Tag Archives: sexualidad

La sexualidad, expresión de una vida libre de conflictos: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

chava

03 de septiembre de 2015

En México las enfermedades venéreas figuran entre las 10 causas principales por las que los jóvenes acuden a los servicios médicos y se calcula que de cada 10 embarazos, cinco son en menores de 20 años. Continue reading La sexualidad, expresión de una vida libre de conflictos: UNAM

EN MÉXICO SE EJERCE LA SEXUALIDAD, PERO SIN SUFICIENTE INFORMACIÓN Y RESPONSABILIDAD

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

sexosinresponsabilidad03 de septiembre de 2014

En México la sexualidad se ejerce, pero falta hacerlo con suficiente información y responsabilidad, afirmó Araceli Jiménez Mendoza, coordinadora de Intercambio Académico y Movilidad Estudiantil de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.

En ese sentido, dijo que el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad se ha incrementado. “Hay comunidades o delegaciones en el Distrito Federal donde el inicio de la vida íntima ya no ocurre a los 12 años, como dictan la estadísticas generales del país, sino que se registran experiencias aisladas, que van en aumento, de niños que comienzan a los 10 años”.

Según el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM), alrededor del 35 por ciento de los adolescentes que empiezan su experiencia sexual entre los 10 y 15 años no ha recibido información sobre el uso de métodos anticonceptivos, planificación familiar o enfermedades de transmisión sexual.

Lo anterior tiene como consecuencia que el 23 por ciento de las adolescentes entre los 10 y 14 años de edad se embaracen. Asimismo, la mortalidad materna se ha convertido en la cuarta causa de muerte en menores de 15, y de las hospitalizaciones por la misma razón, 30 por ciento corresponden a jóvenes entre los 10 y 14 años.

En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, que se conmemora este 4 de septiembre, la académica universitaria y representante en México de la Red Latinoamericana Consejería de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente, puntualizó que se requiere más información.

La salud sexual es un derecho fundamental de los individuos, pero puede ser vulnerado o afectado por algunos elementos o factores de riesgo, como ejercerse a una temprana edad o sin protección.

De ahí la importancia que tienen los equipos de salud y la consejería en enfermería para brindar la información necesaria y que se centre en varios elementos, como evitar enfermedades, la distinción entre planificación familiar y métodos anticonceptivos e, incluso, prevención de la violencia en la relación de pareja.

Si la primera relación se da de manera casual, “no precisamente hablamos de que fue con protección o información adecuada, sino de un momento donde quizá hubo un incentivo por parte de los compañeros, o por uso de alguna sustancia que lleva a tener un grado de excitación”. Por eso es necesario orientar a los jóvenes de manera oportuna.

La Red Latinoamericana, creada este año y cuyo responsable es Hugo Tapia Martínez, también de la ENEO, tiene como objetivo contribuir a la promoción en salud sexual y reproductiva para evitar daños en el grupo adolescente mediante la consejería de enfermería. Participan instituciones de Perú, Brasil y México, entre ellas, Ipas México y el Hospital General Iztapalapa, de la Secretaría de Salud del DF.

En este último se organizó un grupo de consejería para mujeres embarazadas menores de 19 años (algunas con previos embarazos) para una intervención educativa sobre consejería, en la cual se crea un vínculo entre la mujer o pareja y el consejero (a), en un ambiente seguro, donde se pueden expresar sentimientos y emociones libremente, así como dudas, lo que favorece la toma de decisiones.

“Uno de los objetivos era brindar información en cuanto a sus derechos de salud sexual y reproductiva para elegir en qué momento desean volver a preñarse, qué métodos anticonceptivos y de barrera usar y prevenir la violencia”. La meta es que tengan relaciones de manera plena, consciente y responsable, indicó la universitaria.

Jiménez Mendoza apuntó que la disminución en la edad de inicio de la vida sexual se debe a la dinámica social y los medios de comunicación. A temprana edad, los niños conocen de este tipo de prácticas y de las experiencias de sus compañeros; a ello se suman otros factores, como la desintegración familiar y el uso de sustancias tóxicas.

Aunque en la actualidad hay mayor acceso a la información, la calidad de ésta no siempre es la adecuada. En la convivencia cotidiana los jóvenes se cuestionan entre ellos si ya tuvieron una experiencia sexual; si no la han tenido sienten la presión y hasta padecen de acoso (bullying).

En esa dinámica de “juego”, no aprecian que la sexualidad se tiene que vivir, pero que fisiológica y psicológicamente se requiere de mayor madurez. “En la etapa de adolescencia físicamente se pueden tener las condiciones para iniciarla, pero hay que valorar si es el momento adecuado para tomar decisiones”, refirió.

