Tag Archives: tabaco

Tabaquismo, causa principal de la EPOC: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

19 de noviembre de 2015

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) constituye la cuarta causa de morbimortalidad a nivel global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para 2030 este padecimiento será la tercera causa de muerte en el planeta. Continue reading Tabaquismo, causa principal de la EPOC: UNAM

Venta ilegal de cigarros podría representar 12 por ciento del consumo mundial

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ciga

01 de junio de 2015

Según información de la comunidad aduanera mundial, el mercado ilícito de cigarros podría representar 12 por ciento de su consumo global. La Comisión Europea calcula que ese comercio ilegal cuesta a la Unión Europea más de 19 mil millones de euros anuales en concepto de impuestos e ingresos aduaneros no percibidos, refirió Horacio Rubio Monteverde, director de Atención Médica de la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM) de la UNAM.

Una parte importante de los cigarros que utilizan los fumadores, en particular jóvenes, adolescentes y personas de bajos ingresos, proceden de la venta ilegal, es decir, aquellos que se comercializan en forma individual o productos que no consignan en sus cajetillas el contenido de nicotina.

En ese sentido, aseguró que el precio promedio erogado por estos compradores es superior al que podrían pagar por una cajetilla en establecimientos. Continue reading Venta ilegal de cigarros podría representar 12 por ciento del consumo mundial

Si se cuida la salud de la mujer, hay desarrollo social

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 Actualmente, el distrito busca políticas para superar las precarias condiciones actuales de la salud de la mujer.
Actualmente, el distrito busca políticas para superar las precarias condiciones actuales de la salud de la mujer.

17 de Agosto de 2012

Así lo afirma la Dra. Renata González, decana de la Facultad de Enfermería, al referirse a la promoción de políticas para el cuidado de la mujer, “cuidadora” de la familia y la sociedad.

Las mujeres son el 52% de la población de Bogotá, y la sociedad debe ser capaz de responder a sus necesidades. En la actualidad, se ven afectadas por factores como el estrés, el mal ambiente, el consumo de tabaco y la mala alimentación, entre otros.

“El ritmo de vida que llevan las mujeres les ocasiona muchos problemas de salud, como condiciones crónicas cardiovasculares, cáncer y afecciones respiratorias”, asegura la enfermera especialista María de Jesús Olivos, del Referente de Condiciones Crónicas de la Secretaría Distrital de Salud.

En respuesta a este panorama, la Facultad de Enfermería de la UN promovió el desarrollo del Primer Seminario Internacional de la Mujer: “Una responsabilidad de todos”.

Para la vicerrectora de la UN en Bogotá, María Clemencia Vargas, existen condiciones de desventaja y discriminación de la mujer, influenciadas por aspectos sociales y culturales.

Este tipo de espacios buscan llamar la atención sobre el cuidado temprano de la salud femenina, la comprensión de su situación y el trabajo en su desarrollo cultural desde edades tempranas, para incidir positivamente en su futuro.

Atención a la salud de la mujer

Según la enfermera Olivos, el distrito busca, a través de sus políticas, superar las condiciones actuales para tener una verdadera salud integral. Además, actualmente, está avanzando en estrategias sectoriales e intersectoriales en temas de ambiente, nutrición, actividad física, entre otros, para abordar el tema desde diferentes enfoques.

Asimismo, se han creado programas como la Red Materno-Perinatal, una estrategia política que sirve para organizar tanto los servicios de salud como a la comunidad, en busca del mejoramiento de la calidad de vida y la salud de la familia gestante.

“Nosotros no hablamos de mujeres gestantes, sino de ‘familias gestantes’, donde toda la familia se involucra en el proceso de traer vida al mundo”, afirma la enfermera epidemióloga Martha Lucía Mora, gerente en servicios de salud de la Secretaría Distrital de Salud.

Finalmente, cada uno de estos acercamientos al progreso de las condiciones de la salud de la mujer hace parte de un enfoque académico que reconoce en ella a un sujeto de cuidado, con una función social y familiar de cuidadora.

“Queremos mirar la problemática de salud pública, con respecto a lo materno-perinatal, a las enfermedades crónicas degenerativas (como el cáncer) y a las coronarias, desde diferentes enfoques investigativos, para establecer estrategias de impacto que contribuyan a la solución de estos problemas”, precisa la profesora de Enfermería Fanny Rincón, coordinadora del seminario.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

La EPOC, cuarta causa de muerte en el mundo, y en el 90 por ciento de los casos, por tabaquismo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

No fumar es la mejor forma de prevenir la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que depende del tabaquismo en más del 90 por ciento de los casos
No fumar es la mejor forma de prevenir la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que depende del tabaquismo en más del 90 por ciento de los casos

16 de noviembre de 2011
• Al conmemorar este 16 de noviembre el Día Mundial de la EPOC, José Rogelio Pérez Padilla, miembro del comité académico de la Maestría en Ciencias Médicas de la UNAM y director del INER, recomendó evitar la exposición al humo del tabaco y la leña

No fumar es la mejor forma de prevenir la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que depende del tabaquismo en más del 90 por ciento de los casos, advirtió José Rogelio Pérez Padilla, integrante del comité académico de la Maestría en Ciencias Médicas de la UNAM, y también director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

Este padecimiento es la cuarta causa de muerte en el mundo y se origina por la obstrucción de los bronquios más delgados de los pulmones. “Eso impide respirar adecuadamente y hacer ejercicio, lo que limita a los enfermos, cada vez más”, añadió el médico neumólogo e internista.

