Tag Archives: social

Crea la UNAM espacio académico para el estudio del bienestar y la satisfacción social.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

5 de noviembre de 2013

 Estudio para del bienestar y la satisfacción social.
Estudio para del bienestar y la satisfacción social.

• El Saviso constituye el undécimo seminario universitario de esta casa de estudios, que busca analizar y generar conocimiento en torno a temas de coyuntura

Con la creación del Seminario Satisfacción Subjetiva sobre la Vida y la Sociedad (Saviso), la UNAM se pone una vez más a la vanguardia en la generación de conocimiento, pues este espacio busca construir una nueva idea de bienestar integral que considere variables que vayan de lo emotivo a la salud, la sociabilidad, cohesión social y servicios.

El foro fue creado a través de un acuerdo emitido por el rector de la Universidad Nacional, José Narro Robles. Dependerá de la Secretaría de Desarrollo Institucional y, a partir de hoy, sesionará formalmente en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de esta casa de estudios.

En la ceremonia de instalación, se informó que el coordinador será René Millán Valenzuela, quien señaló que en lo referente a bienestar por lo regular se busca investigar si una persona cuenta con determinados satisfactores, pero en este caso se quiso agregar la palabra subjetivo, término que circula con éxito a nivel internacional, al grado que distintos organismos y países ya lo miden y buscan construir políticas públicas a partir de este concepto.

Aunque México ha entrado tarde a la discusión, estamos en un momento en que el tema ha adquirido legitimidad y tiene presencia en las comunidades internacionales. Ahora, lo urgente es determinar cómo se traduce este conocimiento en políticas públicas, consideró el también integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM.

Surge porque a pesar de la enorme inversión para que la gente tenga bienestar, no se equiparaba con la satisfacción que mostraba con su propia vida ni con su comunidad de pertenencia, señaló.

Entonces, indicó, es un tema que preocupa en términos académicos, de gobierno y estabilidad, y que nos mueve a buscar qué hacer. Además, nos hace pensar que la idea de progreso y desempeño es medida en indicadores como producto interno bruto, distribución del ingreso e ingreso per cápita, y nos pone en la discusión de cómo conceptualizar este problema y considerar los efectos secundarios.

Por ejemplo, apuntó, el crecimiento del tránsito puede tener una consecuencia importante en términos del desarrollo económico porque la gente gasta más en el traslado y eso incrementa sustantivamente el consumo de gasolina, lo cual permite dinamizar ciertas áreas de la actividad económica.

Sin embargo, ello tiene efectos secundarios, como el mal uso del tiempo o la generación de contaminación, que repercuten negativamente en el bienestar subjetivo, acotó.

Necesitamos construir otro parámetro de progreso de una manera más equilibrada y una idea de bienestar integral y compleja que no niegue, pero que sí incorpore otros rangos y visiones, recalcó.

En su oportunidad, Manuel Perló Cohen, director del IIS, destacó que este seminario es el undécimo creado por la Rectoría de esta casa de estudios, de los cuales la dependencia a su cargo ahora alberga tres: el Saviso y los de Educación Superior y el Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez.

Es un reto y una responsabilidad porque debemos garantizar espacios para su buen funcionamiento que brinden a nuestra comunidad y las de otras instituciones afines la oportunidad de enriquecerse de las iniciativas, actividades y la producción de conocimiento que en ellos se genera, subrayó.

Por su parte, Francisco José Trigo Tavera, secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM, aseguró que para la instancia a su cargo es primordial apoyar los seminarios universitarios para realizar sus actividades con éxito.

Créditos: UNAM-DGCS-659

Violencia en escuelas, resultado de un entorno social agresivo.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Los casos deben ser tratados por especialistas y no estigmatizar o criminalizar a los jóvenes, expuso Nelia Tello, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

Los casos deben ser tratados por especialistas y no estigmatizar o criminalizar a los jóvenes, expuso Nelia Tello, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

