Tag Archives: sistema

Participación de la UN en el Sistema General de Regalías.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Febrero del 2013
El Sistema Nacional de Regalías creó el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) para apoyar proyectos regionales que repercutan efectivamente a corto y mediano plazo.
A la fecha, la Universidad ha apoyado y presentado varios proyectos ante el Fondo, ocho de los cuales han sido aprobados y se encuentran a la espera del giro de los recursos.
“Es notable la alta participación de iniciativas agropecuarias, como el del Corredor Tecnológico Agroindustrial, que se desarrolla en conjunto con el SENA, Corpoica, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca, y al cual ya se le asignaron cerca de 35 mil millones de pesos”, explicó Alexánder Gómez, vicerrector de Investigación de la UN.
Y agregó: “Hay proyectos en el área agropecuaria en Leticia y en Cesar sobre apicultura y apoyo ganadero. También se encuentran el fortalecimiento de la cadena productiva de leche del distrito del norte antioqueño y un centro de formación e investigación en energías renovables, en Vichada, por mencionar algunos ejemplos”.
Según Gómez, existe una amplia oferta de formulación de planes relacionados con solicitudes “sobre tecnologías de la información y las comunicaciones, conectadas con el área de la telemedicina”.
El vicerrector de Investigación hizo su presentación ante el Consejo Académico de la UN, e indicó que la dependencia a su cargo ha conformado un “equipo de trabajo para resolver cualquier inquietud acerca del Fondo de Regalías de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
Este centro de apoyo ofrece asesoría en temas relacionados con reglamentación, marco jurídico, avales, procedimientos y metodología para presentar las propuestas. Asimismo, proporciona información sobre las líneas prioritarias del Fondo CTeI en las regiones.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Fondo ha dirigido el apoyo a proyectos regionales que tengan impacto a corto y mediano plazo.

El Fondo ha dirigido el apoyo a proyectos regionales que tengan impacto a corto y mediano plazo.

11 de Febrero del 2013

El Sistema Nacional de Regalías creó el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) para apoyar proyectos regionales que repercutan efectivamente a corto y mediano plazo.

A la fecha, la Universidad ha apoyado y presentado varios proyectos ante el Fondo, ocho de los cuales han sido aprobados y se encuentran a la espera del giro de los recursos.

“Es notable la alta participación de iniciativas agropecuarias, como el del Corredor Tecnológico Agroindustrial, que se desarrolla en conjunto con el SENA, Corpoica, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca, y al cual ya se le asignaron cerca de 35 mil millones de pesos”, explicó Alexánder Gómez, vicerrector de Investigación de la UN.

Y agregó: “Hay proyectos en el área agropecuaria en Leticia y en Cesar sobre apicultura y apoyo ganadero. También se encuentran el fortalecimiento de la cadena productiva de leche del distrito del norte antioqueño y un centro de formación e investigación en energías renovables, en Vichada, por mencionar algunos ejemplos”.

Según Gómez, existe una amplia oferta de formulación de planes relacionados con solicitudes “sobre tecnologías de la información y las comunicaciones, conectadas con el área de la telemedicina”.

