Tag Archives: servicio

Devaluación del dólar afecta floricultura nacional.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La apuesta es a ampliar la tecnología al servicio de la floricultura para potenciar más el sector.El tema se trató durante la Cátedra Pedro Nel Gómez de la UN en Medellín.
La apuesta es a ampliar la tecnología al servicio de la floricultura para potenciar más el sector.El tema se trató durante la Cátedra Pedro Nel Gómez de la UN en Medellín.

20 de Febrero del 2013

Las exportaciones de flores han descendido por la devaluación del dólar, pues Estados Unidos es el principal país comprador (recibe un 75% del total de la oferta colombiana).

Aunque el sector floricultor es el principal renglón de exportaciones en Colombia, es indispensable abrir más espacios de cosecha y desarrollar avances tecnológicos que lo potencien.

“Nos hemos quedado con muy pocas especies de flores y nuestro sector solamente produce en clima frio, cuando es posible desarrollar floricultura en climas medios y cálidos”, destaca Mario Arango Marín, docente del Departamento de Ciencias Agronómicas de la UN en Medellín.

Esta situación se evidencia en que el 80% de la producción nacional se cultiva solo en la Sabana de Bogotá; el 15%, en el oriente antioqueño; y el 5% restante, en otras regiones.

Pero se puede tener un mayor alcance en el territorio nacional y con otros tipos de flores, aparte de rosas, claveles y crisantemos (que ocupan los primeros lugares de producción agrícola).

El profesor Arango también dice que se deben buscar otros mercados para exportar, como Japón, China y algunos de Europa oriental, pues solo un 25% de las exportaciones salen hacia Asia y el Viejo Continente.


Agroindustria que puede florecer más

Aunque el panorama del sector floricultor no es el mejor, por la poca diversidad y la recesión económica, hay posibilidades de potenciarlo más, dado que sigue siendo de primer nivel: hasta el año pasado superó, con 1.200 millones de dólares, las exportaciones de café, que ascendieron en el mismo periodo a 950 mil millones de dólares, según estima el profesor Arango.

De igual modo, la articulación investigativa de las universidades, para ampliar la tecnología a disposición de la floricultura, es sumamente valiosa, pues se trata de una agroindustria que requiere sistemas de cultivo protegidos, como cobertizos, invernaderos, polisombras. Así, los adelantos en ingeniería de control, administrativa e industrial, entre otros, proporcionan un valor agregado al trabajo del campo.

Incrementar las exportaciones y optimizar el sector beneficia a miles de familias y podría beneficiar a más, pues pueden aumentarse cada vez los 180 mil empleos directos que este renglón generó en Colombia en el año 2011, según Asocolflores.

