Tag Archives: sistemas

Une bionanotecnología capacidades de los sistemas bioquímicos y de los materiales nanoestructurados.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de octubre de 2013

Se llama bionanotecnología y es la conjunción de las capacidades de los sistemas biológicos y bioquímicos
Se llama bionanotecnología y es la conjunción de las capacidades de los sistemas biológicos y bioquímicos

• Estrena el CNyN de la UNAM un área de investigación biológica, encabezada por Rafael Vázquez Duhalt

• En sus líneas de trabajo encapsulan enzimas que mejoran la eficiencia de fármacos contra el cáncer, suministran medicamentos en materiales nanométricos y utilizan sistemas bacterianos para suministrar al intestino sustancias benéficas

Una novedosa área de investigación con gran potencial de aplicación, que reúne a la biología avanzada con la ciencia de materiales en la escala de lo pequeño, ha iniciado su trabajo académico en el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM, ubicado en Ensenada, Baja California.

Se llama bionanotecnología y es la conjunción de las capacidades de los sistemas biológicos y bioquímicos con las propiedades de los materiales nanoestructurados, resumió Rafael Vázquez Duhalt, quien encabeza el área y a un grupo de científicos que exploran el área biológica en un centro tradicionalmente dedicado a la física y la química teóricas enfocadas a materiales y catálisis.

“La ciencia moderna es la interfase de las áreas tradicionales del conocimiento. Ya no se puede pensar en química pura, hay que asociarse con física y biología. Las ciencias modernas son multidisciplinarias y los nuevos laboratorios deben entrar a las diferentes áreas”, consideró el ingeniero químico industrial, maestro en química analítica del medio ambiente y doctor en ciencias biológicas.

En el grupo hay microbiólogos, químicos y un físico. “Me he desarrollado en la biotecnología, que es multidisciplinaria, pero la bionanotecnología es una oportunidad de encontrar nuevas interacciones entre áreas tradicionales del conocimiento”, insistió Vázquez Duhalt.

Nuevo departamento en el CNyN

Esa área novedosa se conjunta en el Departamento de Bionanotecnología del CNyN, que se concretó tras 10 años de planear dentro de la UNAM un centro de investigaciones en biología avanzada.

“Desde 2003 nos reunimos en Cuernavaca –donde Vázquez era investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM– Rodolfo Quintero (del IBt), María Teresa Viana (de la Universidad Autónoma de Baja California), y yo, con el entonces director del Centro de Ciencias de la Materia Condensada, Leonel Cota Araiza. La idea era traer la rama biológica a un centro especializado en física y química teórica enfocada a materiales; la oportunidad se dio en el momento que este espacio se convirtió en el CNyN”, relató.

Hoy, ese departamento cuenta con cuatro investigadores titulares, uno posdoctoral, un técnico académico y 15 estudiantes de posgrado.

“Pronto se integrarán dos investigadores posdoctorales más y espero que en un bienio podamos tener dos titulares más, pues la idea es trabajar como un grupo grande, con científicos de varios niveles, en el que los más jóvenes puedan crecer y tener investigaciones independientes, pero con el fomento a la interacción para formar un grupo sólido del más alto nivel, competitivo a nivel internacional”, explicó.

Encapsular enzimas para mejorar quimioterapia

Una de las líneas de investigación es la encapsulación de enzimas para mejorar la quimioterapia contra el cáncer. En el laboratorio, Vázquez Duhalt, junto con Rubén Cadena, diseñan y producen nanoesferas que transportan actividad enzimática que activa los fármacos dirigidos a tumores.

Para lograrlo, encapsulan las enzimas en cápsides virales –partículas de virus de entre 20 y 100 nanómetros sin contenido de ácidos nucleicos ni capacidad de infectar– que son modificadas para que se peguen específicamente a los tejidos tumorales y ahí ejerzan su actividad.

Las estructuras o cápsides son inteligentes, pues son capaces de reconocer el tejido al que van dirigidas y dentro llevan un medicamento con suministro controlado.

“Hay varios grupos en el mundo que realizan investigación para llevar fármacos a sitios específicos, pero lo innovador de nuestro proyecto es que vamos un paso más allá. Queremos generar una actividad enzimática que activará al medicamento en el sitio preciso donde se requiere, con ello pretendemos hacer más eficiente el efecto de los fármacos”, dijo.