El vicerrector de Investigación hizo su presentación ante el Consejo Académico de la UN, e indicó que la dependencia a su cargo ha conformado un “equipo de trabajo para resolver cualquier inquietud acerca del Fondo de Regalías de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Este centro de apoyo ofrece asesoría en temas relacionados con reglamentación, marco jurídico, avales, procedimientos y metodología para presentar las propuestas. Asimismo, proporciona información sobre las líneas prioritarias del Fondo CTeI en las regiones.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Alertas tempranas de posibles tormentas eléctricas, ahora por radio.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Enero del 2013
Muchas personas mueren electrocutadas por cuenta de los rayos. Ahora es posible evitar esto con un sistema de alerta temprana que funciona en 85 municipios de Cundinamarca, Boyacá y Santander.
Uno de los aliados estratégicos para este fin es la cadena radial Furatena –encargada de entretener e informar a la comunidad sobre lo que sucede en esta amplia región–, la cual recibe los datos emitidos por una red de sensores administrada por científicos, y ayuda a prevenir a la comunidad sobre el riesgo que corre.
Se trata de un convenio que incluye a varios actores. En primer lugar, está la Red Linet. Esta fue creada en Europa y está compuesta por un sistema de sensores que complementa las mediciones del campo electrostático (en el cual se producen las cargas eléctricas); permite monitorear, en tiempo real, la actividad total de los rayos; y calcula el tiempo de respuesta disponible al acercamiento de una tormenta.
En segundo lugar, está la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, a cargo de la administración científica. En ella se investiga y se desarrollan tesis a partir de los datos que entrega la red.
En tercer lugar, está Keraunos, compañía de ingeniería que efectúa la administración técnica. Y, con un papel crucial, se suma, por último, el reconocido medio de comunicación regional, que da aviso a la comunidad.
Daniel Aranguren, doctor en Ingeniería de la UN y cabeza visible del proyecto, dice que la red alcanza una fiabilidad del 95% y que, actualmente, cubre el 70% del país con la ayuda de solo nueve sensores. “Nosotros garantizamos que estén conectados todo el tiempo a internet y que los datos lleguen en todo momento”.
Salvar vidas
Es un proyecto cuyo objetivo último es salvar vidas, además de proteger viviendas e infraestructuras localizadas en la zona, mediante ingeniería y, sobre todo, prevención.
El experto señala que, en apenas un año, la red ha registrado 17 millones de rayos, un número colosal producto de la ubicación del país en la zona de confluencia intertropical. Este es un cinturón en el cual se unen los vientos alisios, que atraviesan el territorio y cuya máxima actividad se registra en los periodos abril-mayo y octubre-noviembre. A medida que esa franja de vientos se desplaza, también lo hacen las tormentas eléctricas.
Según un monitoreo hecho por Karaunos, la alta incidencia de rayos provocó ochenta muertes en el último año. Aranguren afirma que la idea es atacar esa mortalidad, cuyas principales víctimas son pescadores, campesinos y soldados. Además, la construcción deficiente de las redes eléctricas y de las casas rurales agudiza la situación.
“Las muertes solo se evitan con prevención”, reitera el ingeniero. Y señala que las acciones van más allá de tener un gran pararrayos, como creen en el sector rural. Este artefacto solo preserva a los edificios o iglesias que suelen instalarlos.
La ocurrencia de este fenómeno en el país no se reparte de manera homogénea. Hay zonas de fuerte impacto, como el Magdalena medio (el norte de Cundinamarca, el occidente de Boyacá y Santander, el oriente de Antioquia y de Caldas). “En esta franja ocurren la mayor cantidad de muertes”, asegura.
La tarea
Para el proyecto, el primer paso fue dividir el área de cobertura de la emisora (unos 200 mil km2) en cuadrantes de 10 por 10 km. La tarea supuso identificar las cabeceras municipales y sitios de interés de la región.
Todo se almacena en una base de datos. Cuando el programa halla eventos de riesgo próximos a algún asentamiento humano o a una infraestructura productiva (un hato ganadero, por ejemplo), envía un anuncio de alerta a través de correo electrónico a la estación radial para que se informe a la comunidad.
En un día, a la emisora pueden llegar hasta veinte alertas cuando ocurre una tormenta, lo que se convierte en una herramienta vital para estos municipios.
Herminson Delgadillo, locutor de Radio Furatena, cuenta que este ejercicio social es una noticia muy buena para los habitantes de la región, pues se trata de una labor de gran incidencia.
Aranguren destaca que este sistema, vital para las comunidades rurales, también es aprovechado por las principales petroleras, empresas de energía e industrias mineras del país.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En Colombia, la mayor cantidad de muertes ocurre en la franja localizada en el Magdalena medio (norte de Cundinamarca, occidente de Boyacá y Santander, oriente de Antioquia y de Caldas).

