


Bogotá D. C., mar. 10 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Facilitar la práctica y la resolución de los problemas críticos de los recién nacidos en sus primeros minutos de vida y de la forma “más real posible” es el objetivo del simulador neonatal diseñado por un grupo multidisciplinar de la U.N.
Se calcula que cada año se producen en el mundo alrededor de 100 millones de nacimientos en todo el mundo, de los cuales, un 10% de los casos requiere algún tipo de asistencia al iniciar su respiración y el 1% necesita esfuerzos intensivos de resucitación como intubación endotraqueal o masajes inductores respiratorios.
Esta situación exige gran destreza y práctica por parte del personal médico. Por esta razón, “el entrenamiento y el aprendizaje de médicos, enfermeras o terapistas respiratorios, antes de atender a pacientes reales, se convierte en un factor decisivo al momento de salvar vidas y garantizar el pronóstico adecuado”, señala la profesora Margarita Varón Durán, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia.
En un intento por ofrecer soluciones en este aspecto, el Grupo de Investigación en Comunicaciones y Altas Frecuencias (CMUN) de la Facultad de Ingeniería de la U.N., con la colaboración de expertos en perinatología, neonatología y epidemiología de la Facultad de Medicina de la Institución, se han dado a la tarea de diseñar un maniquí para emular escenarios médicos.
El simulador, que cuenta con diversas fases de formación, permite un entrenamiento “fiable y sin riesgos para el paciente, ya que el programa genera las variables necesarias para imitar situaciones reales y complejas que se producen a diario en los hospitales”, señalan sus creadores.
Herramienta para la praxis
Desde el año 2009 en el CMUN se han implementado tres diferentes simuladores neonatales que han permitido un primer acercamiento para el aprendizaje de sintomatologías y patologías de diferentes sistemas.
El primer trabajo se adelantó con el “Sistema cardiovascular”, a través del cual se emula la aplicación de medicamentos, fiebre, rubicundez y otros escenarios clínicos relacionados. Dicha propuesta fue desarrollada por Loreana Arrighi y Daniel Fonseca en sus tesis de pregrado.
En 2011, los estudiantes Yury Estepa Avellaneda y Edward Julián Ramos Ballesteros, diseñaron el “Sistema respiratorio” que emula la aplicación de medicamentos relacionados con escenarios clínicos de apnea, bradipnea y que implementa el masaje inductor respiratorio, técnica realizada en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional.
El sistema utiliza dos interfaces grá?cas de usuario. En la primera, un escenario clínico es creado por un médico, quien utiliza una serie de parámetros que reflejan datos clínicos importantes. La segunda interfaz muestra una representación para el estudiante que va a realizar su práctica.
“Cuando se presenta el escenario clínico, el estudiante debe evaluar los síntomas mostrados en el simulador, así como los grá?cos de los signos vitales o valores expuestos en la interfaz”, señala Estepa.
Luego se implementó el “Sistema hemodinámico” (el cual se centra en el estudio anatómico y funcional del corazón y el sistema vascular), que representa la hipovolemia (disminución del sistema circulante de la sangre), el choque hipovolémico (se presenta cuando el volumen sanguíneo circulante baja radicalmente, impidiendo que el corazón bombee suficiente sangre al cuerpo) y la aplicación de medicamentos para contrarrestar los efectos de estas patologías. El diseño de este sistema fue realizado como trabajo de tesis de pregrado de Rubén Stevenson Flechas Lozano.
Posteriormente, en 2010, se desarrolló un sistema de simulación interactivo de un paciente neonato para entrenamiento médico. Este contó con la representación de las señales ECG (electrocardiografía), de pulso y de nivel de CO2, realizado como tesis de Maestría de Jenny Alexandra Cifuentes.
El avance más reciente en el ámbito de la simulación de neonatos es de finales de 2013. Como tesis de pregrado, Camilo Andrés Ruiz Beltrán, desarrolló un fonendoscopio que permite explorar sonidos cardíacos y respiratorios, utilizando transmisión infrarroja y una memoria SD para guardar los sonidos.
“Emular la auscultación es importante porque los estudiantes deben desarrollar esta habilidad que se adquiere únicamente mediante la práctica”, explica Ruiz Beltrán, quien le cuenta a la Agencia de Noticias UN que el fonendoscopio diseñado por él, incluye ocho sonidos entre cardíacos y respiratorios grabados en el Hospital de Engativá.
Aunque no es el primer simulador neonatal existente en Colombia, sí es uno de los pocos diseñados por ingenieros electrónicos del país, concretamente de la Universidad Nacional. Y, además de económico, añade otra ventaja frente los maniquíes existentes en el mercado: se trata del único simulador que recoge las metodologías usadas en la Escuela de Medicina de la U.N.
“Con los simuladores neonatales que se tienen en el mercado, aunque de muy buena calidad y precisión, no se puede entrenar ciertas técnicas propias de la Escuela de la U.N., ya que implementan otras prácticas y filosofías propias de la escuela norteamericana”, explica Yury Estepa.
La joven comenta también que teniendo en cuenta uno de los pilares de la filosofía de la Escuela, que es poder aplicar la medicina en cualquier lugar del país con los recursos presentes, incluso en zonas rurales, el simulador neonatal diseñado en el CMUN facilita el acceso a tecnología óptima, económica y hecha en Colombia.
Créditos: UNAL-311-2014