Enzimas en materiales mesoporosos

Otra línea de trabajo de este grupo, en donde está involucrado Sergio Águila, conjunta las cualidades catalíticas de las enzimas con propiedades muy específicas de los nanomateriales.

“Hacemos inmovilización de enzimas en materiales nanoestructurados mesoporosos para darles propiedades diferentes de actividad y estabilidad; esto tiene aplicaciones en la medicina y la industria”.

Estabilizamos unas llamadas peroxidasas, con las que hemos trabajado 20 años, que tienen la propiedad de ser inactivadas en presencia de su propio sustrato, que es el peróxido de hidrógeno, detalló.

Las peroxidasas tienen aplicaciones muy variadas, pero no se pueden utilizar a gran escala porque se inactivan. “Tratamos de inmovilizarlas en materiales específicos que tienen la capacidad de transferir electrones para hacerlas más estables; tenemos resultados preliminares que indican que sí podemos hacerlo”, adelantó.

Por otro lado, con la participación de Alejandro Huerta, se explora la posibilidad de usar sistemas bacterianos especializados en la transferencia de compuestos para el suministro de interés terapéutico a células intestinales.

“Es un sistema de proteínas que usan bacterias para inyectar toxinas. Queremos aislarlo y utilizarlo para que sistemas inocuos suministren medicamentos u otras sustancias benéficas a tejidos específicos como el intestino”, abundó.

Modificación química de enzimas

Otra investigación busca modificar enzimas químicamente, mediante un recubrimiento de tres capas, para que sea reconocida por los tumores cancerosos sin necesidad de emplear la cápside viral.

“Ponemos tres capas diferentes de moléculas. La primera es para incrementar el número de grupos reactivos en la superficie de la proteína; la segunda es una cubierta de un polímero compatible que hace a la enzima inmunológicamente inerte (es decir que no tenga reacción inmunológica ni cause ninguna reacción) y la tercera tiene grupos funcionales que son reconocidos por las células tumorales. Queremos que esta enzima recubierta sea reconocida por los tumores”, remarcó.

Finalmente, Vázquez Duhalt destacó que en el CNyN sus colegas físicos son expertos en el diseño de materiales a escala nanométrica, mientras los biotecnológos tienen el conocimiento de biología y bioquímica. “Conjuntar estas áreas ha resultado muy productivo para aprovechar propiedades tanto bioquímicas como de materiales nanoestructurados”.