En Colombia, la mayor cantidad de muertes ocurre en la franja localizada en el Magdalena medio (norte de Cundinamarca, occidente de Boyacá y Santander, oriente de Antioquia y de Caldas).

21 de Enero del 2013

Muchas personas mueren electrocutadas por cuenta de los rayos. Ahora es posible evitar esto con un sistema de alerta temprana que funciona en 85 municipios de Cundinamarca, Boyacá y Santander.

Uno de los aliados estratégicos para este fin es la cadena radial Furatena –encargada de entretener e informar a la comunidad sobre lo que sucede en esta amplia región–, la cual recibe los datos emitidos por una red de sensores administrada por científicos, y ayuda a prevenir a la comunidad sobre el riesgo que corre.

Se trata de un convenio que incluye a varios actores. En primer lugar, está la Red Linet. Esta fue creada en Europa y está compuesta por un sistema de sensores que complementa las mediciones del campo electrostático (en el cual se producen las cargas eléctricas); permite monitorear, en tiempo real, la actividad total de los rayos; y calcula el tiempo de respuesta disponible al acercamiento de una tormenta.

En segundo lugar, está la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, a cargo de la administración científica. En ella se investiga y se desarrollan tesis a partir de los datos que entrega la red.

En tercer lugar, está Keraunos, compañía de ingeniería que efectúa la administración técnica. Y, con un papel crucial, se suma, por último, el reconocido medio de comunicación regional, que da aviso a la comunidad.

Daniel Aranguren, doctor en Ingeniería de la UN y cabeza visible del proyecto, dice que la red alcanza una fiabilidad del 95% y que, actualmente, cubre el 70% del país con la ayuda de solo nueve sensores. “Nosotros garantizamos que estén conectados todo el tiempo a internet y que los datos lleguen en todo momento”.


Salvar vidas

Es un proyecto cuyo objetivo último es salvar vidas, además de proteger viviendas e infraestructuras localizadas en la zona, mediante ingeniería y, sobre todo, prevención.

El experto señala que, en apenas un año, la red ha registrado 17 millones de rayos, un número colosal producto de la ubicación del país en la zona de confluencia intertropical. Este es un cinturón en el cual se unen los vientos alisios, que atraviesan el territorio y cuya máxima actividad se registra en los periodos abril-mayo y octubre-noviembre. A medida que esa franja de vientos se desplaza, también lo hacen las tormentas eléctricas.

Según un monitoreo hecho por Karaunos, la alta incidencia de rayos provocó ochenta muertes en el último año. Aranguren afirma que la idea es atacar esa mortalidad, cuyas principales víctimas son pescadores, campesinos y soldados. Además, la construcción deficiente de las redes eléctricas y de las casas rurales agudiza la situación.

“Las muertes solo se evitan con prevención”, reitera el ingeniero. Y señala que las acciones van más allá de tener un gran pararrayos, como creen en el sector rural. Este artefacto solo preserva a los edificios o iglesias que suelen instalarlos.

La ocurrencia de este fenómeno en el país no se reparte de manera homogénea. Hay zonas de fuerte impacto, como el Magdalena medio (el norte de Cundinamarca, el occidente de Boyacá y Santander, el oriente de Antioquia y de Caldas). “En esta franja ocurren la mayor cantidad de muertes”, asegura.


La tarea

Para el proyecto, el primer paso fue dividir el área de cobertura de la emisora (unos 200 mil km2) en cuadrantes de 10 por 10 km. La tarea supuso identificar las cabeceras municipales y sitios de interés de la región.

Todo se almacena en una base de datos. Cuando el programa halla eventos de riesgo próximos a algún asentamiento humano o a una infraestructura productiva (un hato ganadero, por ejemplo), envía un anuncio de alerta a través de correo electrónico a la estación radial para que se informe a la comunidad.

En un día, a la emisora pueden llegar hasta veinte alertas cuando ocurre una tormenta, lo que se convierte en una herramienta vital para estos municipios.

