Tag Archives: servicios

INSUFICIENTE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD EN MÉXICO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

insuficienteatencion22 de septiembre de 2014

En México es insuficiente la atención primaria a la salud, pues se ha perdido el paradigma con el que se atendió a los pacientes hasta principios del siglo XX, donde un médico general, de colonia o de cabecera, recibía al enfermo en su consultorio cercano o lo visitaba en su casa, y así detectaba de manera temprana el 85 por ciento de las enfermedades más frecuentes, entre ellas diabetes, hipertensión arterial, obesidad, depresión o gastritis, señaló Octavio Rivero Serrano, director del Seminario sobre Medicina y Salud de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

“Mientras no se restablezca un sistema que ponga en la base de la pirámide la atención primaria a la salud y en la punta a las especialidades, la cobertura universal no será posible”, alertó el ex rector de esta casa de estudios.

Actualmente, en México la política de salud tiene la pirámide invertida, se priorizan las especialidades y el uso de tecnologías diagnósticas que se necesitan sólo en casos muy específicos, pero que generan mucho dinero e intereses económicos que ponen al mercado y a un grupo de terceros (administradores de la salud) en el centro del tema.

“El siglo XX aportó importantes conocimientos médicos en áreas como bioquímica, microbiología, inmunología, virología y genética, que para la segunda mitad se completaron con una explosión de recursos tecnológicos para diagnóstico y atención, tales como la resonancia magnética, la endoscopía o la tomografía axial computarizada. Estos avances ayudaron a la curación de enfermedades y aumentaron el promedio de vida, pero su aspecto negativo fue el cambio de paradigma, pues el Banco Mundial impulsó la medicina como industria, un modelo que Estados Unidos ha seguido”, resumió.

Volver al paradigma clásico

Por ello, Rivero Serrano propone volver al paradigma clásico, es decir, la atención en el consultorio o en casa del enfermo.

“En este modelo predomina el médico general en la atención, pero se requiere que este trabajo lo hagan galenos con experiencia y buenos sueldos, capaces de detectar una amplia gama de afecciones en su etapa temprana, no pasantes mal pagados y con escasa práctica como ocurre en muchas clínicas familiares o de primer contacto”, puntualizó.

Con el trato directo y el restablecimiento de la relación médico-paciente, la atención primaria a la salud se convierte en una extensión real de la cobertura, se pueden atender oportunamente enfermedades crónico-degenerativas, implementar de manera eficaz la medicina preventiva y educar para la salud de la vejez, así como reducir la hospitalización, los costos económicos y el daño iatrogénico, un fenómeno adverso que aparece en algunos pacientes como consecuencia de la aplicación de un método diagnóstico.

“En este modelo, que funciona con éxito en Inglaterra, Francia, Alemania, España y Canadá, se hace innecesaria la participación de terceros interesados en organizar la medicina como un negocio productivo”, destacó.

Además de recetar fármacos, la atención primaria a la salud implica el consejo médico de dietas, ejercicio y modelos de vida, tratamiento con seguimiento de resultados y recomendaciones de acciones de medicina preventiva.

“Para tener galenos generales más preparados, proponemos que los seis meses de pasante se modifiquen en una enseñanza intensiva y clínica en gastritis, colitis, bronquitis, asma, cefalea, osteoartritis, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, depresión, trauma muscular sin fractura ósea, embarazo, parto y pediatría”, señaló.

Consultorios de farmacias

Rivero Serrano se refirió al actual auge de la atención de pacientes en farmacias, con un diagnóstico superficial, cuyo interés es vender medicinas.

“¿Cumplen estas consultas con los elementos completos del concepto de atención primaria?, ¿los pacientes pagan un servicio que debería darles el Estado porque es de mejor calidad o de más fácil acceso que los servicios públicos?”, cuestionó.

En respuesta, consideró impostergable organizar un sistema nacional de atención primaria para lograr un fácil acceso a los servicios de salud en clínicas y centros de salud y regular este tipo de servicios.

Para impulsar esta modificación, el universitario coordina el Congreso Internacional Atención Primaria de la Salud, a celebrarse los días 25 y 26 de septiembre en el auditorio Raoul Fournier de la Facultad de Medicina.

En el evento, expertos de siete países (Brasil, Colombia, Chile, Canadá, España, Estados Unidos y México) narrarán sus experiencias con ambos modelos de atención e intentarán aportar argumentos científicos para la toma de decisiones que haga posible este cambio en las políticas de salud de nuestra nación.

Créditos: UNAM-DGCS-547-2014

CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, ECONÓMICAMENTE CONSOLIDADA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ciudadneza18 de agosto de 2014

A cinco décadas de su fundación, el municipio de Nezahualcóyotl ha dejado de ser una ciudad “dormitorio” para convertirse en una comunidad económicamente consolidada, sostuvo Jaime Linares Zarco, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón.

