Tag Archives: simetria

Geometría y ciudad, análisis clave para enseñanza de arquitectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La geometría y la arquitectura son inseparables.

La geometría y la arquitectura son inseparables.

9 de Noviembre del 2012
A través de los siglos la geometría ha sido uno de los sustentos de la arquitectura; por tanto, no debe asumirse como una ciencia distante sino como una herramienta indispensable en los procesos de diseño.
Construcciones milenarias y tan disímiles como las pirámides de Egipto, los templos griegos, las edificaciones de Machu Picchu o cualquier proyecto arquitectónico, tienen sustento en la geometría; esto hace fundamental analizar las relaciones entre ambos elementos y cómo se vinculan en el ejercicio de aprendizaje y la pedagogía.
“Desde que se aborda el trabajo en un papel (un formato bidimensional con largo y ancho), los estudiantes de arquitectura empiezan a aplicar conceptos de simetría o asimetría, ejes, diagonales, paralelismos, perpendicularidad, angularidad, entre otros. Estos son propios de la geometría y constituyen los pasos iniciales para aprehender la ciudad como una composición en un gran formato donde el arquitecto interviene dejando su huella y su trabajo”, argumentó Liliana Correa, ponente del tema y docente de la UN en Manizales.
Con la geometría inmersa en la ciudad, este espacio deja de verse como aquel paisaje habitual desde la mirada cotidiana y, bajo el ojo del arquitecto permeado por esta ciencia, se convierte en un gran formato donde todos nos encontramos.
A medida que avanza la formación profesional, la geometría con la que se trabaja en el papel adquiere complejidad y se vuelve tridimensional. Cuando se vincula un volumen en un espacio de dos dimensiones, se genera una interrelación entre el positivo y el negativo; en arquitectura, esto se traduce en la vinculación entre el edificio y el entorno.
“Desde esta perspectiva, la geometría y la arquitectura son inseparables, pero mientras que la primera subsiste por sí misma, la segunda requiere de su apoyo para construirse, para hacerse realidad”, puntualizó la docente.
Este tema, trabajado en conjunto con el profesor Luis Enrique Sánchez Gaviria de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, hace parte de las ponencias que la Sede Manizales llevó al Segundo Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura, organizado por la UN en Manizales en alianza con la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso (Chile).
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

9 de Noviembre del 2012

A través de los siglos la geometría ha sido uno de los sustentos de la arquitectura; por tanto, no debe asumirse como una ciencia distante sino como una herramienta indispensable en los procesos de diseño.

Construcciones milenarias y tan disímiles como las pirámides de Egipto, los templos griegos, las edificaciones de Machu Picchu o cualquier proyecto arquitectónico, tienen sustento en la geometría; esto hace fundamental analizar las relaciones entre ambos elementos y cómo se vinculan en el ejercicio de aprendizaje y la pedagogía.

“Desde que se aborda el trabajo en un papel (un formato bidimensional con largo y ancho), los estudiantes de arquitectura empiezan a aplicar conceptos de simetría o asimetría, ejes, diagonales, paralelismos, perpendicularidad, angularidad, entre otros. Estos son propios de la geometría y constituyen los pasos iniciales para aprehender la ciudad como una composición en un gran formato donde el arquitecto interviene dejando su huella y su trabajo”, argumentó Liliana Correa, ponente del tema y docente de la UN en Manizales.

Con la geometría inmersa en la ciudad, este espacio deja de verse como aquel paisaje habitual desde la mirada cotidiana y, bajo el ojo del arquitecto permeado por esta ciencia, se convierte en un gran formato donde todos nos encontramos.

A medida que avanza la formación profesional, la geometría con la que se trabaja en el papel adquiere complejidad y se vuelve tridimensional. Cuando se vincula un volumen en un espacio de dos dimensiones, se genera una interrelación entre el positivo y el negativo; en arquitectura, esto se traduce en la vinculación entre el edificio y el entorno.

“Desde esta perspectiva, la geometría y la arquitectura son inseparables, pero mientras que la primera subsiste por sí misma, la segunda requiere de su apoyo para construirse, para hacerse realidad”, puntualizó la docente.

Este tema, trabajado en conjunto con el profesor Luis Enrique Sánchez Gaviria de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, hace parte de las ponencias que la Sede Manizales llevó al Segundo Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura, organizado por la UN en Manizales en alianza con la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso (Chile).

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html