Tag Archives: tabaquismo

Casi un millón de personas mueren al año en el mundo sólo por exponerse al humo de los fumadores-IPN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

21 de abril de 2018

Cada año mueren en el mundo ocho millones de personas a causa del consumo de tabaco y de ellos cerca de un millón fallecen por estar expuestos de manera cotidiana a la convivencia con fumadores, lo que se conoce como muerte por tabaquismo pasivo, así se dio a conocer durante el arranque de la 18 Jornada Contra el Tabaco: Prevenir es tu elección vive sin cigarro, cuida el corazón, organizada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Continue reading Casi un millón de personas mueren al año en el mundo sólo por exponerse al humo de los fumadores-IPN

Tabaquismo, causa principal de la EPOC: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

19 de noviembre de 2015

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) constituye la cuarta causa de morbimortalidad a nivel global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para 2030 este padecimiento será la tercera causa de muerte en el planeta. Continue reading Tabaquismo, causa principal de la EPOC: UNAM

¿En qué consiste el “síndrome del edificio enfermo”?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La contaminación del aire en ambientes interiores como oficinas, casas habitación, centros comerciales y vehículos, está ligada a las actividades que ahí se realizan.
La contaminación del aire en ambientes interiores como oficinas, casas habitación, centros comerciales y vehículos, está ligada a las actividades que ahí se realizan.

Tabaquismo, fuente importante de contaminación en espacios interiores

• El humo de los cigarros es una mezcla compleja de sustancias; de éstas, más de 50 ocasionan efectos adversos a la salud, y más de 10 son potencialmente cancerígenas, apuntó Rodolfo Sosa, investigador del CCA de la UNAM
• La Ley de Protección a la Salud de los no Fumadores en el Distrito Federal, en 2004, fue un parteaguas en la reducción de la contaminación en interiores Continue reading ¿En qué consiste el “síndrome del edificio enfermo”?

URGENTE, LA NECESIDAD DE INTEGRAR ATENCIÓN DE TABAQUISMO Y DEPRESIÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

tabaquismoydepresion28 de junio de 2014

Tabaquismo y depresión, juntos y separados, son dos importantes problemas de salud pública, tanto a nivel mundial y en el país; no obstante, su tratamiento se hace por separado.

“Ojalá reconozcamos que es necesario integrar la atención, porque se ha visto que los pacientes depresivos son más susceptibles a fumar que la población en general; al hacerlo se les olvida la severidad de sus síntomas porque la nicotina funciona como antidepresivo”, explicó Guadalupe Ponciano, coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina (FM).

En años recientes, reconoció, se presta mayor atención a la comorbilidad que existe entre el abuso de sustancias psicoactivas y los trastornos psiquiátricos.

Depresión, trastorno frecuente

Al hablar de la depresión, refirió que si no se atiende a tiempo se hace crónica o recurrente; en cualquier caso, dificulta la vida diaria. “Si es leve se puede tratar sin medicamentos, pero si ya es un problema establecido se requiere, además de los medicamentos, psicoterapia”.

En el Seminario Tabaquismo y depresión ¿causa o efecto?, explicó que ese trastorno mental es frecuente: 350 millones de personas en el orbe lo padecen y es la principal causa mundial de discapacidad. Contribuye también, de manera importante, a la carga global de morbilidad.

Afecta más a las mujeres que a los hombres, en una relación de tres o cuatro a uno. Si es muy severa puede llevar a la persona al suicidio. Hay tratamientos eficaces, antidepresivos hasta de tercera generación, pero en naciones en vías de desarrollo, nueve de cada 10 casos no reciben el tratamiento adecuado, alertó la experta.

En México, dos por ciento de la población general la ha padecido en algún momento; también los niños y los adolescentes pueden ser afectados. Esta cantidad ha tenido, en promedio, siete episodios en los cuales no recibe tratamiento.

La sintomatología elevada es uno de los factores que más limitan el desarrollo académico en los estudiantes. La adolescencia es una etapa complicada y ese padecimiento toma importancia porque se asocia a conductas de riesgo que contribuyen a la presencia de lesiones no intencionales, violencia, abuso de tabaco y alcohol, así como de otras drogas.

Tabaco, pandemia del siglo XXI

En cuanto al tabaco, Ponciano dijo que se le conoce como la pandemia del siglo XXI, porque hay mil 300 millones de consumidores en sus diferentes formas; la mayoría lo fuma, pero en algunos países asiáticos se mastica. Es considerado la principal causa prevenible de enfermedad, invalidez y muerte prematura.

Hay alrededor de mil millones de hombres fumadores, pero el número de mujeres va en aumento, con casi 300 millones; en especial, las jovencitas son un grupo preocupante, porque empiezan con el consumo cada vez a más corta edad (12 o 13 años en nuestro país).

En México los fumadores diarios, activos, alcanzan una prevalencia de 21.7, es decir, de cada cinco adultos, uno es fumador (alrededor de 17 millones en 2011, y en la actualidad la cifra debe haber aumentado a 18 o 19 millones). También los hay ocasionales. Alrededor de 50 por ciento de la población nunca ha fumado, expuso Guadalupe Ponciano.