Créditos: UNAM-DGCS-646

Estrategias para frenar la corrupción en el sector salud.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de Enero del 2013
Es relevante entender la corrupción que afecta al sector salud, saber cómo se expresa, analizar el concepto y hallar medidas que contrarresten su práctica.
La alemana Karen Hussmann, consultora de Transparencia por Colombia y de Transparencia Internacional presentó su conferencia “La corrupción en el sector salud”, como parte del XVI Seminario Internacional de Cuidado: Transparencia y Calidad en el Cuidado de la Salud, que se llevó a cabo en la UN.
Esta experta en anticorrupción y gobernabilidad habló de la corrupción como un fenómeno que afecta a todos los sistemas y organizaciones del mundo, y no tiene ideologías. Resaltó la importancia de cuestionar insistentemente y presionar reformas del sistema de salud actual en Colombia.
Hussmann explicó las diferentes manifestaciones de corrupción que pueden afectar al sistema, cómo se hacen políticas y leyes, cómo afecta la operacionalidad y cómo se financian, cuál es la relación entre EPS e IPS y cuáles son los riesgos que afectan al ciudadano, entre otros.
La crisis actual muestra cómo todos los actores, de alguna manera, están en prácticas corruptas e irregulares; por esta razón, debe haber una responsabilidad absoluta para que todos se detengan a mirar cuáles son los comportamientos y las fallas de cada uno, para esclarecer cómo pueden aportar y generar estrategias de superación del problema y de la crisis.
La corrupción es tan compleja e involucra tantos actores, que no existe una fuente de corrupción más importante que otra, afirma la alemana, “es tanto causa como consecuencia de los gobiernos; por esto, las fallas vienen desde el chequeo y el balance, la falta de información clara que permita identificar dónde funcionan mal las cosas, los problemas en el control, problemas en la integridad y capacidad de las instituciones, y en los incentivos, por lo que las personas aprovechan para sacar dineros”. Estas expresiones se dan a nivel nacional y en el territorio regional donde existen actores que están permeando el sector para sus propios fines.
Así, por ejemplo, se pueden visualizar los riesgos que comienzan en el Gobierno nacional y pasan por las entidades regionales donde se dan fugas en el flujo de recursos, manipulación y fraude en la identificación de beneficiarios y presiones políticas.
A nivel de las entidades territoriales, aseguradores y EPS, la corrupción genera contratación fraudulenta y política, negación de cupos de afiliados, favores políticos en nómina, giros inferiores a los presupuestados y demoras en los pagos. Asimismo, la aparición de afiliados inexistentes, sobrecostos, facturación y recobros fraudulentos. Estos mismos delitos se pueden dar entre las EPS y las IPS.
La interacción entre las IPS y los pacientes generan irregularidades, como la negación de la prestación de servicios por parte de la entidad, tratamientos incompletos e inducción a servicios no necesarios por fuera del seguro. Por parte del paciente, una de las irregularidades puede ser el fraude en el uso del carné.
Según la experta, los órganos de control (Procuraduría, Contraloría, Fiscalía) tendrán que reforzar su capacidad de acción. “En las regiones estas organizaciones son mucho más débiles que a nivel nacional, pues el ámbito político en las regiones no permite que las denuncias sean investigadas. El control de la Superintendencia Nacional de Salud es muy importante; lamentablemente, el año pasado ejerció un control muy débil, su capacidad de personal no era suficiente para hacerse cargo de una cantidad de contratos muy complejos”, agregó Hussmann.
El acceso a la información para un control social, por parte de ciudadanos y organizaciones especializadas, asociaciones de pacientes, la Federación Médica Colombiana y observatorios, es clave para lograr una muy buena veeduría; la regulación y políticas públicas no tienen en cuenta la transparencia y la rendición de cuentas, y cambiar este aspecto es preciso para disminuir la corrupción.
Lo que se puede hacer, según ejemplos dados en otros países, es la construcción de planes departamentales anticorrupción, transparentar la compra de medicamentos así como la regulación de los mismos, promover compliance (cumplimiento de normas) en los hospitales, fortalecer consejos civiles y empoderar a los pacientes.
Para fortalecer la integridad institucional, Karen Hussman concluye que se deben de tener en cuenta los siguientes principios: ejercer liderazgo, hacer análisis de riesgo, crear información para la orientación interna y procesos, entrenamiento y comunicación, investigación de violaciones o errores, medidas correctivas y disciplinarias y, por último, revisión y monitoreo con control social.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La corrupción es un fenómeno que afecta a todos los sistemas y organizaciones del mundo. El sector salud es uno de los más afectados.

La corrupción es un fenómeno que afecta a todos los sistemas y organizaciones del mundo. El sector salud es uno de los más afectados.

14 de Enero del 2013

Es relevante entender la corrupción que afecta al sector salud, saber cómo se expresa, analizar el concepto y hallar medidas que contrarresten su práctica.

La alemana Karen Hussmann, consultora de Transparencia por Colombia y de Transparencia Internacional presentó su conferencia “La corrupción en el sector salud”, como parte del XVI Seminario Internacional de Cuidado: Transparencia y Calidad en el Cuidado de la Salud, que se llevó a cabo en la UN.

Esta experta en anticorrupción y gobernabilidad habló de la corrupción como un fenómeno que afecta a todos los sistemas y organizaciones del mundo, y no tiene ideologías. Resaltó la importancia de cuestionar insistentemente y presionar reformas del sistema de salud actual en Colombia.

Hussmann explicó las diferentes manifestaciones de corrupción que pueden afectar al sistema, cómo se hacen políticas y leyes, cómo afecta la operacionalidad y cómo se financian, cuál es la relación entre EPS e IPS y cuáles son los riesgos que afectan al ciudadano, entre otros.

La crisis actual muestra cómo todos los actores, de alguna manera, están en prácticas corruptas e irregulares; por esta razón, debe haber una responsabilidad absoluta para que todos se detengan a mirar cuáles son los comportamientos y las fallas de cada uno, para esclarecer cómo pueden aportar y generar estrategias de superación del problema y de la crisis.

La corrupción es tan compleja e involucra tantos actores, que no existe una fuente de corrupción más importante que otra, afirma la alemana, “es tanto causa como consecuencia de los gobiernos; por esto, las fallas vienen desde el chequeo y el balance, la falta de información clara que permita identificar dónde funcionan mal las cosas, los problemas en el control, problemas en la integridad y capacidad de las instituciones, y en los incentivos, por lo que las personas aprovechan para sacar dineros”. Estas expresiones se dan a nivel nacional y en el territorio regional donde existen actores que están permeando el sector para sus propios fines.