El docente expresó su posición sobre la situación de la floricultura en Colombia en una charla efectuada dentro de la Cátedra Pedro Nel Gómez, de la UN en Medellín.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Nuevo modelo de servicio del acueducto reduciría tarifas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Febrero del 2013
El proceso de transición a la nueva gestión operativa y comercial de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP es asesorado por la UN.
El grupo asesor, encabezado por la profesora de la UN Adriana Parias, directora del proyecto, que tiene el apoyo del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), acompaña a la empresa en el establecimiento de mecanismos de trabajo para transferirle las funciones de las entidades privadas Agua Azul y Proactiva.
Este proceso empezó a contrarreloj debido a que los contratos con dichas empresas, encargadas de las funciones comerciales y operativas en algunas zonas de Bogotá, vencieron el pasado 31 de diciembre.
Ahora el reto de la empresa es definir un nuevo modelo. Se tiene un plan estratégico de mediano y largo plazo que pretende no limitarse a la prestación del servicio, sino también tener en cuenta el derecho al agua y la dimensión social y ambiental.
Las repercusiones pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo quede el modelo definitivo. “Nuestro papel es proponer el modelo que tenga el impacto más favorable para la ciudad y que afecte, por ejemplo, de manera positiva las tarifas”, afirma la directora del proyecto.
Actualmente, diseñan las alternativas. La empresa decidirá qué modelo implementar.
La introducción del mínimo vital gratuito para los estratos 1 y 2 ya ha tenido como consecuencia una disminución del consumo de agua del 5% en estos sectores, lo que beneficia el factor socioambiental.
Todo depende de cómo se gestione la comercialización y de cómo esta afecte la tarifa. Según la experta, es factible que el esquema público sea positivo: “existen ciertas condiciones que hacen que sea mejor que el servicio y la gestión comercial estén en manos de la empresa, y no en las de gestores privados. Igual, es muy pronto para saber qué va a suceder”, afirma Parias.
En el marco de la definición de esas alternativas, el profesor francés Henri Coing, miembro de la junta directiva de la Empresa de Agua de París, acompaña al grupo para compartir experiencias y dar luces que puedan guiar el proceso.
“Estoy aquí para compartir experiencias sobre algo que es bien importante: la revalorización del servicio público. Es un proceso largo y conflictivo”, dice el profesor Coing.
El aspecto que más le ha llamado la atención al experto es que, cuando se asumen funciones de un servicio público por fallas o defectos en modelos anteriores, se habla solo de los aspectos negativos. Teniendo en cuenta que este es un nuevo proyecto, según él, hay que empezar desde cero.
“No es una decisión orientada hacia el pasado, sino hacia el futuro. No se trata de mirar lo malo, sino de ver un reto, con un modelo de servicio público nuevo que enfrenta problemas que las gestiones privadas y públicas no habían logrado solucionar”, resalta.
Es necesario considerar factores como el derecho al agua, la dimensión social y ambiental del servicio, la proyección del recurso a largo plazo y una articulación más estrecha con las demás políticas municipales en términos territoriales espaciales.
Según los profesores Coing y Parias, un proyecto así tropieza con obstáculos políticos, jurídicos, administrativos y empresariales que se convierten en un reto, pues nadie puede afirmar que la gestión pública sea mejor que la privada.
La tradición de las empresas públicas municipales en Bogotá es una de empresas fuertes, consolidadas y relativamente independientes del resto de la política de la ciudad.
Se necesita agregar a esto una política global del agua en todas sus dimensiones, que no se limite a las redes, y que tenga una relación más estrecha con la política urbanística, así como con el desarrollo de la ciudad y su remodelación permanente.
“Una meta debe ser conseguir una relación estrecha con el grupo de la política municipal. Es claro que ninguna empresa de estas puede funcionar aislada. Debe estar en contacto con todos sus actores y tener metas compatibles y convergentes”, concluye Henri Coing.
El equipo al frente del proyecto es multidisciplinario. Todos son profesores de la UN (de las Facultades de Economía, Ingeniería y Ciencias Humanas) y tienen experiencias en diferentes niveles dentro de la empresa.
El tiempo de transición que definió la empresa es de un año y terminará el 31 de diciembre del 2013, con opción de ampliación. En ese periodo, la empresa escogerá una vía para llegar al modelo final.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La UN asesora a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la transición de su nueva gestión comercial.

La UN asesora a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la transición de su nueva gestión comercial.

15 de Febrero del 2013

El proceso de transición a la nueva gestión operativa y comercial de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP es asesorado por la UN.

El grupo asesor, encabezado por la profesora de la UN Adriana Parias, directora del proyecto, que tiene el apoyo del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), acompaña a la empresa en el establecimiento de mecanismos de trabajo para transferirle las funciones de las entidades privadas Agua Azul y Proactiva.

Este proceso empezó a contrarreloj debido a que los contratos con dichas empresas, encargadas de las funciones comerciales y operativas en algunas zonas de Bogotá, vencieron el pasado 31 de diciembre.

Ahora el reto de la empresa es definir un nuevo modelo. Se tiene un plan estratégico de mediano y largo plazo que pretende no limitarse a la prestación del servicio, sino también tener en cuenta el derecho al agua y la dimensión social y ambiental.

Las repercusiones pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo quede el modelo definitivo. “Nuestro papel es proponer el modelo que tenga el impacto más favorable para la ciudad y que afecte, por ejemplo, de manera positiva las tarifas”, afirma la directora del proyecto.