Herminson Delgadillo, locutor de Radio Furatena, cuenta que este ejercicio social es una noticia muy buena para los habitantes de la región, pues se trata de una labor de gran incidencia.

Aranguren destaca que este sistema, vital para las comunidades rurales, también es aprovechado por las principales petroleras, empresas de energía e industrias mineras del país.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Extracción y minería: cambios sociales en América Latina.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de Enero del 2013
La extracción minera y petrolera en Latinoamérica traen graves consecuencias sociales, económicas y ambientales.
Anthony Bebbington, geógrafo, profesor y director de la Escuela de Posgrado de Geografía de la Universidad de Clark (EE.UU.), ha estudiado las relaciones entre las industrias extractivas, los conflictos y el desarrollo rural en Perú, Bolivia, Ecuador y El Salvador.
Recientemente visitó Colombia para participar en el I Seminario Internacional Extractivismo y Minería en América Latina, organizado por la Universidad Nacional de Colombia, en el que compartió la investigación que viene realizando desde hace más de siete años en estas naciones.
Ha encontrado que los conflictos sociales, los daños ambientales y las economías nacionales son similares en algunos aspectos, y se pregunta si la industria extractiva les permitirá alcanzar el desarrollo económico o si se quedarán solo en “los conflictos, la degradación y el crecimiento desigual”.
Los conflictos socioambientales relacionados con la expansión de la industria extractiva se han convertido en la principal fuente del conflicto social. Por ejemplo, “en Bolivia, durante el año 2009, se experimentaron nuevas tensiones entre el Estado y grupos indígenas en las regiones del Chaco y el norte amazónico, acerca de la propuesta de expansión de las operaciones hidrocarburíferas en el primer instante y la iniciación de operaciones exploratorias en el segundo”, afirmó Bebbington.
El análisis realizado por el geógrafo plantea los motores que han impulsado la extracción y la minería en América Latina y Centro América, y que son los precios, la demanda, las reformas y proyectos políticos (Código Minero, ajuste en pago de impuestos, tipificación como delito a la minería ilegal), la integración regional, así como la aparición de nuevos inversionistas.
Otro de los hallazgos fue el cambio de los “imaginarios nacionales” en cuanto a los temas de identidad y de nociones del concepto del subsuelo.
En Perú, las construcciones de visiones del futuro se dan desde el binomio subsuelo/desarrollo. Con la mina más grande de oro en América del Sur, el subsuelo se convierte en una salvación para la crisis económica, como un modelo de crecimiento, estabilidad y redistribución.
“El concepto subsuelo en Bolivia dejó de ser una noción asociada a la naturaleza por una de soberanía o nacionalismo, cambia la figura de derecho de acceso a la tierra, visto como control y no como concesión, que genera una carga fiscal para inversión social. El subsuelo se convierte en la reconstitución de los Estados, el manejo macroeconómico, la relación Estado/sociedad”.
La extracción y la minería se convierten en un sector dinámico del desarrollo de América Latina que genera un alto costo social, ambiental y de derechos humanos.
Los problemas sociales que cuestionan hasta qué punto estos conflictos podrían marcar el comienzo de los cambios políticos, culturales, económicos e institucionales (en lo privado y en lo público), deberían conducir a la prohibición –por lo menos en Colombia– de la minería.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
A septiembre de 2011, el Sistema de Información Ambiental Minero Energético (Siame) indicó que 1.717 empresas tenían títulos vigentes de concesiones para explorar o explotar minas, y que 7.200 títulos estaban en manos de particulares.

A septiembre de 2011, el Sistema de Información Ambiental Minero Energético (Siame) indicó que 1.717 empresas tenían títulos vigentes de concesiones para explorar o explotar minas, y que 7.200 títulos estaban en manos de particulares.

14 de Enero del 2013

La extracción minera y petrolera en Latinoamérica traen graves consecuencias sociales, económicas y ambientales.