Según la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, se registran 167 muertes diarias relacionadas al tabaquismo, es decir, más de 60 mil al año, debidas a padecimientos isquémicos del corazón, enfisema y bronquitis crónica, enfermedad cerebro-vascular, cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, así como a enfermedad pulmonar obstructiva crónica, finalizó la universitaria.

Créditos: UNAM-DGCS-372-2014

Molares e incisivos inferiores, piezas dentales más dañadas por el tabaquismo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Javier Portilla Robertson, coordinador de Patología Bucal de la FO de la UNAM.
Javier Portilla Robertson, coordinador de Patología Bucal de la FO de la UNAM.

30 de mayo de 2012
• El consumo vulnera la rigidez de los dientes hasta su pérdida, aunado a la enfermedad periodontal que padecen alrededor del 80 por ciento de los fumadores en México
• A consumidores no se debe colocar ningún tipo de implante dental, señaló Javier Portilla Robertson, coordinador de Patología Bucal de la FO de la UNAM
• El 31 de mayo se conmemora el Día Mundial sin Tabaco
“Es como un árbol al que se le quita la tierra y empieza a moverse”. Con esta analogía Javier Portilla Robertson, coordinador de Patología Bucal de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, ilustró la condición crónica y progresiva de soporte de las piezas dentales que son deterioradas por el tabaquismo.

“Fumar produce una vasoconstricción (vasos sanguíneos de la encía), es decir, de los diminutos conductos que llevan sangre a la encía, a los dientes y al soporte de los mismos. Son muy pequeños, y fumar los estrecha y los cierra, por lo que existe una ausencia de nutrientes, similar a los diabéticos. Justo en esos tejidos que requieren mucho sustento”, señaló en el marco del Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora este 31 de mayo.

Ello, junto a la mala higiene bucal y factores genéticos provocan que, en un plazo variable, los tejidos de soporte del diente y la encía se inflamen e infecten, lo que da lugar a la llamada enfermedad periodontal (periodontitis), padecimiento del órgano de soporte y detención de las piezas en el hueso y la encía que recubre.

Síntomas

Portilla Robertson mencionó algunos de los síntomas de la periodontitis en fumadores, que inicia por un sangrado gingival (gingivitis) que se presenta durante el cepillado.

“Se hace crónico y progresivo, y deriva en una bolsa periodontal (espacio entre la encía y el diente). Ello merma el soporte y el ligamento que fija la pieza al hueso; entonces, ésta se afloja, el paciente presenta inflamación, sangrado y, con el tiempo, algunas de ellas, especialmente los molares e incisivos inferiores, se debilitan. El hueso decrece su capacidad de regenerarse y el paciente, irremediablemente, termina con la pérdida de piezas”, añadió.

El universitario informó que alrededor del 80 por ciento de los fumadores en México padecen enfermedad periodontal, por lo que son candidatos a perder alguna pieza.

“Después, el paciente sólo puede remitirse al uso de postizos, pues los fumadores no pueden utilizar implantes, aún si la técnica es muy socorrida y permite restaurar casi al 100 por ciento las funciones”, alertó.

Estética y aroma

Más que el mejor accesorio y una muestra de vanidad, la palidez que emerge de entre las comisuras labiales es un indicativo de salud y hábitos benignos, de la que el cigarro es factor antagónico.

“La nicotina produce manchas café obscuro en los dientes, muy adheribles al sarro, entonces éste se convierte en uno café y pardo. En la lengua aparece una mancha, como una sábana café, y por supuesto las paredes bucales (mejillas) también se pigmentan; sin embargo, lo más grave es el cáncer de lengua, en todos sus bordes y el piso de la boca. El problema es que es una modalidad que no se diagnostica a tiempo, de mal pronóstico, y empeora si se combina con alcohol”, alertó.

Aunque la halitosis es un reflejo natural de un goteo postnasal, al haber comunicación de la nariz con la parte posterior de la lengua, en donde cae una gota de moco que se descompone, el aliento de los fumadores es muy característico debido a la combinación de microorganismos con la enfermedad periodontal que produce pus.

Para combatirlo, el académico de la FO recomendó el cepillado constante en la parte más trasera de la lengua, aún si hay un reflejo de vómito. De la misma forma, sugirió el consumo de goma de mascar, preferentemente con xilitol, un edulcorante artificial.

“La goma produce la llamada “saliva estimulada”, que es más alcalina, menos ácida, tiene más iones fosfato y iones calcio; eso hace que haya menos acidez y menor tendencia a la caries. Se ha comprobado que el xilitol no permite la reproducción de estreptococos mutans, porque es un antimetabolito para este microbio, que se pega al diente y produce la placa dentobacteriana, primer paso de la gingivitis y de la enfermedad periodontal”, apuntó.

Día Mundial Sin Tabaco

El 31 de mayo de cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos que supone su consumo para la salud, y fomentar políticas eficaces de reducción, pues constituye la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable del deceso de uno de cada 10 adultos.
Créditos: unam.mx/boletin/345/2012