29 de Enero del 2013
Los estudiantes de secundaria establecen relaciones de dominio y sumisión en los planteles, ante la falta de límites y una sociedad caracterizada por la violencia permanente y cotidiana que hemos interiorizado y no somos capaces de reconocer, expuso Nelia Tello, de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.
El problema se agudiza por el clima generalizado de ilegalidad e inseguridad en el país. Las secundarias públicas localizadas en colonias populares de alto riesgo del Distrito Federal representan los puntos más conflictivos, aseguró la experta, quien ha trabajado una década en este ámbito.
Los jóvenes no son agresivos por esta condición. Generan violencia porque viven en un mundo así y desigual, que impone el deseo de poseer objetos fuera de nuestro alcance y produce impotencia al no conseguirlos. La agresión en los espacios escolares es recreada a partir del entorno social, detalló.
La académica sostuvo que a esto se agregan los conflictos generados por el tráfico de estupefacientes y la proliferación de bandas delictivas en las zonas de alto riesgo. Es urgente trabajar con los jóvenes que padecen carencias económicas, dificultades de aprendizaje o poco hábiles para establecer relaciones sociales (entre cinco y seis estudiantes de cada 100 por plantel), que los orillan a la deserción, enfatizó.
Los procesos de enseñanza se dificultan en comunidades permeadas por este ambiente, y ante la falta o aplicación inconsistente y arbitraria de límites a las conductas y actos juveniles.
Profesores, cuerpo técnico de los planteles y padres de familia manejan la normatividad a partir de amenazas. Sólo en una de cada cuatro ocasiones, éstas se cumplen, según testimonios recabados en planteles de las delegaciones de Iztapalapa, Iztacalco, Benito Juárez y Coyoacán.
La experta subrayó que el fenómeno no es aislado. La generalización de la agresividad en salones se relaciona con la ausencia de autoridades encargadas de establecer límites.
Violencia, más allá de las aulas
En El señor de las moscas, Willliam Golding narró la historia de un grupo de estudiantes obligado a sobrevivir en una isla. En la trama, los niños se ensañan con Piggy, personaje discriminado por su obesidad, usar anteojos y padecer asma.
Tello Peón explicó que en todos los grupos existe un individuo en que recaen burlas, ataques y agresiones, fenómeno social que se reproduce en las aulas.
Al sólo abordar el acoso entre pares o bullying, la dimensión escolar se minimiza a sólo un problema entre agresor y agredido. Estos casos deben ser tratados por especialistas y no estigmatizar o criminalizar a los jóvenes, recomendó.
Establecer medidas restrictivas, castigos e imponer etiquetas, genera un clima de represión y control que reduce las posibilidades de los centros escolares de consolidarse como espacios para el aprendizaje y la convivencia.
Ante la falta de programas escolares efectivos de atención y la marginación social en la que viven, los estudiantes desertan. Lejos de mantenerlos en las aulas, donde podrían adquirir herramientas y habilidades sociales, se les aleja de los centros educativos, precisó.
Es indispensable promover la importancia de la formación integral y recuperar la figura central del maestro en el proceso formativo, ante la pérdida de influencia en los jóvenes por parte de docentes y cuerpo técnico de las escuelas secundarias.
La participación de quienes las integran y de los padres de familia es necesaria para construir comunidades sanas, que promuevan los valores del conocimiento y el esfuerzo, concluyó.
Boletín UNAM-DGCS-062
Ciudad Universitaria.

29 de Enero del 2013

Los estudiantes de secundaria establecen relaciones de dominio y sumisión en los planteles, ante la falta de límites y una sociedad caracterizada por la violencia permanente y cotidiana que hemos interiorizado y no somos capaces de reconocer, expuso Nelia Tello, de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

El problema se agudiza por el clima generalizado de ilegalidad e inseguridad en el país. Las secundarias públicas localizadas en colonias populares de alto riesgo del Distrito Federal representan los puntos más conflictivos, aseguró la experta, quien ha trabajado una década en este ámbito.

Los jóvenes no son agresivos por esta condición. Generan violencia porque viven en un mundo así y desigual, que impone el deseo de poseer objetos fuera de nuestro alcance y produce impotencia al no conseguirlos. La agresión en los espacios escolares es recreada a partir del entorno social, detalló.

La académica sostuvo que a esto se agregan los conflictos generados por el tráfico de estupefacientes y la proliferación de bandas delictivas en las zonas de alto riesgo. Es urgente trabajar con los jóvenes que padecen carencias económicas, dificultades de aprendizaje o poco hábiles para establecer relaciones sociales (entre cinco y seis estudiantes de cada 100 por plantel), que los orillan a la deserción, enfatizó.

Los procesos de enseñanza se dificultan en comunidades permeadas por este ambiente, y ante la falta o aplicación inconsistente y arbitraria de límites a las conductas y actos juveniles.

