Tag Archives: sociedad

CON TRABAJO SOCIAL, LA CÁRCEL PUEDE SER UN ESPACIO PARA LA REINSERCIÓN DE RECLUSAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

trabajosocialenprision03 de septiembre de 2014

El trabajo social ayuda a convertir las cárceles en espacios de libertad que promuevan la integración social de las reclusas, que normalmente viven en cautiverio antes, durante y después de este encierro, aseguró Moisés Moncayo Gómez en su tesis de maestría Género y prisión: mujeres de Santa Martha Acatitla.

Investigar el proceso de deconstrucción de identidad promueve alternativas de cambio, agregó.

En sus visitas al centro femenil de readaptación social, el estudiante de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM encontró que algunas internas “están en prisión y en libertad a un mismo tiempo, lo que parece paradójico, pero la cárcel llega a convertirse en un espacio donde pueden ser sin cortapisas”.

Como señala uno de los testimonios recolectados, “si salgo, voy a estar más recluida que aquí, pues afuera tengo que preparar la comida, realizar el quehacer, lavar, ir por mandados y supervisar la tarea de los hijos. Aquí soy más libre: voy a la escuela, hago actividad física y tomo clases de baile”.

En el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) no sólo aprenden a leer y a escribir, forman redes sociales y encuentran amistad y amor. “Afuera, donde no tenía nada, posiblemente estaría muerta”, añade la declaración consignada por el joven.

Usualmente están presas porque una relación de poder —fueron acosadas, engañadas, sometidas o relegadas— las orilló a cometer o a estar presentes en un delito. “Estaban en una cárcel simbólica y aquí viven la prisión jurídica”.

Las reclusas, agregó el estudiante, están doblemente estigmatizadas por su condición legal y por su sexo. “Al romper con el patrón de lo que es una buena mujer no tienen cabida en la sociedad ni en su familia”.

Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en apego a los derechos humanos, insta a juzgar con perspectiva de género, esto queda en el papel, pues los magistrados imponen sus normas y por el mismo ilícito dan más años a ellas que a un hombre.

Ante esta situación, Moncayo Gómez formuló propuestas de intervención socioeducativa en Santa Martha Acatitla para generar alternativas que ayuden a la reinserción social.

El cambio en la interna se dará con la aceptación de sí misma, luego con los demás (familia, comunidad, institución, sociedad) y concluirá cuando conciba el concepto “nosotros”. Con ese fin, algunas reclusas participaron en el Taller de Empoderamiento Mis relaciones, mis espejos, que busca construir identidades en el encuentro con el otro.

Este plan pretende llevarlas a un proceso de emancipación mediante estrategias como el psicodrama clásico, una metodología de acción y una dramaterapia para actuar y replantearse la vida.

“Con el sociodrama las internas generan una obra de teatro sobre su familia y se convierten en directoras de su propio ser y su momento, y con el familiograma visualizan sus redes de apoyo”, subrayó.

Utilizaron también una caja de herramientas donde depositaban cosas para sí mismas y trabajaron con una mandala en la que hacían, destruían y volvían a formar círculos con significados y propósitos variados.

Con esto, Moisés Moncayo espera sembrar la semilla del empoderamiento para que éste, como una planta, crezca y dé frutos. También que las participantes, a través de sus capacidades y con apoyo institucional, se reinserten a la sociedad y al salir, autogestionen casas abandonadas o decomisadas en sus colonias de origen y generen oportunidades de trabajo al convertirlas en centros de cultura.

Su investigación de tesis, de la que ya finalizó el trabajo de campo, incluirá una etnografía del sistema penitenciario, que será un diagnóstico elaborado a partir de información generada en el taller y en entrevistas. Su meta es que una vez terminada su labor, esté a disposición del Cefereso de Santa Martha Acatitla para que la institución aplique su propuesta.

Créditos: UNAM-DGCS-505-2014

MEXICANOS CONSIDERAN COMO PARTE DE LA VIDA DIARIA ALGUNAS EXPRESIONES DE VIOLENCIA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

expresionesdeviolencia21 de julio de 2014

Los mexicanos han sido socializados en parámetros que los empujan a considerar algunas expresiones de violencia como parte de la cotidianidad; esto significa que esta problemática, en algunas de sus formas, ya se ha normalizado.