Actualmente, diseñan las alternativas. La empresa decidirá qué modelo implementar.

La introducción del mínimo vital gratuito para los estratos 1 y 2 ya ha tenido como consecuencia una disminución del consumo de agua del 5% en estos sectores, lo que beneficia el factor socioambiental.

Todo depende de cómo se gestione la comercialización y de cómo esta afecte la tarifa. Según la experta, es factible que el esquema público sea positivo: “existen ciertas condiciones que hacen que sea mejor que el servicio y la gestión comercial estén en manos de la empresa, y no en las de gestores privados. Igual, es muy pronto para saber qué va a suceder”, afirma Parias.

En el marco de la definición de esas alternativas, el profesor francés Henri Coing, miembro de la junta directiva de la Empresa de Agua de París, acompaña al grupo para compartir experiencias y dar luces que puedan guiar el proceso.

“Estoy aquí para compartir experiencias sobre algo que es bien importante: la revalorización del servicio público. Es un proceso largo y conflictivo”, dice el profesor Coing.

El aspecto que más le ha llamado la atención al experto es que, cuando se asumen funciones de un servicio público por fallas o defectos en modelos anteriores, se habla solo de los aspectos negativos. Teniendo en cuenta que este es un nuevo proyecto, según él, hay que empezar desde cero.

“No es una decisión orientada hacia el pasado, sino hacia el futuro. No se trata de mirar lo malo, sino de ver un reto, con un modelo de servicio público nuevo que enfrenta problemas que las gestiones privadas y públicas no habían logrado solucionar”, resalta.

Es necesario considerar factores como el derecho al agua, la dimensión social y ambiental del servicio, la proyección del recurso a largo plazo y una articulación más estrecha con las demás políticas municipales en términos territoriales espaciales.

Según los profesores Coing y Parias, un proyecto así tropieza con obstáculos políticos, jurídicos, administrativos y empresariales que se convierten en un reto, pues nadie puede afirmar que la gestión pública sea mejor que la privada.

La tradición de las empresas públicas municipales en Bogotá es una de empresas fuertes, consolidadas y relativamente independientes del resto de la política de la ciudad.

Se necesita agregar a esto una política global del agua en todas sus dimensiones, que no se limite a las redes, y que tenga una relación más estrecha con la política urbanística, así como con el desarrollo de la ciudad y su remodelación permanente.

“Una meta debe ser conseguir una relación estrecha con el grupo de la política municipal. Es claro que ninguna empresa de estas puede funcionar aislada. Debe estar en contacto con todos sus actores y tener metas compatibles y convergentes”, concluye Henri Coing.

El equipo al frente del proyecto es multidisciplinario. Todos son profesores de la UN (de las Facultades de Economía, Ingeniería y Ciencias Humanas) y tienen experiencias en diferentes niveles dentro de la empresa.

El tiempo de transición que definió la empresa es de un año y terminará el 31 de diciembre del 2013, con opción de ampliación. En ese periodo, la empresa escogerá una vía para llegar al modelo final.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Se inaugura en Ciudad Universitaria la exposición caballos monumentales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro Robles inauguró la muestra Caballos Monumentales, integrada por 30 piezas de fibra de vidrio. Ésta es la actividad inicial de la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012.
El rector José Narro Robles inauguró la muestra Caballos Monumentales, integrada por 30 piezas de fibra de vidrio. Ésta es la actividad inicial de la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012.

5 de Noviembre del 2012

Como parte de un esfuerzo que une ciencia y arte, en la Universidad Nacional se inauguró la muestra Caballos Monumentales, integrada por 30 piezas de fibra de vidrio, de 90 centímetros de diámetro y 2.5 metros de altura.

Es la actividad inicial de la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012, donde los caballos fueron decorados por artistas plásticos y artesanos, y simbolizan la universalidad del juego ciencia. De las obras, 10 se ubican en la Explanada Javier Barros Sierra de la Torre de Rectoría, el resto se exhibirán en accesos a facultades, en el Centro Cultural Universitario y en el circuito interior universitario.