Profesores, cuerpo técnico de los planteles y padres de familia manejan la normatividad a partir de amenazas. Sólo en una de cada cuatro ocasiones, éstas se cumplen, según testimonios recabados en planteles de las delegaciones de Iztapalapa, Iztacalco, Benito Juárez y Coyoacán.

La experta subrayó que el fenómeno no es aislado. La generalización de la agresividad en salones se relaciona con la ausencia de autoridades encargadas de establecer límites.


Violencia, más allá de las aulas

En El señor de las moscas, Willliam Golding narró la historia de un grupo de estudiantes obligado a sobrevivir en una isla. En la trama, los niños se ensañan con Piggy, personaje discriminado por su obesidad, usar anteojos y padecer asma.

Tello Peón explicó que en todos los grupos existe un individuo en que recaen burlas, ataques y agresiones, fenómeno social que se reproduce en las aulas.

Al sólo abordar el acoso entre pares o bullying, la dimensión escolar se minimiza a sólo un problema entre agresor y agredido. Estos casos deben ser tratados por especialistas y no estigmatizar o criminalizar a los jóvenes, recomendó.

Establecer medidas restrictivas, castigos e imponer etiquetas, genera un clima de represión y control que reduce las posibilidades de los centros escolares de consolidarse como espacios para el aprendizaje y la convivencia.

Ante la falta de programas escolares efectivos de atención y la marginación social en la que viven, los estudiantes desertan. Lejos de mantenerlos en las aulas, donde podrían adquirir herramientas y habilidades sociales, se les aleja de los centros educativos, precisó.

Es indispensable promover la importancia de la formación integral y recuperar la figura central del maestro en el proceso formativo, ante la pérdida de influencia en los jóvenes por parte de docentes y cuerpo técnico de las escuelas secundarias.

La participación de quienes las integran y de los padres de familia es necesaria para construir comunidades sanas, que promuevan los valores del conocimiento y el esfuerzo, concluyó.


Boletín UNAM-DGCS-062

Ciudad Universitaria.

Alumbrado navideño de Medellín, proyecto carbono cero.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
17 de Diciembre del 2012
Con la contribución de egresados de la UN, el alumbrado decembrino de Medellín es uno de los más llamativos del mundo y, además, tecnológicamente adaptado para un buen manejo ambiental.
Uno de los íconos turísticos y del espíritu navideño del país, expresado en los arreglos de iluminación navideña de la capital antioqueña es, además, una apuesta estética que lleva consigo la responsabilidad social y ambiental con la implementación de tecnologías limpias, estrategias para el manejo de residuos sólidos y cuidado de la vegetación.
“Le estamos apuntando al uso de energías más limpias y el alumbrado navideño está certificado como proyecto carbono cero, es decir, estamos monitoreando emisiones de carbono por tránsito vehicular, casetas de venteros en zonas aledañas, entre otros aspectos que se compensan con plantaciones de pino pátula en Río Grande (Antioquia)”, explica Diana Victoria Ramírez, ingeniera forestal de la Universidad Nacional de Colombia y encargada del componente ambiental del alumbrado navideño de Medellín desde Empresas Públicas de Medellín (EPM).
Así mismo, manifiesta que desde el Área de Alumbrado de EPM se efectúa el Plan Maestro de Iluminación, que contempla unas políticas sobre protección del agua, el aire, el componente arbóreo y de áreas de interés medioambiental como el Cerro Nutibara, en el cual no se hicieron instalaciones navideñas para este año.
Por su parte, el ingeniero electricista egresado de la UN, Jorge Iván Jaramillo, destaca que como parte de las estrategias para que haya ahorro de energía eléctrica (además de alumbrados llamativos) se está utilizando  una tecnología tipo LED con la cual el gasto es de solo 2,4 vatios (W), a diferencia de las que se instalaban anteriormente, como las de manguera incandescente que consumían 16 W, lo cual representa una disminución sustancial.
Los expertos comentan que la implementación de los diferentes programas que se adelantan con el alumbrado público navideño tienen en cuenta la responsabilidad social, ambiental y empresarial. Se piensa en alternativas amigables con el ambiente y con la sociedad, dado que también se generan empleos para madres cabeza de familia, entre otras personas, a través del montaje de alumbrado, la fabricación y el diseño, entre otras actividades que comprende el proyecto de ciudad.
El sistema de iluminación de fin de año en Medellín se adscribió a la Asamblea General LUCI (Lighting Urban Community International) como perteneciente a la Comunidad Internacional de Ciudades Iluminadas. Además, la National Geographic catalogó a la capital antioqueña como una de las diez mejores ciudades del  mundo para ver luces de navidad.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Las nuevas estrategias tecnológicas en el alumbrado navideño representan un ahorro de energía eléctrica.