Así, por ejemplo, se pueden visualizar los riesgos que comienzan en el Gobierno nacional y pasan por las entidades regionales donde se dan fugas en el flujo de recursos, manipulación y fraude en la identificación de beneficiarios y presiones políticas.

A nivel de las entidades territoriales, aseguradores y EPS, la corrupción genera contratación fraudulenta y política, negación de cupos de afiliados, favores políticos en nómina, giros inferiores a los presupuestados y demoras en los pagos. Asimismo, la aparición de afiliados inexistentes, sobrecostos, facturación y recobros fraudulentos. Estos mismos delitos se pueden dar entre las EPS y las IPS.

La interacción entre las IPS y los pacientes generan irregularidades, como la negación de la prestación de servicios por parte de la entidad, tratamientos incompletos e inducción a servicios no necesarios por fuera del seguro. Por parte del paciente, una de las irregularidades puede ser el fraude en el uso del carné.

Según la experta, los órganos de control (Procuraduría, Contraloría, Fiscalía) tendrán que reforzar su capacidad de acción. “En las regiones estas organizaciones son mucho más débiles que a nivel nacional, pues el ámbito político en las regiones no permite que las denuncias sean investigadas. El control de la Superintendencia Nacional de Salud es muy importante; lamentablemente, el año pasado ejerció un control muy débil, su capacidad de personal no era suficiente para hacerse cargo de una cantidad de contratos muy complejos”, agregó Hussmann.

El acceso a la información para un control social, por parte de ciudadanos y organizaciones especializadas, asociaciones de pacientes, la Federación Médica Colombiana y observatorios, es clave para lograr una muy buena veeduría; la regulación y políticas públicas no tienen en cuenta la transparencia y la rendición de cuentas, y cambiar este aspecto es preciso para disminuir la corrupción.

Lo que se puede hacer, según ejemplos dados en otros países, es la construcción de planes departamentales anticorrupción, transparentar la compra de medicamentos así como la regulación de los mismos, promover compliance (cumplimiento de normas) en los hospitales, fortalecer consejos civiles y empoderar a los pacientes.

Para fortalecer la integridad institucional, Karen Hussman concluye que se deben de tener en cuenta los siguientes principios: ejercer liderazgo, hacer análisis de riesgo, crear información para la orientación interna y procesos, entrenamiento y comunicación, investigación de violaciones o errores, medidas correctivas y disciplinarias y, por último, revisión y monitoreo con control social.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Sistemas silvopastoriles, rentables para producción y ambiente.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Noviembre del 2012
Mayor productividad, reducción de insumos y menor emisión de gas metano al ambiente, son las principales bondades del establecimiento de sistemas silvopastoriles (SSpi) en la ganadería.
Así lo revela estudio realizado por investigadores del Departamento de Producción Animal de la UN en Medellín. “Encontramos que hay una reducción de aproximadamente el 30% en la emisión de gas metano por cada kilogramo de dieta fermentada que consume el animal. Además, también se duplica la producción del ganado y se reduce el uso de fertilizantes nitrogenados de síntesis química, lo que hace más sustentable el ejercicio de la ganadería en el país”, explicó Rolando Barahona, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Con este sistema de producción la dieta que se le suministra a cada animal contiene entre 16 y 18% de proteína y alrededor de 60% de fibra, mientras que con la forma tradicional  se brinda entre 8 y 10% de proteína y 72% de fibra. “Entre menos fibra tenga una dieta es mejor para el ganadero”, afirmó el investigador.
Según el experto, los sistemas silvopastoriles son una nueva forma de hacer ganadería en la que se combinan árboles, praderas y gramíneas (pastos tradicionales), con el fin de lograr una actividad más ecológica y sustentable. “La presencia de los árboles reduce la necesidad de fertilización, disminuye el impacto del calor sobre los animales, mejora la dieta, aumenta el número de cabezas de ganado por hectárea e incrementa la productividad individual”, precisó.
Y es que esta alternativa es muy significativa para el país, puesto que desde el 2006 el gremio de ganaderos de Colombia reconoció la necesidad de intensificar la producción bovina en el país y propuso aumentar el hato de 24 millones de cabezas de ganado que pastorean en 38 millones de hectáreas, a por lo menos 40 millones de cabezas en 20 millones de hectáreas.
El proyecto es financiado por Colciencias y cuenta con la participación además de la UN, del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav) y de varias empresas ganaderas.
Los resultados de la investigación se dieron a conocer durante el II Simposio en Producción Animal, realizado durante la celebración de los 50 años del pregrado en Zootecnia de la UN en Medellín.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Mayor productividad, reducción de insumos y menor emisión de gas metano al ambiente, son las principales bondades de los sistemas silvopastoriles.