“Ejemplo de ello es que muchas mujeres sufrimos insultos o toqueteos en la calle o en el transporte público y no denunciamos porque pensamos que es una situación que ocurre a la generalidad”, afirmó Sonia Frías Martínez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

Según datos de una de sus investigaciones recientes, en la que utiliza la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, el 23.7 por ciento de las mexicanas ha padecido en alguna ocasión frases de carácter sexual que fueron molestas u ofensivas; 13.6 por ciento tocamientos; 7.8 por ciento ha tenido miedo de ser atacada o abusada sexualmente, y 1.4 fue obligada a ver escenas o actos sexuales.

La violencia de género (algunas de sus expresiones es el acoso y el hostigamiento) en contra de ellas es interpersonal, pues se produce entre individuos. “Dentro de esta clasificación tenemos la de pareja, la que sucede en las escuelas y en el ámbito público”. La forma más visible es la física, aunque hay otras como la sexual, la psicológica, la económica, la patrimonial o la derivada de negligencia.

Aunado a ello está el hecho de que con frecuencia, en las instituciones donde se pueden denunciar esos actos, les restan importancia por no considerarlos graves; en consecuencia, se pierde la confianza en las instancias públicas, consideró la socióloga.

La última Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública muestra que 63.7 por ciento de las y los mexicanos tienen poca o nula confianza en las instituciones de procuración de justicia.

“Para denunciar o hacer evidente un acto de esa naturaleza, en primera instancia se debe reconocer que nos molesta y determinar si se hará algo al respecto; si se decide denunciar, saber a dónde acudir, pues aún hay mucho desconocimiento al respecto”, señaló.

Violencia y Estado

El Estado tiende a ver el problema de manera lineal. “No se piensa que violentar a la mujer no sólo ocurre por su pertenencia a un determinado género, pues en esta situación también influyen los distintos sistemas de desigualdad, como el estrato socioeconómico, la orientación sexual y el origen étnico”.

En ocasiones las políticas públicas que lo abordan constituyen reacciones ante las presiones de los ciudadanos o grupos organizados, pero con frecuencia son sólo parches para solucionar lo que se presenta en torno a esta situación, destacó.
Lo que hace falta, prosiguió, son medidas integrales que tomen en cuenta las múltiples causas asociadas y la posición que ocupan las personas en sus respectivas estructuras sociales.

Si bien es cierto que se han emprendido campañas para combatir formas de violencia, la mayoría de ellas sólo sirve para llamar la atención o dar información. Las estrategias deben ser múltiples y abordar aspectos relacionados con el respeto a los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad y la equidad como ejes transversales, pero sobre todo implementarse desde los primeros años de vida.

En este sentido, las agencias de socialización como la escuela, la familia y los medios de comunicación deben intervenir en el ámbito de su competencia, porque de algún modo determinan cómo desarrollamos ciertas actitudes o pensamientos, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-414-2014

OTORGAN A LEÓN OLIVÉ MEDALLA AL MÉRITO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

leonolive28 de junio de 2014

Por sus aportaciones en el estudio de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, en particular el aspecto ético de este conjunto, el filósofo y matemático León Olivé, del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs) de la UNAM, recibió la Medalla al Mérito que otorga la Universidad Veracruzana (UV), en el contexto de su Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2014.

León Olivé, ex director del IIFs, ha destacado por abordar la filosofía de la ciencia y la tecnología; epistemología; relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, en particular cuestiones éticas de la ciencia y la tecnología; las sociedades del conocimiento; multiculturalismo, y relaciones interculturales.

El universitario resaltó que en el país tenemos un punto débil, porque no contamos con el avance científico y tecnológico deseable para impulsar no sólo el crecimiento económico, sino en particular el desarrollo de la colectividad, lograr mayor bienestar en la población, con base en el aprovechamiento social de esos conocimientos.

El galardonado, quien dirige el Seminario de Investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, indicó que han abordado distintos proyectos de investigación, en particular sobre el tema de sociedad del conocimiento y cuál sería un modelo adecuado para un país como México.

En una colectividad como la nuestra, abundó, la economía se basa en la cognición científica y tecnológica. Sin embargo, también contamos con una riqueza de otro tipo, saberes como la medicina tradicional, cuya práctica han cultivado por siglos pueblos y comunidades indígenas. “Los médicos tradicionales tienen un caudal de conocimiento en herbolaria, pero también en agricultura”.

El autor del libro El bien, el mal y la razón, puntualizó que las aportaciones de la medicina tradicional son tan válidas, desde un punto de vista epistemológico, como el discernimiento científico y tecnológico. Han demostrado, además, utilidad y efectividad para resolver problemas de salud.

En el país los pueblos indígenas han desarrollado una gran cultura en torno al cultivo de la milpa, por ejemplo, que es un conocimiento no científico, pero que podríamos calificarlo y evaluarlo tan valioso y válido como el científico. En algunos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social combinan la medicina tradicional con la alópata (convencional). “Esto debemos aprovecharlo”, indicó el universitario.