Una de las principales atracciones de la Segunda Gran Fiesta, a celebrarse del 16 al 25 de noviembre en diversas sedes de esta casa de estudios, será la presentación del noruego Magnus Carlsen, que el sábado 24 de noviembre escenificará el encuentro Magnus contra el mundo. Participará en una contienda extraordinaria, en la que jugará con todo aquel que quiera medirse con él. El número uno del ranking mundial enfrentará a un auditorio repleto y a miles y miles a través de la red.

Asimismo, una carpa temporal de dos mil 200 metros cuadrados, montada en la explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo, albergará a unos dos mil competidores, entre los que se incluyen los del Torneo Infantil Abierto, que se estrenará en esta fiesta.

También, se llevará a cabo la primera edición del Campeonato Internacional de Partidas Rápidas y a la Ciega Ajedrez UNAM 2012. Además, el torneo internacional magistral Grandes maestras, competencia de élite mundial, que contará con algunas de las ajedrecistas más afamadas en el mundo, como la húngara Judit Polgar, campeona del cuadrangular de la Primera Fiesta del Ajedrez.

Adicionalmente, un cuadrangular entre el propio Magnus Carlsen; Lázaro Bruzón, de Cuba; Manuel León Hoyos, de México, y Polgar.

En cuanto a la exposición Caballos Monumentales, los aristas invitados fueron Gustavo Escobar, de Tonalá; José Hernández Lara, de San Pedro municipio San Juanito de Escobedo; Susana Martínez Colunga, de Tlaquepaque; Leobardo Sevilla, de Zapotlanejo; Armando Escobar Arias, de Ixtlahuacán del Río, todos de Jalisco. Además, Erasmo Víctoria, de esta capital, y Jorge Aviña, quien participó con el diseño digital.

En la inauguración, el rector José Narro Robles expuso que los resultados obtenidos en la primera versión de la fiesta del ajedrez, hace un par de años, fueron sorprendentes: miles y miles de aficionados compartieron la experiencia, decenas de miles de visitantes acompañaron las partidas y las actividades culturales, y se registraron cinco millones de visitas a la página electrónica, de numerosos países en todos los continentes.
Con este acto, que tiene la mezcla de lo cultural, simbólico, artístico y ajedrecístico, se da a conocer el arranque de las actividades de este año. La UNAM emprende así una nueva aventura y cumple el compromiso de organizar la segunda edición, así como de darle nuevas dimensiones.

El ajedrez es un pasatiempo, una ciencia, un gran deporte y un mecanismo intelectual que convoca y atrae a millones de personas alrededor del mundo, acotó Narro Robles.

Severino Rubio Domínguez, titular de la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas, comentó que es un servicio deportivo-recreativo de larga trayectoria, que se ofrece en todas las escuelas y facultades de la Universidad, con lo que se contribuye al desarrollo de la personalidad de los estudiantes, esencialmente en la práctica del pensamiento formal analítico.

Como resultado de la fiesta anterior, explicó, se han desarrollado iniciativas para tener Clubes Pumitas en cada plantel; así ocurre ya en las facultades de Estudios Superiores Cuautitlán, Aragón y Zaragoza, la Escuela Nacional de Música, y un centro en CU, donde participan de manera sistemática 72 niños.

Ahora, además de las diversas actividades, como conferencias magistrales, obras de teatro y películas, entre otras, se realizarán seis certámenes, entre ellos los de cuento corto de ciencia ficción, fotografía y diseño de joyería.

En tanto, Erasmo Victoria, representante de los artistas que configuraron los caballos, señaló que tuvieron la libertad de decorar la emblemática pieza del juego del ajedrez, que es el caballo. Para ello se utilizaron acrílicos, óleos, lacas y esmalte.

Las obras fueron realizadas con técnicas mixtas y materiales clásicos, como pinceles, brochas y aerógrafos, y con temáticas tan diversas como cada pieza. Algunas son gráficas, y otras contienen simbolismos e, incluso, historias. Los Caballos Monumentales son: Huichol, Granito, Yin y Yang, Óxido, Ajedrez, Reciclo, Egipcio, Astrónomo, Llamas, y Miró.

