Tag Archives: sociedades

NECESARIO DISEÑAR POLÍTICAS SECTORIALES PARA GENERAR DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

politicaseconomicasPara generar desarrollo económico sostenible en México en el largo plazo, es necesario diseñar políticas de fomento que ayuden a sortear los problemas de productividad en el sector primario, fortalecer los sectores industrial y de servicios y, en general, superar las restricciones asociadas a la débil estructura del aparato productivo a fin de que esto ayude a la creación de empleos, sostuvieron académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Si se articula una política de Estado que fortalezca la estructura productiva del país y contribuya a redistribuir el ingreso de manera eficaz, se logrará, además, reconstituir el tejido social y superar el ambiente de inseguridad que prevalece en la nación.

En la actualidad, explicaron Armando Sánchez y César Salazar, investigadores de esa entidad, la economía mexicana se caracteriza por su alta dependencia a factores externos y su débil crecimiento económico, experimentado ya por tres décadas.

Por ello, agregaron, existe consenso de que el 2.7 por ciento de crecimiento del PIB esperado para este año es mediocre y no servirá para aliviar los grandes rezagos sociales que enfrenta México. Entonces, más allá de cifras y de factores coyunturales, no hay que perder de vista que existen elementos estructurales que deben ser analizados con el propósito de crecer con mayor equidad.

Los economistas universitarios argumentaron que no es claro que los resultados macroeconómicos de este trimestre –que registraron un crecimiento del producto de apenas 0.28 por ciento, respecto al trimestre previo en cifras ajustadas estacionalmente– se puedan atribuir a las recientes modificaciones fiscales. Lo anterior, debido a que hay varios factores que podrían estimular y reducir de manera simultánea la dinámica del producto, como la demanda externa o el gasto de gobierno.

Además, es importante recordar que si bien las tasas máximas del impuesto sobre la renta (ISR) se elevaron, fueron derogados el impuesto empresarial a tasa única (IETU) y el impuesto a los depósitos en efectivo (IDE), con lo cual, tanto las empresas como las personas físicas con actividad empresarial compensarían el impuesto al ingreso.

Asimismo, detallaron, el incremento al ISR sólo afectó a quienes tienen ingresos mensuales por más de 31 veces el salario mínimo, que resultan ser una minoría, porque en México el 80 por ciento de la población ocupada remunerada sólo obtiene recursos por hasta cinco salarios mínimos, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Por otra parte, Sánchez y Salazar reconocieron que hubo una contracción en la actividad económica de Estados Unidos, lo que impacta de manera negativa nuestra economía. Sin embargo, las exportaciones mexicanas sólo se contrajeron durante el mes de enero en cifras ajustadas estacionalmente, pero en los meses siguientes mantuvieron una tendencia positiva, que incluso superó los registros del año pasado.

Empero, añadieron, el crecimiento de la economía estadounidense no garantiza un mejor desempeño de nuestra actividad económica. Por ejemplo, en 2013 la economía del vecino del norte se expandió a una tasa de 1.9 por ciento, en tanto que la nuestra apenas lo hizo en 1.1 por ciento.

Créditos: UNAM-DGCS-317-2014

Estrecha relación entre agua y cambio climático.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El agua es el medio por el cual el cambio climático afecta a las sociedades y al ambiente.

El agua es el medio por el cual el cambio climático afecta a las sociedades y al ambiente.