También, resaltó la necesidad de fortalecer una cultura de conocimientos que incluya el saber científico y tecnológico, así como a las prácticas ancestrales. “Es parte de lo que tratamos de hacer desde el seminario que dirijo y muchos son los proyectos que llevamos adelante”.

Al referirse a la presea recibida de manos de la rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara, mencionó que es satisfactorio, pero también implica gran responsabilidad. “Debemos continuar en lo que siempre hacemos, fortalecer la cultura científica y tecnológica, pero también la formación de nuevos licenciados, maestros y doctores, con una visión sobre la importancia de la ciencia y la tecnología”.

Trayectoria Académica

León Olivé es autor único de 10 libros, ha editado 12 colectivos y publicado más de 140 artículos de investigación sobre los mismos campos. Ha dirigido más de 30 tesis de posgrado.

Ha hecho aportes principalmente en tres campos: la epistemología y la filosofía de la ciencia y de la tecnología; el análisis de las relaciones interculturales (problemas sociales, culturales, éticos y políticos); y en el estudio de los vínculos entre sociedad, ciencia y tecnología, incluidos problemas éticos de las dos últimas.

También ha contribuido a la articulación de una epistemología pluralista que rechaza las posiciones absolutistas –la idea de que existe una forma única de pensamiento–, como los relativismos ilimitados que afirman que cualquier punto de vista es tan válido como otro, lo que le ha permitido desarrollar una filosofía original y socialmente comprometida.

Créditos: UNAM-DGCS-370-2014

NECESARIO DISEÑAR POLÍTICAS SECTORIALES PARA GENERAR DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

politicaseconomicasPara generar desarrollo económico sostenible en México en el largo plazo, es necesario diseñar políticas de fomento que ayuden a sortear los problemas de productividad en el sector primario, fortalecer los sectores industrial y de servicios y, en general, superar las restricciones asociadas a la débil estructura del aparato productivo a fin de que esto ayude a la creación de empleos, sostuvieron académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Si se articula una política de Estado que fortalezca la estructura productiva del país y contribuya a redistribuir el ingreso de manera eficaz, se logrará, además, reconstituir el tejido social y superar el ambiente de inseguridad que prevalece en la nación.

En la actualidad, explicaron Armando Sánchez y César Salazar, investigadores de esa entidad, la economía mexicana se caracteriza por su alta dependencia a factores externos y su débil crecimiento económico, experimentado ya por tres décadas.

Por ello, agregaron, existe consenso de que el 2.7 por ciento de crecimiento del PIB esperado para este año es mediocre y no servirá para aliviar los grandes rezagos sociales que enfrenta México. Entonces, más allá de cifras y de factores coyunturales, no hay que perder de vista que existen elementos estructurales que deben ser analizados con el propósito de crecer con mayor equidad.

Los economistas universitarios argumentaron que no es claro que los resultados macroeconómicos de este trimestre –que registraron un crecimiento del producto de apenas 0.28 por ciento, respecto al trimestre previo en cifras ajustadas estacionalmente– se puedan atribuir a las recientes modificaciones fiscales. Lo anterior, debido a que hay varios factores que podrían estimular y reducir de manera simultánea la dinámica del producto, como la demanda externa o el gasto de gobierno.

Además, es importante recordar que si bien las tasas máximas del impuesto sobre la renta (ISR) se elevaron, fueron derogados el impuesto empresarial a tasa única (IETU) y el impuesto a los depósitos en efectivo (IDE), con lo cual, tanto las empresas como las personas físicas con actividad empresarial compensarían el impuesto al ingreso.

Asimismo, detallaron, el incremento al ISR sólo afectó a quienes tienen ingresos mensuales por más de 31 veces el salario mínimo, que resultan ser una minoría, porque en México el 80 por ciento de la población ocupada remunerada sólo obtiene recursos por hasta cinco salarios mínimos, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Por otra parte, Sánchez y Salazar reconocieron que hubo una contracción en la actividad económica de Estados Unidos, lo que impacta de manera negativa nuestra economía. Sin embargo, las exportaciones mexicanas sólo se contrajeron durante el mes de enero en cifras ajustadas estacionalmente, pero en los meses siguientes mantuvieron una tendencia positiva, que incluso superó los registros del año pasado.

Empero, añadieron, el crecimiento de la economía estadounidense no garantiza un mejor desempeño de nuestra actividad económica. Por ejemplo, en 2013 la economía del vecino del norte se expandió a una tasa de 1.9 por ciento, en tanto que la nuestra apenas lo hizo en 1.1 por ciento.

