una actividad cultural de dos estudiantes de la isla de San Andrés, que realizarán una exposición sobre lo que era antes la Isla y lo que es actualmente.


Valiosa inversión

Como parte del fortalecimiento de los grupos artísticos, Bienestar Universitario realizará una inversión de cerca de ocho millones de pesos para el vestuario y la adquisición de instrumentos.

“Se comprarán nuevos instrumentos como saxofón, platillos, clarinete, marimba, entre otros, y nuevos vestuarios para los grupos de danza árabe, bailes de salón, bailes populares, capoeira, danzas folclóricas, música andina, la orquesta y música del Pacífico”, afirma Banguero.

Además de realizar actividades como el “Día y noche de la Nacional”, el Área de Cultura de la sede ofrece a los colegios, universidades e instituciones de la región estas presentaciones artísticas sin ningún costo, solamente escribiendo al correo electrónico ldbanguerod@unal.edu.co.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html