El acto inaugural de la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012, será el 22 de noviembre en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

Boletín UNAM-DGCS-676
Ciudad Universitaria.

Planeación tecnológica para mejorar la gestión empresarial.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Octubre del 2012
La gestión tecnológica y la innovación cada vez se posicionan más al servicio de la industria en Colombia.
Así lo aseveró Rocío del Pilar Minotta, docente de la Fundación Centro Colombiano de Estudios Superiores del Valle del Cauca. Esa institución adelanta un proyecto sobre planeación tecnológica empresarial que, mediante la investigación en este campo, pretende impulsar la productividad colombiana.
De esta manera, la profesora destaca que trabajan en “metodologías de planeación con modelos que utilizan herramientas como el presupuesto y el análisis estratégico y tecnológico, vistos desde la relación universidad-empresa, para así lograr competitividad”.
El objetivo, entonces, es que las empresas que aún no están familiarizadas con este tipo de gestión la integren como parte de su estrategia corporativa; pues, según pruebas piloto desarrolladas en el sector empresarial, es una manera de disminuir los costos de operación.
De las experiencias investigativas de las universidades surgen propuestas que pueden servirles a las empresas. La idea es que se apropien de la gestión tecnológica en los aspectos que más las favorezcan: riesgos e impactos sociales, cambio climático e innovación, vigilancia tecnológica, emprendimiento, responsabilidad empresarial, entre otros.
En ese sentido, el docente de la Facultad de Minas de la UN Jorge Robledo manifiesta: “esta gestión fue traída al país inicialmente por entidades académicas como Colciencias, pero poco a poco se ha venido transfiriendo a las empresas y hoy podemos decir que está bien posicionada”.
Las consideraciones sobre la apertura nacional a este tipo de conceptos para el emprendimiento se conocieron durante el III Congreso de Gestión Tecnológica, que se celebró en Medellín. Este fue organizado por la UN y la Universidad Pontificia Bolivariana y participaron expertos de Brasil, México, Perú, Venezuela, Chile y Argentina.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La gestión tecnológica es una apuesta moderna para incrementar la competitividad de las empresas colombianas.

La gestión tecnológica es una apuesta moderna para incrementar la competitividad de las empresas colombianas.

24 de Octubre del 2012

La gestión tecnológica y la innovación cada vez se posicionan más al servicio de la industria en Colombia.

Así lo aseveró Rocío del Pilar Minotta, docente de la Fundación Centro Colombiano de Estudios Superiores del Valle del Cauca. Esa institución adelanta un proyecto sobre planeación tecnológica empresarial que, mediante la investigación en este campo, pretende impulsar la productividad colombiana.

De esta manera, la profesora destaca que trabajan en “metodologías de planeación con modelos que utilizan herramientas como el presupuesto y el análisis estratégico y tecnológico, vistos desde la relación universidad-empresa, para así lograr competitividad”.

El objetivo, entonces, es que las empresas que aún no están familiarizadas con este tipo de gestión la integren como parte de su estrategia corporativa; pues, según pruebas piloto desarrolladas en el sector empresarial, es una manera de disminuir los costos de operación.

De las experiencias investigativas de las universidades surgen propuestas que pueden servirles a las empresas. La idea es que se apropien de la gestión tecnológica en los aspectos que más las favorezcan: riesgos e impactos sociales, cambio climático e innovación, vigilancia tecnológica, emprendimiento, responsabilidad empresarial, entre otros.

En ese sentido, el docente de la Facultad de Minas de la UN Jorge Robledo manifiesta: “esta gestión fue traída al país inicialmente por entidades académicas como Colciencias, pero poco a poco se ha venido transfiriendo a las empresas y hoy podemos decir que está bien posicionada”.