Mayor productividad, reducción de insumos y menor emisión de gas metano al ambiente, son las principales bondades de los sistemas silvopastoriles.

9 de Noviembre del 2012

Mayor productividad, reducción de insumos y menor emisión de gas metano al ambiente, son las principales bondades del establecimiento de sistemas silvopastoriles (SSpi) en la ganadería.

Así lo revela estudio realizado por investigadores del Departamento de Producción Animal de la UN en Medellín. “Encontramos que hay una reducción de aproximadamente el 30% en la emisión de gas metano por cada kilogramo de dieta fermentada que consume el animal. Además, también se duplica la producción del ganado y se reduce el uso de fertilizantes nitrogenados de síntesis química, lo que hace más sustentable el ejercicio de la ganadería en el país”, explicó Rolando Barahona, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Con este sistema de producción la dieta que se le suministra a cada animal contiene entre 16 y 18% de proteína y alrededor de 60% de fibra, mientras que con la forma tradicional  se brinda entre 8 y 10% de proteína y 72% de fibra. “Entre menos fibra tenga una dieta es mejor para el ganadero”, afirmó el investigador.

Según el experto, los sistemas silvopastoriles son una nueva forma de hacer ganadería en la que se combinan árboles, praderas y gramíneas (pastos tradicionales), con el fin de lograr una actividad más ecológica y sustentable. “La presencia de los árboles reduce la necesidad de fertilización, disminuye el impacto del calor sobre los animales, mejora la dieta, aumenta el número de cabezas de ganado por hectárea e incrementa la productividad individual”, precisó.

Y es que esta alternativa es muy significativa para el país, puesto que desde el 2006 el gremio de ganaderos de Colombia reconoció la necesidad de intensificar la producción bovina en el país y propuso aumentar el hato de 24 millones de cabezas de ganado que pastorean en 38 millones de hectáreas, a por lo menos 40 millones de cabezas en 20 millones de hectáreas.

El proyecto es financiado por Colciencias y cuenta con la participación además de la UN, del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav) y de varias empresas ganaderas.

Los resultados de la investigación se dieron a conocer durante el II Simposio en Producción Animal, realizado durante la celebración de los 50 años del pregrado en Zootecnia de la UN en Medellín.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El cambio climático, presente en mares, zonas costeras y cuerpos intercontinentales de México.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Octubre del 2012
El cambio climático está presente en los mares, las zonas costeras y los cuerpos intercontinentales de México, detalló Elba Escobar Briones, directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM.
“Tenemos evidencias del calentamiento, de la modificación del nivel del mar y del efecto de la acidificación sobre los arrecifes. Recientemente, se hace un seguimiento a otros organismos con carbonatos, como los equinodermos, para evaluar los efectos del fenómeno”.
Además, en los mares del país se cuenta con ejemplos recientes de eutroficación (o eutrofización), proceso que, por causas naturales o antropogénicas, enriquece las aguas con nutrientes (principalmente nitratos y fosfatos), lo que provoca el aumento de algas y fitoplancton, la pérdida de transparencia del líquido -que disminuye la fotosíntesis por falta de luz-, y el aumento de la descomposición de la materia orgánica, que reduce la concentración de oxígeno en el agua.
Escobar alertó que también hay ejemplos de hipoxias, o falta de oxígeno, en zonas costeras nacionales. “Quisiera promover que investiguemos más estos temas de forma interdisciplinaria, para tener cada día mejor información y herramientas con las que se puedan tomar decisiones”, destacó.
Sistemas costeros y pesquerías
Por su parte, Guadalupe de la Lanza Espino, del Instituto de Biología (IB), advirtió que existe una conectividad en los ecosistemas, una interrelación que no se puede dejar de lado. “Por eso, aún no podemos saber si el incremento del nivel del mar es consecuencia del cambio climático o de la manipulación de las aguas interiores, que se descargan a la zona costera. Es un asunto de gran complejidad”.
En el auditorio Agustín Ayala Castañares del ICMyL, recomendó que para evaluar la vulnerabilidad de ecosistemas costeros, se deben considerar factores naturales y antropogénicos que ya participan en su dinámica y deterioro, pues sólo así será posible delimitar los efectos adicionales.
En tanto, Patricia Guzmán Amaya, del Instituto Nacional de la Pesca, destacó que el 85 por ciento de las pesquerías del Pacífico están en deterioro o máximo aprovechamiento sustentable; lo mismo ocurre con el 19 por ciento de las del Golfo de México.
“El cambio climático aumentará la vulnerabilidad de los sistemas acuáticos y las pesquerías. Se ha calculado que con un incremento del nivel del mar de 50 centímetros, éste entraría a tierra hasta 23 mil kilómetros. Ello implica la pérdida de lagunas costeras hasta en 50 por ciento”, advirtió.
La zona económica exclusiva del país tiene tres millones de kilómetros, y dentro de ésta se ubica la plataforma continental, con aproximadamente 360 mil kilómetros.
“En ésta se lleva a cabo toda la pesca en México, con excepción de algunas pesquerías, como la de atún, que se realiza en aguas oceánicas, y tiene graves problemas de contaminación y vulnerabilidad, que se prevé aumente con el cambio climático”, finalizó.
Boletín UNAM-DGCS-652
Ciudad Universitaria.
El cambio climático aumentará la vulnerabilidad de sistemas acuáticos y las pesquerías.

