Tag Archives: sinaloa

Investigadores mexicanos recurren a medios naturales para combatir al mosco del dengue

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Sin utilizar insecticidas, los especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Guasave, Sinaloa, del IPN, atacan con bacterias y hongos a las poblaciones de mosquitos
Sin utilizar insecticidas, los especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Guasave, Sinaloa, del IPN, atacan con bacterias y hongos a las poblaciones de mosquitos

10 de enero de 2011

Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Guasave, Sinaloa, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), realizan una serie de estudios para eliminar al mosco portador del dengue a través de medios naturales, sin utilizar insecticidas.

El doctor Cipriano García Gutiérrez, responsable de la investigación,  informó que ante el incremento en el número de casos de personas afectadas por el dengue en el estado de Sinaloa, se decidió experimentar con un método de control biológico que consiste en  el ataque directo insecto-insecto para la regulación natural de esas poblaciones y aplicar el método denominado microbial, mediante dos formas: “lo hacemos con una bacteria que se llama basilus turingensis, que es una bacteria que enferma a la larva del mosquito y la mata”.

García Gutiérrez indicó que la otra alternativa es a través de hongos entomopatógenos, que se especializan en alimentarse de los insectos. “No se alimentan de otra cosa, sino de los mosquitos, por lo que no afectan a otros invertebrados, ni al hombre o al medio ambiente”.

El dengue se transmite a los humanos por el mosquito Aedes aegypti, el cual es el principal vector de la enfermedad en el hemisferio occidental, aunque también es transmitido por el Aedes albopictus. No es posible el contagio directo de una persona a otra.

El investigador del CIIDIR puntualizó que el combate al mosquito se realiza en general a través de productos químicos como los insecticidas y otros que no sólo eliminan al insecto, sino que también afectan el medio ambiente y al ser humano, en virtud de que estos productos son venenosos para los organismos y el entorno ecológico.
García Gutiérrez  destacó que en este tipo de trabajos, el estudio que se realiza en el CIIDIR  Sinaloa marca un liderazgo,  debido a que durante dos años han llevado a cabo muestreos en la entidad, donde la temporada de calor inicia en el mes de abril y es cuando abundan los mosquitos.

Añadió que en los meses de mayo, junio, julio y agosto es cuando se presenta un mayor número de casos de personas infectadas por dengue, pero se agudizan  en el mes de septiembre.

“Nosotros  analizamos el crecimiento de la población de insectos y los casos de personas infectadas por dengue clásico, que es el más común y los síntomas son fiebre y vómito, mientras que el dengue hemorrágico, que es el más severo, se caracteriza por  hemorragias continuas que pueden llevar a la muerte”, detalló.
Los trabajos de investigación se llevan a cabo en el Laboratorio de Bioinsecticidas del De

partamento de Biotecnología Agrícola del CIIDIR, Unidad Guasave, Sinaloa, y los resultados obtenidos hasta el momento permiten albergar grandes esperanzas para eliminar los mosquitos portadores de la enfermedad.

Explicó que realizan fórmulas que se aplican en larvas de mosquitos, y también se combate a las plagas de insectos directamente a través de atomizaciones para medir el tiempo que tarda el producto en matar al mosquito una vez enfermado.

El doctor Cipriano García Gutiérrez informó que hasta el momento la investigación tiene un avance importante, “conocemos la biología del vector y tenemos el remedio, que vendría siendo la formulación para combatir al insecto y ya hemos realizado algunas aspersiones de campo” enfatizó.

Comentó que con las investigaciones actuales ya tienen determinadas las zonas de mayor riesgo epidemiológico en la entidad, con base en la abundancia del vector y en los casos de dengue que se presentan particularmente en  Guasave, Sinaloa.

Créditos: IPN/CCS/008/2011/comunicaciónsocial.ipn.mx

Sin archivos no hay derecho a la información

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Domingo 23 de Mayo de 2010

Sin archivos no hay derecho a la información ni transparencia, “si se va a alguna parte y se pide información, ésta puede negarse porque no existen documentos ni personal obligado a mantenerla”, dijo el Coordinador del Archivo Histórico Universitario de la BUAP, Alfonso Yáñez Delgado durante la clausura del Diplomado “Gestión de archivos institucionales y acceso a la información”.

El Secretario General de la BUAP, indicó que la información aún está vedada a los ojos de la ciudadanía y faltan por quitar muchos candados, por lo que el papel del archivista es un área vital para el país en este momento de transición.

“Ustedes organizan los archivos, de gobierno o del sector privado, con el único fin de que los usuarios puedan verlos, pues ellos quieren saber por ejemplo, cuánto gana un funcionario y qué hace”, expresó.

El diplomado constó de 180 horas, dividas en nueve módulos, donde cooperaron las universidades de Sinaloa, Zacatecas, Sonora, UNAM y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA). Acreditando así a 25 alumnos, quienes recibieron un reconocimiento por concluir sus estudios.

El objetivo de éste fue actualizar a hombres y mujeres dedicados a la archivística, adiestrándolos adecuadamente para contribuir a preservar la información documental y de esta forma defender parte del patrimonio nacional.

El Coordinador del Archivo Histórico de la UNAM, Gustavo Villanueva Bazán, afirmó que la idea es conjuntar esfuerzos y voluntades en aras del patrimonio, pues éste representa la memoria, identidad y pasado de una institución.

Por su parte, el Doctor Joaquín Flores Méndez, Director del ENBA, explicó la diferencia entre un archivista y encargado de un archivo, “el primero conoce lo que tiene y sabe para qué lo va a usar, en cambio el segundo sólo resguarda documentos. Esta simple diferencia marca la base de un archivo útil del que no lo es”.

Yáñez Delgado declaró que hace falta una norma específica que obligue a todas las entidades públicas del país, entre ellas las instituciones de educación superior, a la protección documental, pues actualmente no hay una ley general de archivo, por lo que se espera que la presente legislación se comprometa a adoptar esta necesaria norma.

Si se acepta que la ausencia de archivos contribuye al no cumplimiento del derecho a la información, “también debe admitirse que sin la formación constante y actualizada de personas dedicadas a la archivística, nuestro país tendrá incertidumbre sobre el quehacer público”, concluyó el coordinador.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx