Tag Archives: siglo xx

Necesaria, la contribución de las universidades públicas a la solución de problemas del país:Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

jose narro robles25 de enero 2011

• El rector de la UNAM sostuvo que a estas instituciones corresponde plantear diagnósticos y ofrecer soluciones
• En rueda de medios, hizo un balance de su gestión, y dijo que ha habido una tendencia clara para favorecer a la docencia y, particularmente, al bachillerato

Frente a los problemas del país, a las universidades públicas corresponde plantear diagnósticos y ofrecer soluciones, y la UNAM tiene el compromiso de contribuir con esa tarea, consideró el rector José Narro Robles.

Al hacer un balance de su gestión, expuso que ha habido una tendencia clara para favorecer a la docencia y, particularmente, al bachillerato. En los últimos tres años, se ha mejorado la infraestructura del nivel medio superior, licenciatura, investigación, ciencias, humanidades y difusión de la cultura.

En especial, resaltó la mejoría registrada en la eficiencia terminal en todos los niveles. El número de titulados en licenciatura es el más alto en la historia de la institución; la graduación de doctores ha crecido y los índices de productividad científica se han superado; es decir, se escribe más y en mejores revistas.

En rueda de medios, sostuvo que México vive problemas históricos, seculares, producto de su desarrollo. La pobreza y la desigualdad no surgieron recientemente, ni son resultado del siglo XX, son asuntos que acompañan a los mexicanos a lo largo de la historia, y “tenemos que tomar la decisión para encararlos y resolverlos”, apuntó.

El rector advirtió que el ser humano ha demostrado que “ni la pobreza ni la desigualdad son irresolubles”. En este sentido, planteó que debe lograrse una reforma fiscal-hacendaria de fondo, que permita abatir el analfabetismo, el rezago educativo, hacer realidad el destino del equivalente del uno por ciento del Producto Interno Bruto para la ciencia, y duplicar la cobertura en educación superior.

México necesita la formación de más profesionales multidisciplinarios, por encima de los monotemáticos. Para ello, se requiere apoyar la preparación de los estudiantes, su movilidad, y ofrecer programas novedosos que respondan a las necesidades actuales y futuras de la sociedad.

También, consideró que los jóvenes y los adultos mayores requieren respuestas inmediatas. Tenemos que “adelantarnos a problemas vinculados al ambiente, la migración, el agua, la ecología y la demografía”, indicó.

Vivimos una transición demográfica relativamente avanzada, pero no hemos respondido a la situación favorable por esta condición, ni tampoco nos preparamos para contender con lo que le pasará al país y a los mexicanos en 20 ó 30 años.

El compromiso de la institución es formar más y mejores recursos humanos y buscar que sus programas de bachillerato, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado tengan mayores rendimientos, añadió.

Es indispensable, resumió, alcanzar el equilibrio entre humanidades y ciencias; es decir, continuar con el apoyo a las bellas artes, la historia, la literatura, las lenguas clásicas, lo jurídico, lo social, lo económico, pero sin desatender campos como la ingeniería, biología, física y química, entre otras.
Créditos: UNAM-DGCS-051-2011/unam.mx

Homenajes a la compiladora Aurora M. Ocampo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

30 de agosto de 2010

El Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl), rindió homenaje a Aurora M. Ocampo.
El Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl), rindió homenaje a Aurora M. Ocampo.

• Desde hace 20 años dirige el proyecto del Diccionario de Escritores Mexicanos

El Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl), rindió homenaje a Aurora M. Ocampo, quien desde hace 20 años dirige el proyecto del Diccionario de Escritores Mexicanos. Siglo XX, obra de nueve volúmenes que rescata la obra y trayectoria de los literatos de la época.

Colegas, amigos y discípulos se reunieron en el Aula Magna de ese instituto para reconocer las contribuciones que Ocampo ha hecho a las letras del país. Ahí, la directora del IIFl, Aurelia Vargas Valencia, destacó la intensa actividad literaria de la investigadora.

El profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, Jorge Rueda de la Serna, refirió que el Diccionario de Escritores Mexicanos “es único en la historiografía de la literatura nacional”.

El poeta Saúl Ibargoyen y el narrador Roberto López Moreno, resaltaron la labor historiográfica de la doctora en Filología, y el valor que tiene su labor para los anales de la literatura.

Tras agradecer el reconocimiento que se hace a su trabajo, Ocampo se describió como una laboriosa recopiladora de la vida de nuestros escritores. “A lo largo de los 20 años que nos llevó esta nueva edición del diccionario, mis compañeros y yo la perfeccionamos hasta lo que es ahora”, mencionó.

Aurora M. Ocampo nació el 15 de enero de 1930 en Guadalajara, Jalisco. En 1954, después de hacer estudios de arquitectura, decidió hacer una maestría en Letras. Es cofundadora del Centro de Estudios Literarios de la UNAM, donde ha sido profesora, asesora, directora e investigadora.

