Tag Archives: software

El software libre no es piratería.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
29 de Enero del 2013
Así lo aseguró Richard Stallman, el gurú y fundador del Movimiento Global del Software Libre, en defensa de estos programas informáticos.
Stallman visitó la UN y afirmó, con el ánimo de promover y defender con vehemencia la utilización del software libre, que “este y la piratería no tienen mucho que ver, porque los piratas, cuando atacan barcos, no usan computadoras sino armas.
El experto indicó que el software de uso privativo es un yugo con el que se somete a la sociedad. “O los usuarios tienen el control de los programas o estos lo tienen sobre los usuarios […] todo el software debe ser libre. De este modo, las personas ganan el control de su informática. De lo contrario, el propietario puede introducir funcionalidades malévolas, como vigilancia y restricciones; es decir, los grilletes digitales y las puertas traseras que reciben comandos remotos para ejecutar acciones no deseadas”.
El software libre permite cierto tipo de autonomías a sus usuarios: libertad cero, libertad uno, libertad dos y libertad tres. Stallman las explicó para la Agencia de Noticias UN.
La libertad cero “permite ejecutarlo como el usuario quiera”. La libertad uno “sugiere estudiar y cambiar el código fuente –de un programa informático de uso privativo– para que funcione como el consumidor desea y este pueda hacer su propia informática”.
Por otra parte, la libertad dos “hace referencia a la posibilidad de distribuir libremente copias exactas a los demás; incluye regalarlas y venderlas, porque el software libre no es necesariamente gratuito”. Y la libertad tres, que es el ejercicio de contribuir con la comunidad, distribuyendo copias de las propias versiones modificadas cuando se guste.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“Si los estudiantes traen un programa a la escuela deben compartirlo con la clase, incluso su código fuente”, señala Richard Stallman.

“Si los estudiantes traen un programa a la escuela deben compartirlo con la clase, incluso su código fuente”, señala Richard Stallman.

29 de Enero del 2013

Así lo aseguró Richard Stallman, el gurú y fundador del Movimiento Global del Software Libre, en defensa de estos programas informáticos.

Stallman visitó la UN y afirmó, con el ánimo de promover y defender con vehemencia la utilización del software libre, que “este y la piratería no tienen mucho que ver, porque los piratas, cuando atacan barcos, no usan computadoras sino armas.

El experto indicó que el software de uso privativo es un yugo con el que se somete a la sociedad. “O los usuarios tienen el control de los programas o estos lo tienen sobre los usuarios […] todo el software debe ser libre. De este modo, las personas ganan el control de su informática. De lo contrario, el propietario puede introducir funcionalidades malévolas, como vigilancia y restricciones; es decir, los grilletes digitales y las puertas traseras que reciben comandos remotos para ejecutar acciones no deseadas”.

El software libre permite cierto tipo de autonomías a sus usuarios: libertad cero, libertad uno, libertad dos y libertad tres. Stallman las explicó para la Agencia de Noticias UN.

La libertad cero “permite ejecutarlo como el usuario quiera”. La libertad uno “sugiere estudiar y cambiar el código fuente –de un programa informático de uso privativo– para que funcione como el consumidor desea y este pueda hacer su propia informática”.

Por otra parte, la libertad dos “hace referencia a la posibilidad de distribuir libremente copias exactas a los demás; incluye regalarlas y venderlas, porque el software libre no es necesariamente gratuito”. Y la libertad tres, que es el ejercicio de contribuir con la comunidad, distribuyendo copias de las propias versiones modificadas cuando se guste.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Software mejorará extracción petrolera.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con la simulación del fracturamiento hidráulico se puede conocer sobre el comportamiento de las inyecciones para extracción petrolera.
Con la simulación del fracturamiento hidráulico se puede conocer sobre el comportamiento de las inyecciones para extracción petrolera.

21 de Septiembre del 2012
En un trabajo conjunto con Ecopetrol en Cupiagua (Llanos Orientales), la UN prueba un software que permite, entre otros aspectos, alcanzar una mayor producción, que se refleja en más barriles de crudo.

A partir de simuladores computacionales, expertos de la UN evalúan las condiciones técnicas para conocer la pertinencia del fracturamiento hidráulico en formaciones petroleras.

El fracturamiento hidráulico consiste en la operación que se efectúa en los pozos petroleros con la inyección de un fluido a base de agua, para romper la formación rocosa, mejorar las condiciones de permeabilidad y lograr el incremento de la conductividad del petróleo, con el fin de alcanzar una mayor producción, la cual se evidencia en el aumento de barriles de crudo.