Hace 40 años, recordó, el 90 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) de Nezahualcóyotl se trasladaba a otros nodos a laborar, en particular al Distrito Federal, y sólo el 10 por ciento se quedaba a trabajar en el sector comercial y de servicios del municipio.

Hoy la cifra ha variado significativamente, pues sólo 30 por ciento de la PEA sale, mientras que el otro 70 por ciento se ocupa en la actividad comercial y de servicios –el sector más fuerte del municipio–.

Estas cifras indican que el sector terciario –servicios y comercio– es un generador de empleo importante que sostiene la actividad económica de ‘Neza’, lo que le ha permitido ser un polo de desarrollo en el oriente de la zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM).

Este municipio, considerado como el de mayor densidad poblacional en el país, con cerca de 18 mil habitantes por kilómetro cuadrado, se fundó en abril de 1963. “Es un referente importante en materia de autopartes y maquiladoras, reflejo de que si bien no tiene industria suficiente, el comercio ha permitido su sobrevivencia y, hasta cierto punto, autosuficiencia en materia de empleo, tanto formal como informal”.

Al hablar de la investigación que coordinó: “Ciudad Nezahualcóyotl, de la pobreza a la globalización económica y la saturación urbana”, Linares Zarco indicó que con este trabajo pretendió hacer un análisis que permitiera conocer las transformaciones económicas, sociales, ecológicas y urbanas que se han producido ahí, luego de que grupos empresariales desarrollaron el complejo Ciudad Jardín Bicentenario, concepto comercial-deportivo-ecológico.

Esa infraestructura entró en funcionamiento en mayo de 2009, se ubica sobre lo que fue el tiradero del Bordo de Xochiaca. La investigación de los universitarios se centró en esa plaza comercial, constituida por más de 200 tiendas, para confirmar la hipótesis sobre la incidencia socioeconómica del proyecto, mismo que vino a remarcar la importancia económica de ‘Neza’ como centro concentrador de servicios urbanos de la región oriente de la zona metropolitana.

Su puesta en marcha no sólo modificó la imagen del sitio, sino que “de un pasivo ecológico –porque era un tiradero–, lo transformó en un activo urbano e importante polo de desarrollo comercial y laboral”.

El universitario destacó que la metodología utilizada en el estudio consistió en aplicar cerca de mil 200 encuestas a clientes y trabajadores de ese espacio comercial, además de cientos de colonos del municipio. Los resultados permitieron determinar que el 43 por ciento de las personas que laboran en ese complejo son habitantes de Nezahualcóyotl, “pero también encontramos que un 27 por ciento procede de Chimalhuacán, municipio colindante”.

Asimismo, apuntó, el siete por ciento del personal proviene de Ecatepec; cinco por ciento de los Reyes la Paz; uno por ciento de Iztapalapa, y el resto de otros sitios como Valle de Chalco, Chicoloapan, Texcoco y Tlalnepantla, así como de Coyoacán, Miguel Hidalgo, Xochimilco, Iztacalco, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Benito Juárez.

Esos datos permitieron corroborar parte de la hipótesis, concerniente a conocer el impacto económico de Nezahualcóyotl sobre municipios y delegaciones colindantes, “pero no imaginábamos que tuviera un diámetro de influencia más allá de Chimalhuacán y Los Reyes”, subrayó.

Por último, adelantó que este equipo de trabajo se dedicará a otra investigación en torno a la evaluación de las nuevas líneas de transporte colectivo, denominadas Mexibús, que circulan en Nezahualcóyotl y Ecatepec.

Créditos: UNAM-DGCS-471-2014

CERTIFICAN SERVICIOS DE EDUCACIÓN CONTINUA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

certificanservicios30 de junio de 2014

Los servicios de capacitación, actualización profesional y asesoría de la División de Educación Continua de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM fueron avalados por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC), por instrumentar y mantener un sistema de gestión de calidad según la norma ISO 9001:2008.

Javier Nieto Gutiérrez, director de la entidad universitaria, destacó la importancia de que un organismo externo y objetivo expida un documento que testimonie la calidad de la atención que se brinda a usuarios particulares y organizaciones.

En la ceremonia de entrega indicó que este proceso no concluye aquí; alcanzar este respaldo no significa tenerlo siempre. “Lo importante es contar con los procedimientos para garantizar que en la mayoría de las ocasiones haremos las cosas bien y daremos atención adecuada”.

La idea es inspirar confianza a los usuarios y asegurar que las actividades de la División de Educación Continua cumplan los estándares de calidad establecidos, sostuvo.