Las nuevas estrategias tecnológicas en el alumbrado navideño representan un ahorro de energía eléctrica.

17 de Diciembre del 2012

Con la contribución de egresados de la UN, el alumbrado decembrino de Medellín es uno de los más llamativos del mundo y, además, tecnológicamente adaptado para un buen manejo ambiental.

Uno de los íconos turísticos y del espíritu navideño del país, expresado en los arreglos de iluminación navideña de la capital antioqueña es, además, una

apuesta estética que lleva consigo la responsabilidad social y ambiental con la implementación de tecnologías limpias, estrategias para el manejo de residuos sólidos y cuidado de la vegetación.

“Le estamos apuntando al uso de energías más limpias y el alumbrado navideño está certificado como proyecto carbono cero, es decir, estamos monitoreando emisiones de carbono por tránsito vehicular, casetas de venteros en zonas aledañas, entre otros aspectos que se compensan con plantaciones de pino pátula en Río Grande (Antioquia)”, explica Diana Victoria Ramírez, ingeniera forestal de la Universidad Nacional de Colombia y encargada del componente ambiental del alumbrado navideño de Medellín desde Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Así mismo, manifiesta que desde el Área de Alumbrado de EPM se efectúa el Plan Maestro de Iluminación, que contempla unas políticas sobre protección del agua, el aire, el componente arbóreo y de áreas de interés medioambiental como el Cerro Nutibara, en el cual no se hicieron instalaciones navideñas para este año.

Por su parte, el ingeniero electricista egresado de la UN, Jorge Iván Jaramillo, destaca que como parte de las estrategias para que haya ahorro de energía eléctrica (además de alumbrados llamativos) se está utilizando  una tecnología tipo LED con la cual el gasto es de solo 2,4 vatios (W), a diferencia de las que se instalaban anteriormente, como las de manguera incandescente que consumían 16 W, lo cual representa una disminución sustancial.

Los expertos comentan que la implementación de los diferentes programas que se adelantan con el alumbrado público navideño tienen en cuenta la responsabilidad social, ambiental y empresarial. Se piensa en alternativas amigables con el ambiente y con la sociedad, dado que también se generan empleos para madres cabeza de familia, entre otras personas, a través del montaje de alumbrado, la fabricación y el diseño, entre otras actividades que comprende el proyecto de ciudad.

El sistema de iluminación de fin de año en Medellín se adscribió a la Asamblea General LUCI (Lighting Urban Community International) como perteneciente a la Comunidad Internacional de Ciudades Iluminadas. Además, la National Geographic catalogó a la capital antioqueña como una de las diez mejores ciudades del  mundo para ver luces de navidad.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Ciencia, tecnología e innovación al alcance de los más jóvenes.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Diciembre del 2012
Motivar la investigación en los jóvenes es una gran alternativa para el desarrollo regional en temas cruciales como generación de empleo, alivio a la pobreza, medioambiente y uso eficiente de recursos.
Durante el segundo Encuentro Regional de Semilleros de Investigación promovido por la Red de Universidades de la Región Cafetera y la Corporación Universitaria Alexander von Humboldt, se abordó como tema prioritario la necesidad de fomentar desde estas instituciones una cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación para la población juvenil.
Con ello se busca fortalecer el componente de investigación como estrategia pedagógica para generar espacios de participación social y de mayor posicionamiento para el conocimiento científico con jóvenes, tanto de secundaria avanzada como desde sus inicios en la etapa universitaria.
Se busca que este ejercicio deje de ser visto como un tema etéreo y exclusivo de las altas esferas del saber y que sea acogido como una práctica al alcance de todos.
“Estas iniciativas nos hacen tomar conciencia acerca de que hay un terreno abonado y de gran valor para impulsarlo en el mediano plazo. Se cuenta con la continuidad de los programas de semilleros y con recursos suficientes, ojalá con aquellos que provengan de la regalías y, sobre todo, con el compromiso de la academia en la generación constante de propuestas para divulgar, promover y motivar proyectos de este tipo”, manifestó Jairo García Mejía, docente de la Sede Manizales.
Igualmente, se pretende consolidar un acervo de ciencia regional teniendo en cuenta los parámetros generales que giran en torno a este proceso. Entre estos, el conocimiento, la tecnología, el desarrollo de nuevos lenguajes a partir de lo digital y la acumulación de información  pertinente para un diálogo científico que tienda a crear teoría, práctica y creatividad en un entorno de innovación, y que trascienda el currículo tradicional hacia nuevos escenarios educativos y pedagógicos.
Para fortalecer este ejercicio, en la UN se lideran procesos que parten del Plan Nacional de Desarrollo, teniendo en cuenta el compromiso y la producción académica de los grupos de investigación, así como el trabajo de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORI), mediante la gestión de procesos que puedan tener indicadores más visibles al término de dos o tres años.
“El mensaje vital por parte de las universidades y de Colciencias es que las iniciativas y objetivos planteados en el Encuentro no mueran ahí, para que podamos ver en los próximos años un gran porcentaje de estos estudiantes como investigadores consolidados y sus proyectos hechos realidad aportando al desarrollo regional”, precisó el profesor García.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Fomentar la investigación en los jóvenes es una alternativa para el desarrollo de la región.