El cambio climático aumentará la vulnerabilidad de sistemas acuáticos y las pesquerías.

25 de Octubre del 2012

El cambio climático está presente en los mares, las zonas costeras y los cuerpos intercontinentales de México, detalló Elba Escobar Briones, directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM.

“Tenemos evidencias del calentamiento, de la modificación del nivel del mar y del efecto de la acidificación sobre los arrecifes. Recientemente, se hace un seguimiento a otros organismos con carbonatos, como los equinodermos, para evaluar los efectos del fenómeno”.

Además, en los mares del país se cuenta con ejemplos recientes de eutroficación (o eutrofización), proceso que, por causas naturales o antropogénicas, enriquece las aguas con nutrientes (principalmente nitratos y fosfatos), lo que provoca el aumento de algas y fitoplancton, la pérdida de transparencia del líquido -que disminuye la fotosíntesis por falta de luz-, y el aumento de la descomposición de la materia orgánica, que reduce la concentración de oxígeno en el agua.

Escobar alertó que también hay ejemplos de hipoxias, o falta de oxígeno, en zonas costeras nacionales. “Quisiera promover que investiguemos más estos temas de forma interdisciplinaria, para tener cada día mejor información y herramientas con las que se puedan tomar decisiones”, destacó.


Sistemas costeros y pesquerías

Por su parte, Guadalupe de la Lanza Espino, del Instituto de Biología (IB), advirtió que existe una conectividad en los ecosistemas, una interrelación que no se puede dejar de lado. “Por eso, aún no podemos saber si el incremento del nivel del mar es consecuencia del cambio climático o de la manipulación de las aguas interiores, que se descargan a la zona costera. Es un asunto de gran complejidad”.

En el auditorio Agustín Ayala Castañares del ICMyL, recomendó que para evaluar la vulnerabilidad de ecosistemas costeros, se deben considerar factores naturales y antropogénicos que ya participan en su dinámica y deterioro, pues sólo así será posible delimitar los efectos adicionales.

En tanto, Patricia Guzmán Amaya, del Instituto Nacional de la Pesca, destacó que el 85 por ciento de las pesquerías del Pacífico están en deterioro o máximo aprovechamiento sustentable; lo mismo ocurre con el 19 por ciento de las del Golfo de México.

“El cambio climático aumentará la vulnerabilidad de los sistemas acuáticos y las pesquerías. Se ha calculado que con un incremento del nivel del mar de 50 centímetros, éste entraría a tierra hasta 23 mil kilómetros. Ello implica la pérdida de lagunas costeras hasta en 50 por ciento”, advirtió.

La zona económica exclusiva del país tiene tres millones de kilómetros, y dentro de ésta se ubica la plataforma continental, con aproximadamente 360 mil kilómetros.