Créditos: UNAM-DGCS-317-2014

EN FILOSOFÍA, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN VAN DE LA MANO: CARLOS PEREDA FAILACHE

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

carlospereda“En filosofía —y en las humanidades en general—, la indagación y la docencia son parte de un continuo y no algo separado. Al dar clases uno se alimenta en el diálogo con los alumnos y, con frecuencia, ellos nos indican qué atender y por dónde seguir”, señaló Carlos Pereda Failache.

Por sus aportaciones, el académico fue nombrado investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la UNAM, entidad en la que ha realizado una intensa labor, la cual ha descrito como un “volver a los problemas mismos y pensar menos en su historia y protagonistas. No es que recomiende no leer, hay que hacerlo, pero la investigación del pasado debe servir para pensar sobre temas fundamentales como la libertad, la justicia, la mente, el cuerpo o la confianza social”.

Sobre cómo se decantó por esta actividad, comentó que supo que ésta era su vocación desde siempre, pues “desde joven me interesó la literatura y la reflexión y pronto me di cuenta de que el ejercicio filosófico era una manera de volverme un profesional en la deliberación y proseguir con mis intereses humanísticos”.

Por ello, estudió la licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación en Montevideo, Uruguay, su país natal, y en 1970, recibió una beca del gobierno germano para hacer su maestría y doctorado en Filosofía y Lingüística en la Universidad de Constanza, en la entonces Alemania Occidental.

“Parte de mi vocación ha sido la argumentación como alternativa a la violencia para resolver problemas. Para mí es un interés constante teorizar sobre cómo se construye y su poder en el pasado y el presente”, resaltó.

“Sin embargo, en los últimos tiempos, he buscado incursionar en la ética y en la filosofía política. Lo característico en esta labor es pasar de un interés a otro sin abandonar las líneas indagatorias originales, porque en esta disciplina los más diversos problemas y las inclinaciones personales se traslapan y encadenan”, añadió.

Pereda Failache obtuvo el título de doctor en Filosofía en 1974 con la tesis La teoría de la argumentación práctica en Kant y fue profesor asistente de la Universidad de Constanza por tres años.

“Al terminar el doctorado pensé en regresar a Uruguay, pero el país transitaba por uno de los momentos más duros de la dictadura. En 1978, por invitación de Luis Villoro, vine a trabajar a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, donde él coordinaba la sección de Humanidades”, recordó.

En esa época empezó a dar una clase en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM y el 21 de agosto de 1989 ingresó al IIF, “uno de los lugares más importantes para hacer filosofía en lengua castellana; estoy muy contento de trabajar ahí con colegas altamente competentes e inspiradores. Si uno no puede pensar con rigor y profundidad en un instituto como ése, no podría hacerlo en ninguna parte”.

Junto a su labor de investigación, Pereda reconoce que siempre le han importado las tareas docentes, principalmente en la FFyL, otro espacio decisivo de la vida cultural nacional (también ha impartido cursos en la UAM y en El Colegio de México).

Sobre su producción reciente, refirió que el año anterior publicó un libro, Sobre la confianza. “Es un tema que importa cada vez más; hoy suele hablarse de la confianza como un capital social no sólo en la filosofía, sino en sociología, en antropología y en teoría política, porque ninguna comunidad puede existir sin ella o al menos sin algunos grados de ésta”, refirió.

Por otro lado, apuntó, ideales como la libertad y la justicia son dos temas recurrentes de cualquier pensamiento que aborda la práctica.

Pereda es miembro de la Academia Mexicana de Investigación Científica, de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Argumentación (Ámsterdam, Holanda), de Filósofos por la Paz (Estados Unidos), de la Asociación Internacional para el Desarrollo de la Ética (Aberdeen, Reino Unido), presidente de la Asociación Filosófica de México y representante nacional del Consejo Directivo de la Sociedad Interamericana de Filosofía.

Aunque es reconocido en éste y otros países, “no puedo imaginar mi vida sin la UNAM. El IIF y la FFyL, más que mis lugares de trabajo, son mi segunda casa. El emeritazgo es un honor porque es un reconocimiento, en primer término, de los colegas y, en segundo, de la Universidad Nacional en su conjunto, esa maravillosa institución que es un fragmento decisivo de la cultura del siglo XX en lengua castellana. Es un desafío para continuar con mi labor y no una pausa en el camino, porque pienso seguir con la investigación y con mis clases”, concluyó.

Créditos:UNAM-DGCS-289-2014