Fomentar la investigación en los jóvenes es una alternativa para el desarrollo de la región.

13 de Diciembre del 2012

Motivar la investigación en los jóvenes es una gran alternativa para el desarrollo regional en temas cruciales como generación de empleo, alivio a la pobreza, medioambiente y uso eficiente de recursos.

Durante el segundo Encuentro Regional de Semilleros de Investigación promovido por la Red de Universidades de la Región Cafetera y la Corporación Universitaria Alexander von Humboldt, se abordó como tema prioritario la necesidad de fomentar desde estas instituciones una cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación para la población juvenil.

Con ello se busca fortalecer el componente de investigación como estrategia pedagógica para generar espacios de participación social y de mayor posicionamiento para el conocimiento científico con jóvenes, tanto de secundaria avanzada como desde sus inicios en la etapa universitaria.

Se busca que este ejercicio deje de ser visto como un tema etéreo y exclusivo de las altas esferas del saber y que sea acogido como una práctica al alcance de todos.

“Estas iniciativas nos hacen tomar conciencia acerca de que hay un terreno abonado y de gran valor para impulsarlo en el mediano plazo. Se cuenta con la continuidad de los programas de semilleros y con recursos suficientes, ojalá con aquellos que provengan de la regalías y, sobre todo, con el compromiso de la academia en la generación constante de propuestas para divulgar, promover y motivar proyectos de este tipo”, manifestó Jairo García Mejía, docente de la Sede Manizales.

Igualmente, se pretende consolidar un acervo de ciencia regional teniendo en cuenta los parámetros generales que giran en torno a este proceso. Entre estos, el conocimiento, la tecnología, el desarrollo de nuevos lenguajes a partir de lo digital y la acumulación de información  pertinente para un diálogo científico que tienda a crear teoría, práctica y creatividad en un entorno de innovación, y que trascienda el currículo tradicional hacia nuevos escenarios educativos y pedagógicos.

Para fortalecer este ejercicio, en la UN se lideran procesos que parten del Plan Nacional de Desarrollo, teniendo en cuenta el compromiso y la producción académica de los grupos de investigación, así como el trabajo de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORI), mediante la gestión de procesos que puedan tener indicadores más visibles al término de dos o tres años.

“El mensaje vital por parte de las universidades y de Colciencias es que las iniciativas y objetivos planteados en el Encuentro no mueran ahí, para que podamos ver en los próximos años un gran porcentaje de estos estudiantes como investigadores consolidados y sus proyectos hechos realidad aportando al desarrollo regional”, precisó el profesor García.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