Por su parte, Elsa Reveles Aguilar, coordinadora de Diseño, Desarrollo y Control de Calidad en la División de Educación Continua de la FP, consideró que implantar un sistema de gestión de calidad y obtener el certificado respectivo permite detectar fallas, documentarlas y generar acciones que optimicen la operación de nuestra organización.

El equipo, resaltó, está comprometido con su labor y buscará alcanzar las metas deseadas. “Nos hemos trazado líneas de acción concretas y fundamentales para mejorar nuestros resultados e incrementar los ingresos extraordinarios que recibe la FP a través de estos servicios”.

A su vez, Hortensia Villavicencio Álvarez, directora Técnica del IMNC, aseguró que obtener el aval representa un reto por mantener los objetivos, el trabajo en equipo, el liderazgo, mejorar los servicios y alcanzar los objetivos de la facultad.

La norma bajo la cual se expide el documento es internacional y evaluada por expertos internacionales cada lustro. Tiene tres años de vigencia y el instituto realiza auditorías de vigilancia anuales, explicó.

“Para mantener la certificación, las instancias deben encontrar sus fallas y mejorar sus procesos a través de la innovación”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-378-2014

 

Créditos: UNAM-DGCS-378-2014

EN MARCHA, LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN PRECLÍNICA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

unidaddeinvestigacionLa Facultad de Química (FQ) de la UNAM puso en marcha la Unidad de Investigación Preclínica (UNIPREC), que ofrecerá servicios a los sectores productivos farmacéutico, alimentario y de dispositivos médicos, además de fortalecer la relación academia-industria y la formación de recursos humanos de alta calidad.

El espacio evalúa la eficacia y seguridad de nuevos fármacos y medicamentos, tanto farmoquímicos como biotecnológicos, y pruebas de biocompatibilidad para dispositivos médicos, entre otros servicios.

En la inauguración, el director de la FQ, Jorge Vázquez Ramos, destacó el papel de la UNIPREC como una instancia de vinculación entre la academia y el sector empresarial-productivo.

Ha realizado, subrayó, múltiples proyectos de investigación, vinculación y servicios, así como de apoyo constante al sector clínico público y privado. También ha sido un impulso importante para la formación de recursos humanos en áreas de especialización para el desarrollo de la farmacéutica y clínica del país, así como para la elaboración de farmoquímicos, químicos, biológicos y la captación de recursos extraordinarios.

La facultad es excelente en docencia e investigación y debe crecer hacia la vinculación para abrirnos a un mayor número de sectores. La Unidad “es una muestra de lo que se puede hacer y crear con la voluntad de sus profesores”, sostuvo.

Por su parte, Isabel Gracia Mora, directora de la UNIPREC, dijo que la capacidad que tengamos como país de generar no sólo el conocimiento científico, sino también contar con las plataformas tecnológicas y los laboratorios certificados que permitan llevarlo hasta la innovación, será directamente proporcional a la generación de riqueza y al consecuente aumento en el bienestar social.

En la ceremonia estuvieron María Elena Trujillo Ortega, directora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ); Patricia Ostrosky Wegman, directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas; Leopoldo Rodríguez Sánchez, presidente del Patronato de la FQ; Luis Gerardo Hernández, director de Redes Temáticas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y Gerardo Castro, director de Laboratorios Nacionales de ese mismo Consejo.

Estructura y servicios

En entrevista, Gracia Mora precisó que, desde febrero pasado, todas las áreas de esta unidad de vanguardia comenzaron a operar en un solo edificio, ubicado en el Conjunto D-E de la FQ, para brindar sus servicios a los sectores académicos y productivos.

La UNIPREC inició a partir de un proyecto sometido ante el CONACYT, entre la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, y la Facultad de Química como laboratorio nacional en 2009.

Cuenta con áreas como la de Anátomo-patología, Patología Clínica, Inmunología, Experimentación Animal y Cultivo Celular e Inmunohistoquímica, donde trabajan diversos colaboradores de la FQ y la FMVZ.

Opera bajo un sistema de gestión de la calidad, que garantiza las prácticas de laboratorio. Su característica más importante es que cuenta con los equipos, las instalaciones y el personal calificados. Las metodologías también son validadas y cada una tiene un procedimiento normalizado de trabajo.

“Con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) solicitamos fungir como un tercero autorizado para la realización de pruebas de biocomparabilidad de productos biotecnológicos”, refirió.

Ofrece servicios como pruebas de farmacodinamia y farmacocinética, fundamentales para registrar un fármaco, para lo cual se han conjuntado esfuerzos con especialistas del Departamento de Farmacia de la FQ.

La operación de esta unidad está a cargo de Isabel Gracia, con el apoyo de Francisco Sánchez Bartez y Celedonio Gómez Ruiz, responsables del Laboratorio de Cultivo Celular e Inmunohistoquímica; Marisol Rivera Huerta, de Experimentación Animal; Laura Cobos Marín, del Laboratorio de Inmunología; Laura Romero Romero, del Laboratorio de Patología, así como Luis Enrique García Ortuño y Arlette Castillo Mata, de Bioquímica Clínica, Urianálisis y Hematología.