Para que adquiera la EPOC, una persona no fumadora tiene que presentar una deficiencia genética en los mecanismos que nos defienden de los humos. “Pero, en general, solamente se registra en fumadores o en quienes se exponen a ellos, por ejemplo las mujeres que cocinan con leña en las zonas rurales”, precisó.

La obstrucción ocasiona un estado inflamatorio en los conductos tubulares de los pulmones, y al avanzar, se generaliza a otros órganos.

“Los enfermos comienzan a tener debilidad muscular, mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, no solo por haber fumado, sino que es un padecimiento inflamatorio que favorece el desarrollo de otros, como la ateroesclerosis y la osteoporosis”, ahondó Pérez Padilla. La EPOC es sistémica, con predominio pulmonar, pues conforme avanza afecta otros mecanismos.

Cicatrices y enfisema

Si está en la parte inicial, que es sólo inflamatoria, es potencialmente reversible. “Pero si dura mucho tiempo, como es habitual, cicatriza, y este proceso que se llama remodelación, ya no lo es”, señaló.

El otro cambio irreversible, es el enfisema pulmonar, destrucción de los alveólos, que también ocurre en la EPOC. Afecta primero a los bronquios y luego a los pulmones completos, y es progresivo. Se caracteriza por la obstrucción de las vías aéreas, que dificultan la respiración. Es secundario a una respuesta inflamatoria exagerada a partículas nocivas o gases como el tabaco y el humo de leña. Se traduce en una pérdida acelerada de la función esencial.

Diagnóstico con espirometría

En la mayoría de los casos, reconoció Pérez Padilla, el diagnóstico es tardío. “Si una persona comienza a fumar en la adolescencia, se manifiesta con los médicos, 30 años después. Este proceso gradual y lento complica que sea percibida por el paciente, quien se adapta a las circunstancias. Por ello, no es fácil que se acuda al médico de manera temprana”, señaló.

Pérez Padilla destacó que un examen adecuado para la detección es la espirometría, consistente en soplar con la mayor fuerza posible, dentro de una máquina para evaluar la capacidad respectiva.

También, dijo que lo más importante de este Día Mundial de la EPOC es enfatizar en la prevención. Implica dejar de fumar, esa es la herramienta más importante”, finalizó.

Créditos: unam.mx/boletin/678/2011

Uruguay contra la Philip Morris

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de junio 2011

La empresa sostiene que las políticas antitabaco la están perjudicando comercialmente.

prohibido_fumarDesde que el Gobierno del oncólogo Tabaré Vásquez logró la promulgación de la Ley Antitabaco que limita su consumo en Uruguay, los infartos cayeron en 17,1%; pero Philip Morris ha demandado al Gobierno de Uruguay. Es evidente que la reducción de consumo en un país pequeño no incide de manera sustancial en sus venas mundiales, pero se trata de un escarmiento que intenta sentar un precedente que disuada a países más grandes de seguir ese camino.

Un estudio del Centro para la Investigación de la Epidemia de Tabaquismo (Ciet), difundido por la ex ministra de Salud María Julia Muñoz y el actual jefe de la cartera, Daniel Olesker, realizada en centros de salud públicos y privados de ese país, indicó que se registraron 400 ataques al corazón menos por año que antes de la normativa, que rige desde el 2006.

No obstante esas evidencias, de indudable valor para la salud pública de los uruguayos, la multinacional, con sede en Lausanne, Suiza, llevó su reclamo ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), instancia del Banco Mundial para el arbitraje de diferendos con los gobiernos, con el argumento de que Uruguay viola un tratado de promoción y protección de inversiones que firmó con Suiza en 1998.

En la argumentación de la demanda, la empresa sostiene que las políticas antitabaco la están perjudicando comercialmente y que la eliminación arbitraria de las marcas no ha servido a los objetivos de salud pública y, en cambio, ha llevado a los consumidores a buscar marcas locales o de contrabando. Las ventas anuales de la tabacalera exceden altamente el Producto Interno Bruto uruguayo y “la estrategia es hacer un juicio intimidatorio con el objetivo de que el contrincante, por miedo a los costos elevados que pueda causarle una organización con mucho dinero, retroceda”, sostuvo Eduardo Bianco,del Ciet.

La posición del Gobierno uruguayo ha recibido un amplio respaldo, incluyendo el apoyo económico del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y de la ONG estadounidense Campaign for Tobacco-Free Kids (Campaña para niños libres de tabaco), quienes ofrecieron financiar los costos para enfrentar la demanda.

Por otra parte, el Gobierno uruguayo acaba de sancionar a ocho de sus quince generales, bajo el cargo de desobediencia por desacatar la orden de no visitar a un general preso por matar, en 1973, a un militante comunista, cuya muerte se justificó como resultado de un enfrentamiento, pero el peritaje demostró que sufría de limitaciones físicas que le impedían disparar. Los generales sancionados desacataron la orden y al hacer unificadamente su acción lanzaron un reto al Ministro de Defensa. Llama la atención que el Ejecutivo de un país pequeño asuma posiciones tan firmes de independencia y soberanía.

Créditos: www.cid.unal.edu.co/cidnews