7 de Diciembre del 2012
En la Conferencia de Cambio Climático en Doha (Qatar), la posibilidad de lograr acuerdos efectivos para mitigar los efectos ambientales es escasa.
El agua es el recurso natural más esencial para la salud y bienestar de los seres humanos, pero cada vez es más reconocido como el medio a través del cual el cambio climático afecta a las sociedades y al ambiente.
Para examinar esta dualidad, el profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN José Daniel Pabón resaltó, en UN Análisis* de UN Radio, la relación del clima y la distribución de los recursos hídricos tanto en las regiones como en el tiempo. Aquel regula los recursos hídricos superficiales, pero también existe una relación con las aguas subterráneas, aunque no sea tan directa.
“Al cambiar el clima, en algunos sitios hay reducción de los recursos hídricos, pero en otros hay excesos. Ambos traen problemas”, aseguró el profesor Pabón.
La actividad humana ha alterado el balance de radiación que mantiene el clima de la Tierra liberando gases de efecto invernadero y transformando la superficie, lo que ha inducido una señal de calentamiento que se está sobreponiendo al ciclo climático actual.
Posteriormente, Ernesto Guhl, director del Instituto de Desarrollo Sostenible Quinaxi, señaló que este fenómeno es la amenaza más grande que ha tenido la especie humana.
Así, afirmó: “Lo que se está viendo en Doha es que los compromisos de los países que tienen mayor responsabilidad en la emisión de gases de efecto invernadero son prácticamente inexistentes. Estamos en un momento de crisis, y lo que está ocurriendo en Qatar es muy triste”.
El propósito es modificar las prácticas de consumo, para reducir el impacto de las actividades humanas en el medioambiente. Pero estos cambios de paradigma lo que principalmente tocan es a la economía.
“Colombia, a diferencia de muchos países del mundo, tiene una gran abundancia hídrica, pero se la ha entendido como un problema y no como una ventaja y una oportunidad”, indicó el profesor Guhl.
Y agregó que el agua debe convertirse en un motor de desarrollo y que debe ser conservada y distribuida de manera óptima y eficiente.
Por otra parte, Paolo Lugari, director de la Fundación Centro Experimental Las Gaviotas, subrayó que lo más relevante de su trabajo en la región de la Orinoquia es recuperar la piel vegetal para enfrentar el cambio climático.
El profesor Pabón destacó que se debe comprender cómo van a ocurrir los cambios en una región y, con base en eso, proponer medidas y acciones de adaptación a estos cambios.
Finalmente, Rafael Colmenares, asesor de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, sostuvo que la relación es muy estrecha.
“Esta alteración climática produce efectos graves en el ciclo hidrológico. En el territorio colombiano esto se ve agravado por las altas tasas de deforestación que seguimos viendo. Las inundaciones de los años anteriores son muestra clara de la deforestación y de lo que podría pasar cuando los efectos del cambio climático se sientan de manera más aguda en el país”, indicó.
Y agregó que, a pesar de que haya iniciativas para enfrentar estos efectos, no hay una preparación seria y que, por el contrario, se están desarrollando cosas que hacen al país más vulnerable.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

7 de Diciembre del 2012

En la Conferencia de Cambio Climático en Doha (Qatar), la posibilidad de lograr acuerdos efectivos para mitigar los efectos ambientales es escasa.

El agua es el recurso natural más esencial para la salud y bienestar de los seres humanos, pero cada vez es más reconocido como el medio a través del cual el cambio climático afecta a las sociedades y al ambiente.

Para examinar esta dualidad, el profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN José Daniel Pabón resaltó, en UN Análisis* de UN Radio, la relación del clima y la distribución de los recursos hídricos tanto en las regiones como en el tiempo. Aquel regula los recursos hídricos superficiales, pero también existe una relación con las aguas subterráneas, aunque no sea tan directa.

“Al cambiar el clima, en algunos sitios hay reducción de los recursos hídricos, pero en otros hay excesos. Ambos traen problemas”, aseguró el profesor Pabón.

La actividad humana ha alterado el balance de radiación que mantiene el clima de la Tierra liberando gases de efecto invernadero y transformando la superficie, lo que ha inducido una señal de calentamiento que se está sobreponiendo al ciclo climático actual.

Posteriormente, Ernesto Guhl, director del Instituto de Desarrollo Sostenible Quinaxi, señaló que este fenómeno es la amenaza más grande que ha tenido la especie humana.

Así, afirmó: “Lo que se está viendo en Doha es que los compromisos de los países que tienen mayor responsabilidad en la emisión de gases de efecto invernadero son prácticamente inexistentes. Estamos en un momento de crisis, y lo que está ocurriendo en Qatar es muy triste”.

El propósito es modificar las prácticas de consumo, para reducir el impacto de las actividades humanas en el medioambiente. Pero estos cambios de paradigma lo que principalmente tocan es a la economía.

“Colombia, a diferencia de muchos países del mundo, tiene una gran abundancia hídrica, pero se la ha entendido como un problema y no como una ventaja y una oportunidad”, indicó el profesor Guhl.

Y agregó que el agua debe convertirse en un motor de desarrollo y que debe ser conservada y distribuida de manera óptima y eficiente.

Por otra parte, Paolo Lugari, director de la Fundación Centro Experimental Las Gaviotas, subrayó que lo más relevante de su trabajo en la región de la Orinoquia es recuperar la piel vegetal para enfrentar el cambio climático.

El profesor Pabón destacó que se debe comprender cómo van a ocurrir los cambios en una región y, con base en eso, proponer medidas y acciones de adaptación a estos cambios.

Finalmente, Rafael Colmenares, asesor de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, sostuvo que la relación es muy estrecha.

“Esta alteración climática produce efectos graves en el ciclo hidrológico. En el territorio colombiano esto se ve agravado por las altas tasas de deforestación que seguimos viendo. Las inundaciones de los años anteriores son muestra clara de la deforestación y de lo que podría pasar cuando los efectos del cambio climático se sientan de manera más aguda en el país”, indicó.

Y agregó que, a pesar de que haya iniciativas para enfrentar estos efectos, no hay una preparación seria y que, por el contrario, se están desarrollando cosas que hacen al país más vulnerable.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html