Los jóvenes no perciben la trascendencia de ejercerla de manera responsable, la ven como una simple práctica, como bañarse, aunque en realidad implica compromiso, acuerdos, compartir con la pareja, comunicarse, un vínculo de satisfacción y goce e, incluso, afectivo. Ésa es la parte de la que carecen, consideró.

Abordar un tema como éste, con aristas desde el punto de vista biológico, psicológico, social, ético, legal y filosófico, requiere formación y capacitación de los profesionales de la salud. “La consejería no es un trabajo inspirador y no da consejos, sino una metodología que incluye principios y técnicas como la empatía, la escucha activa y el parafraseo; además, parte de los derechos sexuales y reproductivos y la perspectiva de género”.

Un logro importante sería que en el sector se institucionalice la atención de la salud sexual y reproductiva, que se cuente con recursos, áreas físicas y equipos, y que la gente sepa que hay un sitio donde puede solicitar ese servicio.

Mientras mayor información se tenga al respecto, habrá experiencias más gozosas y satisfactorias, finalizó la experta.

Créditos: UNAM-DGCS-511-2014

Rigor científico, narrativa accesible y nexo social caracterizan a la revista OIKOS=.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Enero del 2013
Narrar con rigor científico y lenguaje accesible cómo es la sexualidad en plantas y bacterias, cuáles son las funciones ambientales de los murciélagos y qué soluciones existen para recuperar la vegetación en la Ciudad de México, es un reto que logra con creatividad y valor estético la revista digital Oikos=, que desde 2010 edita en línea el Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.
A partir de una experiencia positiva de divulgación desarrollada entre 1990 y 1994 con el boletín Oikos=, un folletín de pocas páginas y excelente diseño, un grupo de investigadores del IE decidieron darle nueva vida a la publicación en la era digital, y hasta ahora han editado seis números, varios de ellos monotemáticos, todos centrados en la ecología y conectados con la sociedad.
“Nos interesa una revista bien escrita, que explique conceptos científicos que pueda entender alguien que ha cursado la preparatoria, además de nuestros alumnos y colegas”, resumió el investigador y editor de la publicación, Luis Eguiarte Fruns.
“En Oikos= es fundamental el rigor científico, pero también el lenguaje de la divulgación. Queremos explicar desde la diferencia entre un ecólogo y un ecologista o activista, hasta las implicaciones del cambio climático en esta materia, algo muy estudiado pero poco difundido, pues casi todos los trabajos conocidos se abordan desde la perspectiva física y atmosférica”, añadió Clementina Equihua Zamora, divulgadora y asistente editorial, responsable del diseño del portal.
Una rana en línea
El proyecto original del boletín Oikos= fue desarrollado en 1990 por el entonces director del IE, Daniel Piñero, y la investigadora Alicia Castillo. En cuatro años, el boletín bimestral destacó por sus textos de alta calidad y sus diseños atractivos, impresos en dos tintas.
En 2010, el actual director del Instituto, César Domínguez, impulsó un esfuerzo de divulgación, y retomó la idea original. “En esta nueva etapa, desde inicios de ese año, hemos editado dos números al año, pero aspiramos a que sea trimestral”, señaló Eguiarte.
De acceso gratuito, la nueva Oikos= conserva la rana del diseño original del boletín de los 90, pero moderniza su tipografía y amplía, hasta seis o siete, los artículos de cada publicación, que se acompañan de fotografías y son escritos por los propios académicos y alumnos del IE, así como por algunos especialistas invitados.
“El formato nos permite tener digitalizados y disponibles los artículos del antiguo boletín, así como tener acceso a cada material de esta nueva etapa en PDF”, explicó Equihua.
La nueva Oikos= está adscrita al Sistema Regional de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), dedicará su próximo número a los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad; además, actualmente sus editores evalúan la posibilidad de someterla a procesos de arbitraje, algo inusual en publicaciones de divulgación.
Boletín UNAM-DGCS-045
Ciudad Universitaria.
Narrar con rigor científico y lenguaje accesible cómo es la sexualidad en plantas y bacterias, o cuáles son las funciones ambientales de los murciélagos, es un reto de la revista digital Oikos=.

Narrar con rigor científico y lenguaje accesible cómo es la sexualidad en plantas y bacterias, o cuáles son las funciones ambientales de los murciélagos, es un reto de la revista digital Oikos=.

22 de Enero del 2013

Narrar con rigor científico y lenguaje accesible cómo es la sexualidad en plantas y bacterias, cuáles son las funciones ambientales de los murciélagos y qué soluciones existen para recuperar la vegetación en la Ciudad de México, es un reto que logra con creatividad y valor estético la revista digital Oikos=, que desde 2010 edita en línea el Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

A partir de una experiencia positiva de divulgación desarrollada entre 1990 y 1994 con el boletín Oikos=, un folletín de pocas páginas y excelente diseño, un grupo de investigadores del IE decidieron darle nueva vida a la publicación en la era digital, y hasta ahora han editado seis números, varios de ellos monotemáticos, todos centrados en la ecología y conectados con la sociedad.