La investigadora del Grupo de Investigación de Geomecánica Aplicada (GIGA) de la Facultad de Minas, Alejandra Arbeláez Londoño, explica que un fracturamiento puede costar alrededor de un millón de dólares en una formación de petróleo. “La idea es que a corto plazo se recupere con mayor producción de barriles. En ese sentido, el aporte de la UN es tratar de que ese fracturamiento sea exitoso”; esta tarea se logra con la simulación previa que se efectúa a partir de la evaluación tecnológica planteada por los investigadores.

El trabajo de los expertos consiste en el diseño de todo el proceso de fracturamiento hidráulico con asesoría técnica. La valoración inicia con  un estudio de cada pozo y la definición del modelo geomecánico de las propiedades de la formación. Luego, se articulan los datos en el software simulador diseñado desde la Universidad, el cual reconoce y arroja resultados, de manera muy cercana,  sobre cómo sería el comportamiento de las fracturas, a fin de evitar fracasos en estos tratamientos.

Valor industrial

El proyecto se está ejecutando para Ecopetrol en los campos petroleros de Cupiagua en los Llanos Orientales, en el departamento de Casanare. Dicha zona es altamente tectónica según Arbeláez Londoño, por lo cual es necesaria una buena evaluación para la perforación hidráulica.

La investigadora del GIGA indica las bondades de la simulación efectuada para los pozos petroleros: “Nosotros podemos establecer, no solo cómo quedaría la fractura, sino predecir después un periodo de producción establecida en cada pozo”.

El proyecto iniciará una etapa de “refracturamiento”, es decir, el establecimiento de cuáles son los pozos que pueden volverse a fracturar y cómo estos responderían ante un nuevo procedimiento para continuar con la explotación petrolera. Esta nueva fase se efectuará debido a que Ecopetrol ha reconocido la importancia del trabajo desarrollado desde la Universidad Nacional de Colombia.

El trabajo ha contado con la participación de docentes e investigadores de pregrado y posgrado, quienes han venido mejorando el sistema de simulación con propuestas de trabajo de grado y otras alternativas académicas.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Automatizan sistemas para controlar explosiones mineras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La robótica es una de las disciplinas implementadas en el proyecto, posibilitada por la experiencia que la Universidad tiene en este campo
La robótica es una de las disciplinas implementadas en el proyecto, posibilitada por la experiencia que la Universidad tiene en este campo

24 de Julio de 2012

Mediante sistemas de sensores, software y robótica, especialistas en minería y mecatrónica buscan disminuir la alta accidentalidad en los socavones de carbón.

Para atender tal problemática, los investigadores involucrados en el desarrollo de sistemas de innovación en la minas pensaron en estrategias que, además de facilitar la identificación de posibles peligros, protegieran la vida de los mineros, que se enfrentan a riesgos de explosión. Para esto, desarrollaron un software que informa sobre zonas propensas a colapsar y usarían robots que apoyarían la gestión y consolidarían la información con datos en tiempo real.

El avance consiste en detectar atmósferas explosivas en minas carboníferas. Estas contienen elementos gaseosos que, mezclados con oxigeno y el mismo carbón, desatan reacciones termodinámicas o físicas que se manifiestan en explosiones. Estas complicaciones se presentan por la precariedad de controles industriales, como ventilación y falta de seguridad industrial.

Oswaldo Ordóñez Carmona, director del Grupo de Estudios en Georrecursos Minería y Medioambiente (Gemma), estima que los altos índices de accidentalidad y muertes trágicas a causa de colapsos mineros en los últimos años obedece a concentraciones de gases, que se pueden entender como “un gran salón con poca ventilación en el que se concentran gases y oxígeno hasta que se da una explosión”.

Las causas de estos eventos trágicos se pueden atenuar con un monitoreo de gases e ingeniería adecuada en los filones carboneros. Esto requiere de inversiones que en Colombia muy poco se efectúan, pues de la totalidad de las minas legales y oficiales del país ni un 50% implementan buenas prácticas de seguridad, según dice Ordóñez Carmona.

Alta tecnología

Según explicó el director del Grupo Gemma, el avance tecnológico funciona con la instalación de redes de sensores y medidores dentro de los socavones conectados a un computador que monitorea constantemente qué regiones están en condiciones normales y cuáles representan algún peligro.

Para este avance, los investigadores desarrollaron un algoritmo básico para determinar las condiciones de peligro que ya ha sido probado en minas del municipio de Amagá (Antioquia) y que, para culminar el proyecto (que contó con el financiamiento del Centro de Innovación de la UN), próximamente también se ensayará en minas del departamento de Boyacá.

Hasta la fecha ya se terminó el software, y se espera patentar un mecanismo de trabajo que permita al Gobierno y a las empresas mineras disponer de herramientas sencillas, modernas y eficaces para monitorear y evitar las tragedias por explosión. Por el momento, se estudia la posibilidad de implementar la estrategia de automatización en atmósferas explosivas con una de las empresas mineras de alto impacto en Colombia.

Creditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

FDiversity, el software para ordenar y procesar ciencia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La diversidad funcional (DF) hace referencia al valor, el rango y la abundancia de atributos de una comunidad o ecosistema.
La diversidad funcional (DF) hace referencia al valor, el rango y la abundancia de atributos de una comunidad o ecosistema.

5 de junio de 2012

FDiversity es un software amigable que permite clasificar información de la diversidad funcional (DF) analizada. Este programa resulta una útil herramienta para el trabajo de la comunidad científica.

La diversidad funcional (DF) hace referencia al valor, el rango y la abundancia de atributos de un ecosistema, una valiosa información en el trabajo científico actual, que requiere de una clasificación específica y dinámica.

FDiversity fue desarrollado por tres investigadores internacionales, Fernando Casanoves, Julio Di Rienzo y Laura Pla; su principal función es estimar y analizar índices de diversidad funcional.

“El software sirve para calcular la mayoría de estos índices propuestos hasta ahora y permite incorporar nuevos. El programa da la posibilidad de analizarlos desde el mismo software o de exportar los datos resumidos de estos índices para después graficarlos o analizarlos desde afuera”, asegura el argentino Fernando Casanoves, doctor en Ciencias Agropecuarias.

Generalmente, los investigadores en biología o ciencias asociadas trabajan en campo, y esta labor requiere de la clasificación y el registro, no solo de la cantidad de especies, también de sus características morfológicas y taxonómicas, entre otras.

Por esta razón, el almacenamiento y clasificación de toda la información, exige una herramienta útil y práctica, tanto para leer y guardar archivos desde diferentes fuentes, como para confinar y concatenar los archivos y datos de diferentes matrices.

En cuanto al funcionamiento de FDiversity, Casanoves afirma que la técnica usual en diversidad funcional, desde el procesamiento de datos, inicia con una matriz que contiene todas las especies y los rasgos que han sido seleccionados en función del ecosistema que se trabaje. Al tener la presencia de cada una de las especies, se concatena la información de los rasgos que percibió el investigador.

Para el especialista, con este software: “se pueden obtener estadísticas descriptivas y ajustar modelos lineales generalizados para diferentes análisis. También se pueden realizar comparaciones y sirve para ejecutar comandos de datos”.

Quienes requieren manejar programas de clasificación de la diversidad funcional, reconocen en FDiversity una interfaz amigable al programa R, otra herramienta útil para el análisis y la programación de datos.

Finalmente, los investigadores se enfrentan a un campo en el que los datos de análisis son cada vez más específicos, y muchas veces no cuentan con las herramientas suficientes: “Por eso, la gente está necesitando desarrollar sus propios programas, pero la mayor parte de este campo no tiene una formación matemática fuerte, entonces el programa es una herramienta estadística potente y confiable”, concluye Casanoves.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Diseñan torres de destilación para cada tipo de industria

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los procesos de destilación separan los componentes de mezclas líquidas.
Los procesos de destilación separan los componentes de mezclas líquidas.

31 de marzo de 2012

Investigador de la UN busca establecer cuáles son los mejores métodos para diseñar los procesos operativos de las columnas de destilación, según las condiciones de cada una.

Luis Alberto Toro Carvajal, docente de la UN en Manizales que se encuentra desarrollando su trabajo de investigación en el Doctorado en Ingeniería, está haciendo una revisión exhaustiva de los métodos existentes (como los aproximados, rigurosos, de equilibrio, de no equilibrio, entre otros) para el diseño de columnas de destilación.

Dichos procesos son aquellos que separan los componentes de mezclas líquidas, las cuales pueden ser binarias, terciarias o poseer multicomponentes con distintas condiciones físicoquímicas, de acuerdo con el sector que lo utilice.

La destilación es un proceso indispensable en múltiples industrias, como la alimenticia, la farmacéutica, la de licores y la de petróleos. En esta última, por ejemplo, se emplea para el refinamiento de la gasolina y para separar los diferentes compuestos de subproductos del petrolero.

Para cada modelo estudiado y teniendo en cuenta las particularidades de las variables de diferentes condiciones, el investigador debe realizar una modelación matemática y una simulación en software especializado (como Aspes Plus) cuyos cálculos proporcionan el insumo para hacer comparaciones y determinar los métodos más óptimos según la industria y el tipo de mezclas.

“Buscamos los mejores valores para cada condición de operación y para cada una de sus etapas, según los requerimientos y materiales de cada industria: presión, temperatura, cómo está integrado cada componente en determinada fase, cantidad de calor que es necesario suministrar al hervidor, flujos de líquidos finales que salen en los fondos y en el destilado, la potencia necesaria para que las corrientes líquidas y de vapor fluyan a través de la torre, entre otros”, concluye el profesor Toro Carvajal.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co