


29 de Enero del 2013
Así lo aseguró Richard Stallman, el gurú y fundador del Movimiento Global del Software Libre, en defensa de estos programas informáticos.
Stallman visitó la UN y afirmó, con el ánimo de promover y defender con vehemencia la utilización del software libre, que “este y la piratería no tienen mucho que ver, porque los piratas, cuando atacan barcos, no usan computadoras sino armas.
El experto indicó que el software de uso privativo es un yugo con el que se somete a la sociedad. “O los usuarios tienen el control de los programas o estos lo tienen sobre los usuarios […] todo el software debe ser libre. De este modo, las personas ganan el control de su informática. De lo contrario, el propietario puede introducir funcionalidades malévolas, como vigilancia y restricciones; es decir, los grilletes digitales y las puertas traseras que reciben comandos remotos para ejecutar acciones no deseadas”.
El software libre permite cierto tipo de autonomías a sus usuarios: libertad cero, libertad uno, libertad dos y libertad tres. Stallman las explicó para la Agencia de Noticias UN.
La libertad cero “permite ejecutarlo como el usuario quiera”. La libertad uno “sugiere estudiar y cambiar el código fuente –de un programa informático de uso privativo– para que funcione como el consumidor desea y este pueda hacer su propia informática”.
Por otra parte, la libertad dos “hace referencia a la posibilidad de distribuir libremente copias exactas a los demás; incluye regalarlas y venderlas, porque el software libre no es necesariamente gratuito”. Y la libertad tres, que es el ejercicio de contribuir con la comunidad, distribuyendo copias de las propias versiones modificadas cuando se guste.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

“Si los estudiantes traen un programa a la escuela deben compartirlo con la clase, incluso su código fuente”, señala Richard Stallman.
29 de Enero del 2013
Así lo aseguró Richard Stallman, el gurú y fundador del Movimiento Global del Software Libre, en defensa de estos programas informáticos.
Stallman visitó la UN y afirmó, con el ánimo de promover y defender con vehemencia la utilización del software libre, que “este y la piratería no tienen mucho que ver, porque los piratas, cuando atacan barcos, no usan computadoras sino armas.
El experto indicó que el software de uso privativo es un yugo con el que se somete a la sociedad. “O los usuarios tienen el control de los programas o estos lo tienen sobre los usuarios […] todo el software debe ser libre. De este modo, las personas ganan el control de su informática. De lo contrario, el propietario puede introducir funcionalidades malévolas, como vigilancia y restricciones; es decir, los grilletes digitales y las puertas traseras que reciben comandos remotos para ejecutar acciones no deseadas”.
El software libre permite cierto tipo de autonomías a sus usuarios: libertad cero, libertad uno, libertad dos y libertad tres. Stallman las explicó para la Agencia de Noticias UN.
La libertad cero “permite ejecutarlo como el usuario quiera”. La libertad uno “sugiere estudiar y cambiar el código fuente –de un programa informático de uso privativo– para que funcione como el consumidor desea y este pueda hacer su propia informática”.
Por otra parte, la libertad dos “hace referencia a la posibilidad de distribuir libremente copias exactas a los demás; incluye regalarlas y venderlas, porque el software libre no es necesariamente gratuito”. Y la libertad tres, que es el ejercicio de contribuir con la comunidad, distribuyendo copias de las propias versiones modificadas cuando se guste.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html