“Nos interesa una revista bien escrita, que explique conceptos científicos que pueda entender alguien que ha cursado la preparatoria, además de nuestros alumnos y colegas”, resumió el investigador y editor de la publicación, Luis Eguiarte Fruns.

“En Oikos= es fundamental el rigor científico, pero también el lenguaje de la divulgación. Queremos explicar desde la diferencia entre un ecólogo y un ecologista o activista, hasta las implicaciones del cambio climático en esta materia, algo muy estudiado pero poco difundido, pues casi todos los trabajos conocidos se abordan desde la perspectiva física y atmosférica”, añadió Clementina Equihua Zamora, divulgadora y asistente editorial, responsable del diseño del portal.


Una rana en línea

El proyecto original del boletín Oikos= fue desarrollado en 1990 por el entonces director del IE, Daniel Piñero, y la investigadora Alicia Castillo. En cuatro años, el boletín bimestral destacó por sus textos de alta calidad y sus diseños atractivos, impresos en dos tintas.

En 2010, el actual director del Instituto, César Domínguez, impulsó un esfuerzo de divulgación, y retomó la idea original. “En esta nueva etapa, desde inicios de ese año, hemos editado dos números al año, pero aspiramos a que sea trimestral”, señaló Eguiarte.

De acceso gratuito, la nueva Oikos= conserva la rana del diseño original del boletín de los 90, pero moderniza su tipografía y amplía, hasta seis o siete, los artículos de cada publicación, que se acompañan de fotografías y son escritos por los propios académicos y alumnos del IE, así como por algunos especialistas invitados.

“El formato nos permite tener digitalizados y disponibles los artículos del antiguo boletín, así como tener acceso a cada material de esta nueva etapa en PDF”, explicó Equihua.

La nueva Oikos= está adscrita al Sistema Regional de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), dedicará su próximo número a los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad; además, actualmente sus editores evalúan la posibilidad de someterla a procesos de arbitraje, algo inusual en publicaciones de divulgación.

Boletín UNAM-DGCS-045

Ciudad Universitaria.

UN se une a Día Mundial de Lucha contra el Sida.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
30 de Noviembre del 2012
Juegos, demostraciones de cómo se pone un condón y videos, estuvieron entre las actividades lúdicas con las que estudiantes de la UN se unieron a la celebración de este día.
La fecha oficial es el próximo sábado 1 de diciembre; sin embargo, estudiantes de Odontología de la Universidad  Nacional de Colombia se anticiparon y entregaron información a sus compañeros en 12 edificios del campus en Bogotá, con el fin de enseñar la manera de protegerse adecuadamente contra la infección y romper mitos sobre el VIH.
El profesor Jhon Harold Estrada, quien coordinó la actividad, indicó que en el mundo hay 34 millones de personas con diagnóstico de VIH positivo, sin tener en cuenta el subregistro de personas que lo no saben. Además, señaló que el año pasado se infectaron 2,4 millones de personas y 1,7 millones murieron por la enfermedad.
“En Colombia, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, hay 75 mil personas con VIH y se estima un subregistro del 50%, lo que hablaría de 150 mil personas en total con la enfermedad”, aseguró el profesor, quien además dijo que aproximadamente una persona de cada 200 vive con VIH en el país.
Estrada precisó que de las 75 mil personas con VIH, 7 mil se infectaron el año pasado. “Eso indica que la epidemia en Colombia no está apaciguándose, sino que está todavía en un proceso de consolidación. De esos 7 mil nuevos infectados en 2011, el 75% son hombres y el 25% mujeres, muchos de ellos heterosexuales y una cantidad  importante de hombres que tienen sexo con hombres”.
En Colombia, la enfermedad se diagnostica entre los 25 y los 34 años. El país sigue el patrón de América Latina, según el cual, la propagación del virus no es ni alta ni baja, sino que se encuentra en un nivel medio, indicó el profesor.
Las actividades lúdicas –que hicieron énfasis en la promoción, la prevención, los derechos sexuales y reproductivos, el autocuidado y el cuidado de las parejas– terminaron con la entrega de alrededor de 7 mil condones donados por la Secretaría de Salud de Bogotá y por Bienestar Universitario.
“Estamos en el medio universitario donde tenemos jóvenes que venían de un régimen disciplinario muy fuerte y en la Universidad se desbocan, por utilizar un término popular. Están en plena efervescencia de su sexualidad y muchos de ellos se están iniciando sexualmente, es importante que sepan que se pueden iniciar en la vida sexual con disfrute, pero también con protección. El mensaje es: yo puedo cuidar de ti al cuidar de mí”, concluyó Estrada.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los estudiantes repartieron prendedores con el lazo rojo, el símbolo de la lucha contra el sida.