Reconocen su trayectoria académica

En otra ceremonia anterior, en el Museo Nacional de Arte, dentro del ciclo Protagonistas de la literatura mexicana, también se hizo un reconocimiento por las más de cinco décadas que Ocampo ha dedicado a la investigación y recopilación.

El Diccionario de Escritores Mexicanos (DEM), es consulta obligada no sólo para los mexicanistas del mundo, sino también para los especialistas en algunas de las corrientes que, llegadas de otros países y continentes, se han desarrollado y consolidado en México durante más de un siglo”, subrayó Héctor Perea, investigador del Centro de Estudios Literarios del IIF.

Finalmente, Miguel Guadalupe Rodríguez Lozano, Coordinador del Centro de Estudios Literarios de Filológicas, se refirió a la importancia de esta obra en la formación de investigadores de la literatura.
Créditos: UNAM. DGCS-512/unam.mx

El fútbol y la literatura

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Para la materia literaria no hay temas propios, es el trabajo del lenguaje el que puede volver poética a una cebolla o a una pelota de fútbol, afirmó Eduardo Casar González.
Para la materia literaria no hay temas propios, es el trabajo del lenguaje el que puede volver poética a una cebolla o a una pelota de fútbol, afirmó Eduardo Casar González.

3 de julio de 2010

• Ese deporte y su carga mediática ofrecen elementos de orden simbólico, afirmó Eduardo Casar, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

Para la materia literaria no hay temas propios, es el trabajo del lenguaje el que puede volver poética a una cebolla o a una pelota de fútbol, afirmó Eduardo Casar González, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM.

Sin embargo, ese deporte, con su carga mediática incluida, es un interesante tema literario, consideró el poeta, que durante 35 años ha dado clases de teoría literaria y literatura mexicana del siglo XX, entre otras materias, en esta casa de estudios.

Aunque Casar prefiere el box, que ha sido argumento literario en cuentos de Julio Cortázar como El Torito, recordó que el escritor Guillermo Samperio recurrió al deporte más popular del planeta para narrar la historia de un hombre que quiso formar un sindicato de futbolistas, sin lograrlo; mientras, el más futbolero de los escritores mexicanos, Juan Villoro, dedicó a esa práctica su libro Dios es redondo.

“En el mundial veo más partidos porque es un fenómeno sociológico interesante, donde se ponen en juego actitudes de orden guerrero, casi militar, que son disciplina, trabajo en equipo, tácticas y estrategias; es en realidad una especie de sustituto de fenómenos directamente agresivos”, consideró.

Aunque en el otro fútbol –el americano— es más clara la apariencia de los jugadores como miembros de un ejército antiguo, en el soccer también se percibe cómo el deporte satisface cierta carga de energía que se resuelve pacíficamente, con reglas claras.

Casar anotó que en el estadio no solamente participan los jugadores en la cancha, pues es el público presente quien da al balompié su máxima expresión colectiva, mientras millones de espectadores que ven el juego por televisión construyen el fenómeno globalizado.

“Hay un libro que me gusta, Masa y poder, de Elías Canetti, donde analizó los fenómenos de masa, los que hacen que de pronto se junte un grupito y comience a gritar, y uno se contagia. Sigmund Freud abordó el tema en Psicología de las masas, mientras Wilhelm Reich lo hizo en La psicología de las masas del fascismo”, recordó.

Esas obras, destacó, profundizaron en la actitud del ser humano individual, con toda su vida interior, sus complejidades o aislamiento, y el cambio transformador que se genera en la experiencia colectiva, donde hay una atmósfera única.

“No en balde había olimpiadas y héroes olímpicos en la Grecia clásica”, indicó.

Símbolos por televisión

A Eduardo Casar le gusta el fútbol, pero no es fanático, y prefiere las repeticiones de los goles en televisión que el efímero momento de la anotación en el estadio.

“Cuando es la Copa, me gusta verla, porque cada país tiene una cierta carga simbólica; me gusta que de pronto los de Marruecos le ganen a los franceses, o que los de Bolivia le ganen a los alemanes. Son ciertas reivindicaciones jerárquicas, de orden simbólico, que operan en los que no somos conocedores y no nos interesa el fútbol como una materia técnica”, comentó.

El poeta reconoció que al reflexionar sobre el tema, piensa que actualmente se fomenta ver ese deporte, pero no practicarlo. “Creo que todos los programas y todos los partidos deberían invitar a la gente a jugar, así como `come frutas y verduras´. Si le gusta el fútbol, hágalo. Es importante promover el desarrollo físico”.

Como en la vida, el escritor encuentra un cierto contrasentido entre el trabajo colectivo de los equipos y la individualidad de algunos jugadores que alcanzan la categoría de ídolos.

“La realidad vive de contrasentidos, y la individualización de los futbolistas es uno de ellos. Los que se vuelven ídolos es por cierta actitud destacable. El balompié ahora tiene una enorme carga mediática, y los futbolistas son anunciadores de productos, igual que los actores de cine o televisión. Es irremediable”, concluyó.
Créditos: UNAM. DGCS -395/unam.mx