En el Museo de Mineralogía los niños se apropian de la ciencia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de Octubre del 2012
Desde la Facultad de Minas de la UN en Medellín, se realiza un acercamiento con niños de primaria para el buen uso de recursos naturales y la prevención de desastres.
Se trata del proyecto de apropiación social de la ciencia, gestado desde el Grupo de Creatividad e Innovación Leonardo da Vinci de la UN en Medellín. A través de este, se pretende sensibilizar a los niños de escuelas de esta ciudad para entender las ciencias naturales en cuanto a sus minerales, el comportamiento, su valor en la tierra y el buen uso para evitar complicaciones en el entorno.
Laura Galvis, coordinadora del proyecto de extensión, indica que la intención es enseñarles que “si hay una explotación de forma inapropiada se pueden ocasionar desastres naturales. Entonces, se explican cuáles son las consecuencias de una mala explotación y extracción de los minerales, así como los problemas que se derivan luego en cuanto a la calidad del suelo y los deslizamientos que se pueden generar”.
Además de conocer los pro y los contra de los recursos minerales, la experiencia con los infantes ha demostrado que también es una forma de activar el amor por las ciencias naturales, pues durante los talleres se sorprenden con características como el color de las piedras, su forma, dureza e inclusive el sabor de algunas, como la piedra de la sal.
De esta forma, el proyecto es una manera de acercar la Universidad a las instituciones educativas. Por ello, en el Museo de Mineralogía se reciben, semanalmente, hasta tres escuelas con las que se hace una ruta para observar los minerales del Museo y el cuarto de minerales fluorescentes y fosforescentes. Se culmina con una exposición de cuentos sobre desastres naturales, por parte de los estudiantes, para entender por qué ocurren y cómo prevenirlos.
“Se presentan las definiciones sobre qué es una piedra, una roca, la diferencia entre estas, qué es el medioambiente, qué es un desastre natural y cómo se puede prevenir; además se explican diferentes aspectos sobre plagas, inundaciones y amenazas al medioambiente”, resume la coordinadora del proyecto pedagógico.
Hasta la fecha se han efectuado 11 talleres con la participación de aproximadamente 400 estudiantes. Con la inducción de estudiantes de Ingeniería Geológica de la Facultad de Minas, estos llegan al bachillerato con más conciencia del buen uso y cuidado de las riquezas naturales.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Con talleres educativos los niños entienden diferentes aspectos sobre el comportamiento de los minerales en el medioambiente.

Con talleres educativos los niños entienden diferentes aspectos sobre el comportamiento de los minerales en el medio ambiente.

26 de Octubre del 2012

Desde la Facultad de Minas de la UN en Medellín, se realiza un acercamiento con niños de primaria para el buen uso de recursos naturales y la prevención de desastres.

Se trata del proyecto de apropiación social de la ciencia, gestado desde el Grupo de Creatividad e Innovación Leonardo da Vinci de la UN en Medellín. A través de este, se pretende sensibilizar a los niños de escuelas de esta ciudad para entender las ciencias naturales en cuanto a sus minerales, el comportamiento, su valor en la tierra y el buen uso para evitar complicaciones en el entorno.

Laura Galvis, coordinadora del proyecto de extensión, indica que la intención es enseñarles que “si hay una explotación de forma inapropiada se pueden ocasionar desastres naturales. Entonces, se explican cuáles son las consecuencias de una mala explotación y extracción de los minerales, así como los problemas que se derivan luego en cuanto a la calidad del suelo y los deslizamientos que se pueden generar”.

Además de conocer los pro y los contra de los recursos minerales, la experiencia con los infantes ha demostrado que también es una forma de activar el amor por las ciencias naturales, pues durante los talleres se sorprenden con características como el color de las piedras, su forma, dureza e inclusive el sabor de algunas, como la piedra de la sal.

De esta forma, el proyecto es una manera de acercar la Universidad a las instituciones educativas. Por ello, en el Museo de Mineralogía se reciben, semanalmente, hasta tres escuelas con las que se hace una ruta para observar los minerales del Museo y el cuarto de minerales fluorescentes y fosforescentes. Se culmina con una exposición de cuentos sobre desastres naturales, por parte de los estudiantes, para entender por qué ocurren y cómo prevenirlos.

“Se presentan las definiciones sobre qué es una piedra, una roca, la diferencia entre estas, qué es el medioambiente, qué es un desastre natural y cómo se puede prevenir; además se explican diferentes aspectos sobre plagas, inundaciones y amenazas al medioambiente”, resume la coordinadora del proyecto pedagógico.

Hasta la fecha se han efectuado 11 talleres con la participación de aproximadamente 400 estudiantes. Con la inducción de estudiantes de Ingeniería Geológica de la Facultad de Minas, estos llegan al bachillerato con más conciencia del buen uso y cuidado de las riquezas naturales.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html