“En ésta se lleva a cabo toda la pesca en México, con excepción de algunas pesquerías, como la de atún, que se realiza en aguas oceánicas, y tiene graves problemas de contaminación y vulnerabilidad, que se prevé aumente con el cambio climático”, finalizó.

Boletín UNAM-DGCS-652

Ciudad Universitaria.

Propone José Narro Robles, plan de reforma educacional de diez años.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Así como se han aplicado programas para el rescate del sistema bancario o a las empresas constructoras de carreteras, “tenemos la obligación de rescatar a los jóvenes mexicanos de la situación en que se encuentran”, planteó.
Así como se han aplicado programas para el rescate del sistema bancario o a las empresas constructoras de carreteras, “tenemos la obligación de rescatar a los jóvenes mexicanos de la situación en que se encuentran”, planteó.

3 de Octubre del 2012

México requiere con urgencia una gran reforma educativa, en todos los niveles, con una perspectiva de mediano y largo plazos. Una que brinde calidad a la enseñanza básica, que permita incrementar la cobertura en instrucción media superior y superior, que fortalezca la investigación básica y aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación, pero también el conocimiento que generan las ciencias sociales y las humanidades.

Para ello es indispensable contar con un Plan de Reforma Educacional de 10 años, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

De la misma manera que se han diseñado y aplicado con destreza -siempre con la disposición de los fondos públicos necesarios- programas para el rescate al sistema bancario, a empresas constructoras de carreteras, a ingenios azucareros, o a las cuotas obrero-patronales en la seguridad social, “así tenemos la obligación de rescatar a los jóvenes mexicanos de la situación en que se encuentran”.

Al ofrecer la conferencia “El camino es la educación”, en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dijo que se puede empezar con los más de 550 mil que tienen entre 15 y 29 años de edad, que no saben leer ni escribir. A ellos se suma la cantidad que se encuentra en rezago educativo, que son parte de los 10 millones de personas de 15 años y más que no concluyeron la primaria, o de los más de 16 millones que no terminaron la secundaria.

También refirió que buena parte de los muchachos de entre 15 y 24 años que trabaja, enfrenta condiciones laborales inciertas y deficientes: siete por ciento labora sin recibir remuneración, 14.5 por ciento gana un salario mínimo, casi 46 por ciento hasta tres salarios mínimos, y sólo 32 por ciento recibe más de tres. Además, casi el 56.7 por ciento de los jóvenes ocupados no cuenta con prestaciones sociales, según cifras oficiales.

A México, añadió Narro Robles, le urge un enfoque que permita entender la compleja realidad de ese segmento poblacional para construir un futuro favorable, no sólo para ellos, sino para la sociedad en su conjunto. Hace falta una nueva generación de políticas públicas que les propicie situaciones favorables; que tengan en cuenta las desigualdades, las diferencias económicas, sociales, culturales e, incluso, geográficas.

La educación superior requiere apoyo e impulso; necesita una política de Estado, “sobre todo en un país como el nuestro, donde el desarrollo del conocimiento se realiza en gran medida en las instituciones públicas”, indicó.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 24 por ciento de los jóvenes mexicanos de 15 a 29 años de edad, es decir, más de siete millones 200 mil, no estudia ni trabaja. Para el caso de los que tienen entre 25 y 29 años, la tasa es más elevada, cercana al 30 por ciento. “El hecho de tener a jóvenes que no pueden estudiar y tampoco trabajar es una tragedia”, puntualizó el rector.

En su oportunidad, Marco Antonio Núñez Becerra, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la UdeG, señaló que el gran problema de este país no se resuelve con una guerra que no tenga por enemigo a la desigualdad, la pobreza, la corrupción y la impunidad. “Si queremos cambiar a México, esos son los inconvenientes que hay que erradicar, y la única arma que puede lograrlo es la educación”.

Distinción

En el acto, el rector de la UNAM recibió la presea Corazón de León, que otorga la Federación, por su defensa a favor de la educación pública e investigación científica, y mantener el diálogo institucional educativo con la clase política.

El rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado, subrayó que Narro Robles es un universitario convencido del valor estratégico de la educación superior pública, a la que honra y defiende de manera permanente, con visión y convicción. Este reconocimiento es una muestra de respeto y afecto para quien ha hermanado, como nadie, a los universitarios del país.

Boletín UNAM-DGCS-608
Guadalajara, Jalisco.