Los estudiantes repartieron prendedores con el lazo rojo, el símbolo de la lucha contra el sida.

30 de Noviembre del 2012

Juegos, demostraciones de cómo se pone un condón y videos, estuvieron entre las actividades lúdicas con las que estudiantes de la UN se unieron a la celebración de este día.

La fecha oficial es el próximo sábado 1 de diciembre; sin embargo, estudiantes de Odontología de la Universidad  Nacional de Colombia se anticiparon y entregaron información a sus compañeros en 12 edificios del campus en Bogotá, con el fin de enseñar la manera de protegerse adecuadamente contra la infección y romper mitos sobre el VIH.

El profesor Jhon Harold Estrada, quien coordinó la actividad, indicó que en el mundo hay 34 millones de personas con diagnóstico de VIH positivo, sin tener en cuenta el subregistro de personas que lo no saben. Además, señaló que el año pasado se infectaron 2,4 millones de personas y 1,7 millones murieron por la enfermedad.

“En Colombia, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, hay 75 mil personas con VIH y se estima un subregistro del 50%, lo que hablaría de 150 mil personas en total con la enfermedad”, aseguró el profesor, quien además dijo que aproximadamente una persona de cada 200 vive con VIH en el país.

Estrada precisó que de las 75 mil personas con VIH, 7 mil se infectaron el año pasado. “Eso indica que la epidemia en Colombia no está apaciguándose, sino que está todavía en un proceso de consolidación. De esos 7 mil nuevos infectados en 2011, el 75% son hombres y el 25% mujeres, muchos de ellos heterosexuales y una cantidad  importante de hombres que tienen sexo con hombres”.

En Colombia, la enfermedad se diagnostica entre los 25 y los 34 años. El país sigue el patrón de América Latina, según el cual, la propagación del virus no es ni alta ni baja, sino que se encuentra en un nivel medio, indicó el profesor.

Las actividades lúdicas –que hicieron énfasis en la promoción, la prevención, los derechos sexuales y reproductivos, el autocuidado y el cuidado de las parejas– terminaron con la entrega de alrededor de 7 mil condones donados por la Secretaría de Salud de Bogotá y por Bienestar Universitario.

“Estamos en el medio universitario donde tenemos jóvenes que venían de un régimen disciplinario muy fuerte y en la Universidad se desbocan, por utilizar un término popular. Están en plena efervescencia de su sexualidad y muchos de ellos se están iniciando sexualmente, es importante que sepan que se pueden iniciar en la vida sexual con disfrute, pero también con protección. El mensaje es: yo puedo cuidar de ti al cuidar de mí”, concluyó Estrada.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Oferta BUAP especialidad en Terapia Psicosexual

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

9 de agosto del 2011

Los problemas relacionados con sexualidad que afectan a un elevado porcentaje de la población en México y Latinoamérica son consecuencia de la falta de educación sexual, advirtió Alfonso Aguirre Sandoval, académico de la Facultad de Psicología de la BUAP.

De esta manera, dijo que es importante impulsar la profesionalización de terapeutas psicosexuales, que atiendan la problemática en materia de sexualidad.

Al tiempo de anunciar que será el 23 de agosto cuando inicie la especialidad en Terapia Psicosexual, expuso que se trata de un programa único en Latinoamérica, debido a que “atiende cuestiones derivadas del ejercicio de la sexualidad y el desarrollo psicosexual, orientado a la atención clínica”.

“Las problemáticas de sexualidad están en todas partes, como se ve en sus consecuencias, por ejemplo en salud reproductiva, con relación a embarazos no deseados, abortos o infecciones de transmisión sexual, resultado de la falta de educación sexual, que han llegado a afectar la salud pública”.

Abundó que otra consecuencia está relacionada a los adultos, como lo refleja el éxito de la venta de fármacos que tienen que ver con disfunción eréctil, de lo cual poco se habla.

“Los egresados de esta especialidad están capacitados para atender la disfunción sexual en hombres y mujeres, sin uso exagerado de fármacos, mediante una intervención psicosexual”, señaló el Coordinador de este programa académico.

Comentó que en la especialidad se estudia el área de la diversidad sexual, desde una perspectiva científica, con un perfil profesional amplio que abarca diversas disciplinas.

Expuso que en toda Latinoamérica no hay estadísticas, ni investigación en el terreno de la sexualidad, “probablemente por falta de fondos y de profesionales preparados para esta tarea, o bien que es una de las áreas que se ha comenzado a estudiar tardíamente, debido a que antes estaba en manos de la religión, la costumbre, la tradición y la moral”.

Por último el Máster en Sexualidad y Género por la universidad de La Laguna, España, invitó a los interesados en formar parte de este programa a consultar mayor información en www.psicologia.buap.mx.

Créditos: cmas.siu.buap.mx/1836