También participan Mabel Tinoco Méndez, encargada de Aseguramiento de la Calidad, y Liliana Valdés Vázquez, de Gestión de la Calidad y Bioseguridad, además de Lucía Macías Rosales y Héctor Rico Morales, técnicos académicos especializados en animales de laboratorio, así como laboratoristas, auxiliares y estudiantes de posgrado.

Está por iniciar el proceso para obtener certificación a nivel internacional e, incluso, se contempla la posibilidad de incursionar en área nuevas, como la determinación de riesgo de toxicidad de sustancias químicas.

Con ella, comentó, se atenderán de mejor manera las demandas concretas de los sectores académicos y productivos, además de fortalecer la vinculación academia-industria. Asimismo, se generarán mayores recursos económicos para la facultad y se estará en posibilidad de incrementar la contribución en el desarrollo de fármacos, pues “la innovación es la fuente de riqueza de cualquier país”.

Créditos: UNAM-DGCS-305-2014

Crea la UNAM espacio académico para el estudio del bienestar y la satisfacción social.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

5 de noviembre de 2013

 Estudio para del bienestar y la satisfacción social.
Estudio para del bienestar y la satisfacción social.

• El Saviso constituye el undécimo seminario universitario de esta casa de estudios, que busca analizar y generar conocimiento en torno a temas de coyuntura

Con la creación del Seminario Satisfacción Subjetiva sobre la Vida y la Sociedad (Saviso), la UNAM se pone una vez más a la vanguardia en la generación de conocimiento, pues este espacio busca construir una nueva idea de bienestar integral que considere variables que vayan de lo emotivo a la salud, la sociabilidad, cohesión social y servicios.

El foro fue creado a través de un acuerdo emitido por el rector de la Universidad Nacional, José Narro Robles. Dependerá de la Secretaría de Desarrollo Institucional y, a partir de hoy, sesionará formalmente en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de esta casa de estudios.

En la ceremonia de instalación, se informó que el coordinador será René Millán Valenzuela, quien señaló que en lo referente a bienestar por lo regular se busca investigar si una persona cuenta con determinados satisfactores, pero en este caso se quiso agregar la palabra subjetivo, término que circula con éxito a nivel internacional, al grado que distintos organismos y países ya lo miden y buscan construir políticas públicas a partir de este concepto.

Aunque México ha entrado tarde a la discusión, estamos en un momento en que el tema ha adquirido legitimidad y tiene presencia en las comunidades internacionales. Ahora, lo urgente es determinar cómo se traduce este conocimiento en políticas públicas, consideró el también integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM.

Surge porque a pesar de la enorme inversión para que la gente tenga bienestar, no se equiparaba con la satisfacción que mostraba con su propia vida ni con su comunidad de pertenencia, señaló.

Entonces, indicó, es un tema que preocupa en términos académicos, de gobierno y estabilidad, y que nos mueve a buscar qué hacer. Además, nos hace pensar que la idea de progreso y desempeño es medida en indicadores como producto interno bruto, distribución del ingreso e ingreso per cápita, y nos pone en la discusión de cómo conceptualizar este problema y considerar los efectos secundarios.

Por ejemplo, apuntó, el crecimiento del tránsito puede tener una consecuencia importante en términos del desarrollo económico porque la gente gasta más en el traslado y eso incrementa sustantivamente el consumo de gasolina, lo cual permite dinamizar ciertas áreas de la actividad económica.

Sin embargo, ello tiene efectos secundarios, como el mal uso del tiempo o la generación de contaminación, que repercuten negativamente en el bienestar subjetivo, acotó.

Necesitamos construir otro parámetro de progreso de una manera más equilibrada y una idea de bienestar integral y compleja que no niegue, pero que sí incorpore otros rangos y visiones, recalcó.

En su oportunidad, Manuel Perló Cohen, director del IIS, destacó que este seminario es el undécimo creado por la Rectoría de esta casa de estudios, de los cuales la dependencia a su cargo ahora alberga tres: el Saviso y los de Educación Superior y el Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez.

Es un reto y una responsabilidad porque debemos garantizar espacios para su buen funcionamiento que brinden a nuestra comunidad y las de otras instituciones afines la oportunidad de enriquecerse de las iniciativas, actividades y la producción de conocimiento que en ellos se genera, subrayó.

Por su parte, Francisco José Trigo Tavera, secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM, aseguró que para la instancia a su cargo es primordial apoyar los seminarios universitarios para realizar sus actividades con éxito.

Créditos: UNAM-DGCS-659