Las consideraciones sobre la apertura nacional a este tipo de conceptos para el emprendimiento se conocieron durante el III Congreso de Gestión Tecnológica, que se celebró en Medellín. Este fue organizado por la UN y la Universidad Pontificia Bolivariana y participaron expertos de Brasil, México, Perú, Venezuela, Chile y Argentina.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Ley Estatutaria de Salud, por un derecho fundamental.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Octubre del 2012
En el contexto de las iniciativas presentadas en el Congreso de la República, los expertos debatieron en UN Análisis* de UN Radio el tema la salud como derecho fundamental.
Mario Hernández, profesor del Doctorado Interfacultades de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Observatorio para la Equidad en Calidad de Vida y Salud de Bogotá, explicó: “hay distintas maneras de comprender ese derecho; por ello, hoy tenemos en el Senado tres proyectos de ley estatutaria que pretenden garantizarlo y uno en la Cámara de Representantes que dice proceder en el mismo sentido. La población debe entender que aunque se hable de derecho, hay diferentes maneras de definir sus contenidos”.
La salud es un derecho para todos, no un servicio público desligado de sus dimensiones como derecho fundamental. Sin embargo, Hernández señaló: “hay dos iniciativas que pretenden restringir el derecho al contenido de un paquete de beneficios costo-efectivo, lo cual va a superar la crisis financiera porque el problema es el no POS (Plan Obligatorio de Salud). Y otros dos proyectos, que plantean lo contrario, es decir, que debe haber una ampliación del contenido esencial del derecho a la salud; de acuerdo con el bloque constitucional también debe incluir los aspectos de las condiciones de vida saludable, la participación social y ciudadana, la autonomía y la libertad individual, además de la atención médica”.
En ese sentido, la atención médica va ser considerada un bien transable: dos proyectos avanzan en esa profundización del modelo mercado regulado y que supone estabilizar financieramente al Estado; y otras dos iniciativas dicen lo contrario: cambiar de estructura del sistema, desmercantilizar esa relación, recuperar el papel del Estado, así como el carácter de recursos públicos y universalizar.
Al respecto, Óscar Useche, sociólogo, economista y profesor de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, precisó: “ya se va logrando un consenso con respecto a que la crisis de la salud no tiene fondo; es necesario tomar medidas fuertes porque la Ley 100 no es el marco que se quisiera tener, porque lo que se da es un proceso de financiación de la salud. Se trata de la ambigüedad que la Constitución dejó, que no fuese asociado como un derecho fundamental sino ligado a otros, lo que llevó a lo que tenemos hoy y al fracaso de un proyecto de reforma que abre paso a varias propuestas”.
Según el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, el proyecto de ley estatutario de la unidad nacional busca disminuir el contenido del plan, una forma de organización distinta de las EPS y trata de que los hospitales sean más eficientes y se comporten más como empresas. En diferente medida, el otro sector –la comisión de seguimiento a la Sentencia 760 de 2008– con participación de la sociedad civil, busca demostrar que la lógica misma de competencia y extracción del lucro en todas las actividades de salud es lo que está llevando al debacle del sistema y construye una propuesta que quita lucro; no habría EPS con una integración de los recursos de cotización y de impuestos, sino con una asignación territorial.
Por su parte, Jaime Arias, director de la Asociación Colombiana de Medicina Integral (Acemi), indicó: “antes que un tema salud lo que tenemos es una definición política y económica, algunos la defienden desde el neoclasicismo o neoliberalismo y otros son más estatistas; lo que debemos es tener una discusión civilizada. Estamos ante un entramado legal alrededor del sistema de salud, hay por lo menos 12 proyectos, entre ellos el estatutario que busca establecer un derecho fundamental que no tiene discusión y debe ser reglamentado”.
Seguidamente, Álvaro Casallas, profesor de la Facultad de Medicina de la UN, expresó: “el diagnóstico esta hecho, venimos hablando de la crisis de la salud agudizada en los últimos dos años hasta el punto de pensar que es un sistema inviable, pero es algo que se ha acumulado a través del tiempo”.
Finalmente, Jaime Gañán Echavarría, docente y coordinador de la Cátedra Abierta de Seguridad Social y Salud de la Universidad de Antioquia, aseguró: “necesitamos un nuevo modelo de salud; las evidencias de tipo científico, académico y estatal revelan cifras que demuestran un sistema colapsado y para mejorarlo debe haber una concertación entre los actores”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Jaime Gañán Echavarría: “necesitamos un nuevo modelo de salud”.