Anthony Bebbington, geógrafo, profesor y director de la Escuela de Posgrado de Geografía de la Universidad de Clark (EE.UU.), ha estudiado las relaciones entre las industrias extractivas, los conflictos y el desarrollo rural en Perú, Bolivia, Ecuador y El Salvador.

Recientemente visitó Colombia para participar en el I Seminario Internacional Extractivismo y Minería en América Latina, organizado por la Universidad Nacional de Colombia, en el que compartió la investigación que viene realizando desde hace más de siete años en estas naciones.

Ha encontrado que los conflictos sociales, los daños ambientales y las economías nacionales son similares en algunos aspectos, y se pregunta si la industria extractiva les permitirá alcanzar el desarrollo económico o si se quedarán solo en “los conflictos, la degradación y el crecimiento desigual”.

Los conflictos socioambientales relacionados con la expansión de la industria extractiva se han convertido en la principal fuente del conflicto social. Por ejemplo, “en Bolivia, durante el año 2009, se experimentaron nuevas tensiones entre el Estado y grupos indígenas en las regiones del Chaco y el norte amazónico, acerca de la propuesta de expansión de las operaciones hidrocarburíferas en el primer instante y la iniciación de operaciones exploratorias en el segundo”, afirmó Bebbington.

El análisis realizado por el geógrafo plantea los motores que han impulsado la extracción y la minería en América Latina y Centro América, y que son los precios, la demanda, las reformas y proyectos políticos (Código Minero, ajuste en pago de impuestos, tipificación como delito a la minería ilegal), la integración regional, así como la aparición de nuevos inversionistas.

Otro de los hallazgos fue el cambio de los “imaginarios nacionales” en cuanto a los temas de identidad y de nociones del concepto del subsuelo.

En Perú, las construcciones de visiones del futuro se dan desde el binomio subsuelo/desarrollo. Con la mina más grande de oro en América del Sur, el subsuelo se convierte en una salvación para la crisis económica, como un modelo de crecimiento, estabilidad y redistribución.

“El concepto subsuelo en Bolivia dejó de ser una noción asociada a la naturaleza por una de soberanía o nacionalismo, cambia la figura de derecho de acceso a la tierra, visto como control y no como concesión, que genera una carga fiscal para inversión social. El subsuelo se convierte en la reconstitución de los Estados, el manejo macroeconómico, la relación Estado/sociedad”.

La extracción y la minería se convierten en un sector dinámico del desarrollo de América Latina que genera un alto costo social, ambiental y de derechos humanos.

Los problemas sociales que cuestionan hasta qué punto estos conflictos podrían marcar el comienzo de los cambios políticos, culturales, económicos e institucionales (en lo privado y en lo público), deberían conducir a la prohibición –por lo menos en Colombia– de la minería.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Electrodoctor, un chaleco que puede salvar vidas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Enero del 2013
El Electrodoctor es un chaleco creado por ingenieros de la UN, que transmite al médico las señales del ritmo cardíaco y de la actividad motora de un paciente, vía correo electrónico o mensaje de texto.
Facilitar la atención oportuna a personas de cualquier edad que padezcan afecciones cardíacas, prevenir la muerte súbita en bebés al medir su frecuencia respiratoria y detectar patologías neurodegenerativas como alzhéimer o párkinson en etapas tempranas, son algunas de las funciones del innovador chaleco.
“Es un chaleco ‘inteligente’ que puede salvar vidas porque cuenta con un sistema de monitoreo médico en tiempo real”. Asimismo, “permite la transmisión constante de señales corporales del paciente, a su familia y a su médico de cabecera vía internet o celular”, explicó Gloria Patricia Cardona, ingeniera de la UN y una de sus creadoras.
La prenda, elaborada con una tela suave y cómoda que se adapta a cualquier contextura, cuenta con un mecanismo que le indica al paciente cómo ajustarla. Además, tiene un diseño confortable en el que se instalan una serie de pequeños circuitos ubicados estratégicamente para captar las señales del corazón, la respiración y los movimientos corporales.
“Una vez obtenidas las señales, la información es transmitida de forma inalámbrica a un teléfono móvil y, desde allí, a un servidor de internet que analiza los datos y envía, permanentemente, el diagnóstico vía mail o mensaje de texto”, señaló Francisco Martínez Tabares, uno de los desarrolladores del chaleco como parte de su trabajo de grado del Doctorado en Ingeniería – Línea Automática de la UN Sede Manizales.
El chaleco, basado en el concepto de ropa inteligente, es de gran utilidad para personas que viven lejos de un centro de servicios médicos porque permite un control las 24 horas y los 7 días de la semana sin salir de casa.
Este sistema portátil de monitoreo también contribuye a lograr mayor eficiencia en los deportistas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Electrodoctor registra y emite señales cardíacas, respiratorias y de movimiento.