Jaime Gañán Echavarría: “necesitamos un nuevo modelo de salud”.

24 de Octubre del 2012

En el contexto de las iniciativas presentadas en el Congreso de la República, los expertos debatieron en UN Análisis* de UN Radio el tema la salud como derecho fundamental.

Mario Hernández, profesor del Doctorado Interfacultades de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Observatorio para la Equidad en Calidad de Vida y Salud de Bogotá, explicó: “hay distintas maneras de comprender ese derecho; por ello, hoy tenemos en el Senado tres proyectos de ley estatutaria que pretenden garantizarlo y uno en la Cámara de Representantes que dice proceder en el mismo sentido. La población debe entender que aunque se hable de derecho, hay diferentes maneras de definir sus contenidos”.

La salud es un derecho para todos, no un servicio público desligado de sus dimensiones como derecho fundamental. Sin embargo, Hernández señaló: “hay dos iniciativas que pretenden restringir el derecho al contenido de un paquete de beneficios costo-efectivo, lo cual va a superar la crisis financiera porque el problema es el no POS (Plan Obligatorio de Salud). Y otros dos proyectos, que plantean lo contrario, es decir, que debe haber una ampliación del contenido esencial del derecho a la salud; de acuerdo con el bloque constitucional también debe incluir los aspectos de las condiciones de vida saludable, la participación social y ciudadana, la autonomía y la libertad individual, además de la atención médica”.

En ese sentido, la atención médica va ser considerada un bien transable: dos proyectos avanzan en esa profundización del modelo mercado regulado y que supone estabilizar financieramente al Estado; y otras dos iniciativas dicen lo contrario: cambiar de estructura del sistema, desmercantilizar esa relación, recuperar el papel del Estado, así como el carácter de recursos públicos y universalizar.

Al respecto, Óscar Useche, sociólogo, economista y profesor de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, precisó: “ya se va logrando un consenso con respecto a que la crisis de la salud no tiene fondo; es necesario tomar medidas fuertes porque la Ley 100 no es el marco que se quisiera tener, porque lo que se da es un proceso de financiación de la salud. Se trata de la ambigüedad que la Constitución dejó, que no fuese asociado como un derecho fundamental sino ligado a otros, lo que llevó a lo que tenemos hoy y al fracaso de un proyecto de reforma que abre paso a varias propuestas”.

Según el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, el proyecto de ley estatutario de la unidad nacional busca disminuir el contenido del plan, una forma de organización distinta de las EPS y trata de que los hospitales sean más eficientes y se comporten más como empresas. En diferente medida, el otro sector –la comisión de seguimiento a la Sentencia 760 de 2008– con participación de la sociedad civil, busca demostrar que la lógica misma de competencia y extracción del lucro en todas las actividades de salud es lo que está llevando al debacle del sistema y construye una propuesta que quita lucro; no habría EPS con una integración de los recursos de cotización y de impuestos, sino con una asignación territorial.

Por su parte, Jaime Arias, director de la Asociación Colombiana de Medicina Integral (Acemi), indicó: “antes que un tema salud lo que tenemos es una definición política y económica, algunos la defienden desde el neoclasicismo o neoliberalismo y otros son más estatistas; lo que debemos es tener una discusión civilizada. Estamos ante un entramado legal alrededor del sistema de salud, hay por lo menos 12 proyectos, entre ellos el estatutario que busca establecer un derecho fundamental que no tiene discusión y debe ser reglamentado”.

Seguidamente, Álvaro Casallas, profesor de la Facultad de Medicina de la UN, expresó: “el diagnóstico esta hecho, venimos hablando de la crisis de la salud agudizada en los últimos dos años hasta el punto de pensar que es un sistema inviable, pero es algo que se ha acumulado a través del tiempo”.

Finalmente, Jaime Gañán Echavarría, docente y coordinador de la Cátedra Abierta de Seguridad Social y Salud de la Universidad de Antioquia, aseguró: “necesitamos un nuevo modelo de salud; las evidencias de tipo científico, académico y estatal revelan cifras que demuestran un sistema colapsado y para mejorarlo debe haber una concertación entre los actores”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html