El Electrodoctor registra y emite señales cardíacas, respiratorias y de movimiento.

9 de Enero del 2013

El Electrodoctor es un chaleco creado por ingenieros de la UN, que transmite al médico las señales del ritmo cardíaco y de la actividad motora de un paciente, vía correo electrónico o mensaje de texto.

Facilitar la atención oportuna a personas de cualquier edad que padezcan afecciones cardíacas, prevenir la muerte súbita en bebés al medir su frecuencia respiratoria y detectar patologías neurodegenerativas como alzhéimer o párkinson en etapas tempranas, son algunas de las funciones del innovador chaleco.

“Es un chaleco ‘inteligente’ que puede salvar vidas porque cuenta con un sistema de monitoreo médico en tiempo real”. Asimismo, “permite la transmisión constante de señales corporales del paciente, a su familia y a su médico de cabecera vía internet o celular”, explicó Gloria Patricia Cardona, ingeniera de la UN y una de sus creadoras.

La prenda, elaborada con una tela suave y cómoda que se adapta a cualquier contextura, cuenta con un mecanismo que le indica al paciente cómo ajustarla. Además, tiene un diseño confortable en el que se instalan una serie de pequeños circuitos ubicados estratégicamente para captar las señales del corazón, la respiración y los movimientos corporales.

“Una vez obtenidas las señales, la información es transmitida de forma inalámbrica a un teléfono móvil y, desde allí, a un servidor de internet que analiza los datos y envía, permanentemente, el diagnóstico vía mail o mensaje de texto”, señaló Francisco Martínez Tabares, uno de los desarrolladores del chaleco como parte de su trabajo de grado del Doctorado en Ingeniería – Línea Automática de la UN Sede Manizales.

El chaleco, basado en el concepto de ropa inteligente, es de gran utilidad para personas que viven lejos de un centro de servicios médicos porque permite un control las 24 horas y los 7 días de la semana sin salir de casa.

Este sistema portátil de monitoreo también contribuye a lograr mayor eficiencia en los deportistas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Método desarrollado en la UN mejora análisis de la voz.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Diciembre del 2012
Investigadores de la UN realizaron aportes tendientes a desarrollar un sistema con capacidad de inferir el movimiento de los articuladores de la voz de forma personalizada, un gran avance en esta área.
La inversión articulatoria es un campo dentro del procesamiento de señales de voz que tiene por objeto determinar la posición y el movimiento de los articuladores (ápice, cuerpo y dorso de la lengua, velo del paladar, labios superior e inferior, y mandíbula) a partir de los registros acústicos obtenidos mediante micrófonos.
Este aspecto representa un reto dentro del análisis de la voz porque en el mundo aún no se cuenta con un sistema que permita resolver esta tarea de forma satisfactoria.
Para tal fin, el proyecto del Doctorado en Ingeniería – Línea Automática, del investigador Franklin Alexander Sepúlveda de la Sede Manizales realizó dos importantes contribuciones.
La primera consiste en un método que permite la estimación de la posición de los articuladores críticos (por ejemplo los labios en el caso de las consonantes /p/, /b/ y /m/), con menor incertidumbre respecto a otras técnicas también desarrolladas recientemente.
En segunda instancia, con la inversión articulatoria que se desarrolla en la actualidad se obtienen modelos que funcionan de manera personal y sin la posibilidad de extrapolar el mismo modelo a otros hablantes; sin embargo, el método del ingeniero Sepúlveda permite estimar el movimiento de los articuladores críticos involucrados en la producción de fonemas como /f/, /v/ y /s/ en forma independiente del emisor, es decir, este sistema proporciona un patrón general.
A futuro, esta innovación podría aplicarse en campos como la medicina para mejorar las terapias de la voz, ya que al contar con un medio que permita a quien genera el registro observar el movimiento de sus propios articuladores al mismo tiempo que el especialista, dará mayores herramientas para tomar los correctivos necesarios.
De forma similar, la misma capacidad de observar la propia la actividad articulatoria podrá ser de utilidad para sistemas de aprendizaje de idiomas.
Asimismo, la tecnología de la inversión articulatoria podría mejorar el desempeño de los sistemas de traslación de voz a texto, en particular en aquellos ambientes ruidosos; igualmente, permitiría ahorrar recursos en los sistemas de telefonía debido a su potencial utilidad desde el punto de vista de codificación de la voz.
La primera contribución ha sido aceptada para publicación en la revista Speech Communication y la segunda se encuentra en proceso de publicación.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se aplicaría en campos como la medicina para mejorar las terapias de la voz.

Se aplicaría en campos como la medicina para mejorar las terapias de la voz.

21 de Diciembre del 2012

Investigadores de la UN realizaron aportes tendientes a desarrollar un sistema con capacidad de inferir el movimiento de los articuladores de la voz de forma personalizada, un gran avance en esta área.

La inversión articulatoria es un campo dentro del procesamiento de señales de voz que tiene por objeto determinar la posición y el movimiento de los articuladores (ápice, cuerpo y dorso de la lengua, velo del paladar, labios superior e inferior, y mandíbula) a partir de los registros acústicos obtenidos mediante micrófonos.

Este aspecto representa un reto dentro del análisis de la voz porque en el mundo aún no se cuenta con un sistema que permita resolver esta tarea de forma satisfactoria.

Para tal fin, el proyecto del Doctorado en Ingeniería – Línea Automática, del investigador Franklin Alexander Sepúlveda de la Sede Manizales realizó dos importantes contribuciones.

La primera consiste en un método que permite la estimación de la posición de los articuladores críticos (por ejemplo los labios en el caso de las consonantes /p/, /b/ y /m/), con menor incertidumbre respecto a otras técnicas también desarrolladas recientemente.

En segunda instancia, con la inversión articulatoria que se desarrolla en la actualidad se obtienen modelos que funcionan de manera personal y sin la posibilidad de extrapolar el mismo modelo a otros hablantes; sin embargo, el método del ingeniero Sepúlveda permite estimar el movimiento de los articuladores críticos involucrados en la producción de fonemas como /f/, /v/ y /s/ en forma independiente del emisor, es decir, este sistema proporciona un patrón general.

A futuro, esta innovación podría aplicarse en campos como la medicina para mejorar las terapias de la voz, ya que al contar con un medio que permita a quien genera el registro observar el movimiento de sus propios articuladores al mismo tiempo que el especialista, dará mayores herramientas para tomar los correctivos necesarios.

De forma similar, la misma capacidad de observar la propia la actividad articulatoria podrá ser de utilidad para sistemas de aprendizaje de idiomas.

Asimismo, la tecnología de la inversión articulatoria podría mejorar el desempeño de los sistemas de traslación de voz a texto, en particular en aquellos ambientes ruidosos; igualmente, permitiría ahorrar recursos en los sistemas de telefonía debido a su potencial utilidad desde el punto de vista de codificación de la voz.

La primera contribución ha sido aceptada para publicación en la revista Speech Communication y la segunda se encuentra en proceso de publicación.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html