Tag Archives: sector

Devaluación del dólar afecta floricultura nacional.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La apuesta es a ampliar la tecnología al servicio de la floricultura para potenciar más el sector.El tema se trató durante la Cátedra Pedro Nel Gómez de la UN en Medellín.
La apuesta es a ampliar la tecnología al servicio de la floricultura para potenciar más el sector.El tema se trató durante la Cátedra Pedro Nel Gómez de la UN en Medellín.

20 de Febrero del 2013

Las exportaciones de flores han descendido por la devaluación del dólar, pues Estados Unidos es el principal país comprador (recibe un 75% del total de la oferta colombiana).

Aunque el sector floricultor es el principal renglón de exportaciones en Colombia, es indispensable abrir más espacios de cosecha y desarrollar avances tecnológicos que lo potencien.

“Nos hemos quedado con muy pocas especies de flores y nuestro sector solamente produce en clima frio, cuando es posible desarrollar floricultura en climas medios y cálidos”, destaca Mario Arango Marín, docente del Departamento de Ciencias Agronómicas de la UN en Medellín.

Esta situación se evidencia en que el 80% de la producción nacional se cultiva solo en la Sabana de Bogotá; el 15%, en el oriente antioqueño; y el 5% restante, en otras regiones.

Pero se puede tener un mayor alcance en el territorio nacional y con otros tipos de flores, aparte de rosas, claveles y crisantemos (que ocupan los primeros lugares de producción agrícola).

El profesor Arango también dice que se deben buscar otros mercados para exportar, como Japón, China y algunos de Europa oriental, pues solo un 25% de las exportaciones salen hacia Asia y el Viejo Continente.


Agroindustria que puede florecer más

Aunque el panorama del sector floricultor no es el mejor, por la poca diversidad y la recesión económica, hay posibilidades de potenciarlo más, dado que sigue siendo de primer nivel: hasta el año pasado superó, con 1.200 millones de dólares, las exportaciones de café, que ascendieron en el mismo periodo a 950 mil millones de dólares, según estima el profesor Arango.

De igual modo, la articulación investigativa de las universidades, para ampliar la tecnología a disposición de la floricultura, es sumamente valiosa, pues se trata de una agroindustria que requiere sistemas de cultivo protegidos, como cobertizos, invernaderos, polisombras. Así, los adelantos en ingeniería de control, administrativa e industrial, entre otros, proporcionan un valor agregado al trabajo del campo.

Incrementar las exportaciones y optimizar el sector beneficia a miles de familias y podría beneficiar a más, pues pueden aumentarse cada vez los 180 mil empleos directos que este renglón generó en Colombia en el año 2011, según Asocolflores.

El docente expresó su posición sobre la situación de la floricultura en Colombia en una charla efectuada dentro de la Cátedra Pedro Nel Gómez, de la UN en Medellín.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Optimizan aguas residuales en pequeñas agroindustrias.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
12 de Febrero del 2013
El sistema de manejo integral de aguas residuales para microempresas agroindustriales diseñado en la UN, brinda alternativas de aprovechamiento que generan valor agregado y rendimientos económicos.
Por las deficiencias en el apoyo técnico y las implicaciones financieras para las pequeñas y medianas empresas, no resulta sencillo contar con esquemas para manejar el agua que utilizan en sus procesos. Ante esta necesidad, Jorge Adrián Castaño Henao, estudiante de Maestría en Ingeniería Química de la Sede Manizales, quiso hacer su aporte.
“La idea es que las empresas puedan tener acceso a ese tipo de información de manera fácil y económica, de modo que obtengan beneficios de sus mismos residuos, se eliminen vertimientos y puedan certificarse en normas de calidad de gestión ambiental como ISO 9000 o 14000”, indicó el investigador.
Para este proyecto, que fue realizado como tesis de grado de su maestría, se trabajó con una empresa que produce agentes de control biológico que son sustitutos de agroquímicos convencionales; en este caso, con hongos que son promotores de crecimiento y que, a su vez, atacan plagas de cultivos.
Inicialmente, se caracterizaron las corrientes de agua residual para identificar cuál tenía potencial (carga de nutrientes y de residuos sólidos de esos mismos hongos) para el crecimiento de estos microorganismos.
Luego se revisó si el contenido de hongos en el agua permitía la   reproducción de las especies deseadas, y allí se observó que estaba contaminada con otros microorganismos que limitaban su crecimiento.
Por este motivo se probó adicionándole al agua algunos antibióticos,  pero la carga de bacterias era muy alta, por lo cual esta alternativa no era  suficiente. Por ello, se procedió a esterilizarla, logrando así condiciones en las que se vieron resultados positivos para el desarrollo de los microorganismos.
Una vez logrado el medio adecuado y con base en las concentraciones planteadas por la empresa, se inoculó el agua con distintas especies y aditivos para obtener el producto que les interesaba ofrecer en el mercado.
“Con respecto a la producción convencional, el rendimiento del proceso con el agua residual mejora en un 60% a 70% en algunas de las especies trabajadas”, indicó Castaño Henao.
Se busca replicar esta metodología para el tratamiento de aguas en otras empresas del sector agroindustrial, brindando la posibilidad no solo de optimizar sus procesos sino también de aumentar sus ingresos con la creación de nuevos productos.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Su aplicación reduce costos a las empresas del sector agroindustrial.

Su aplicación reduce costos a las empresas del sector agroindustrial.

12 de Febrero del 2013

El sistema de manejo integral de aguas residuales para microempresas agroindustriales diseñado en la UN, brinda alternativas de aprovechamiento que generan valor agregado y rendimientos económicos.

Por las deficiencias en el apoyo técnico y las implicaciones financieras para las pequeñas y medianas empresas, no resulta sencillo contar con esquemas para manejar el agua que utilizan en sus procesos. Ante esta necesidad, Jorge Adrián Castaño Henao, estudiante de Maestría en Ingeniería Química de la Sede Manizales, quiso hacer su aporte.

“La idea es que las empresas puedan tener acceso a ese tipo de información de manera fácil y económica, de modo que obtengan beneficios de sus mismos residuos, se eliminen vertimientos y puedan certificarse en normas de calidad de gestión ambiental como ISO 9000 o 14000”, indicó el investigador.

Para este proyecto, que fue realizado como tesis de grado de su maestría, se trabajó con una empresa que produce agentes de control biológico que son sustitutos de agroquímicos convencionales; en este caso, con hongos que son promotores de crecimiento y que, a su vez, atacan plagas de cultivos.

Inicialmente, se caracterizaron las corrientes de agua residual para identificar cuál tenía potencial (carga de nutrientes y de residuos sólidos de esos mismos hongos) para el crecimiento de estos microorganismos.

Luego se revisó si el contenido de hongos en el agua permitía la   reproducción de las especies deseadas, y allí se observó que estaba contaminada con otros microorganismos que limitaban su crecimiento.

Por este motivo se probó adicionándole al agua algunos antibióticos,  pero la carga de bacterias era muy alta, por lo cual esta alternativa no era  suficiente. Por ello, se procedió a esterilizarla, logrando así condiciones en las que se vieron resultados positivos para el desarrollo de los microorganismos.

Una vez logrado el medio adecuado y con base en las concentraciones planteadas por la empresa, se inoculó el agua con distintas especies y aditivos para obtener el producto que les interesaba ofrecer en el mercado.

“Con respecto a la producción convencional, el rendimiento del proceso con el agua residual mejora en un 60% a 70% en algunas de las especies trabajadas”, indicó Castaño Henao.

Se busca replicar esta metodología para el tratamiento de aguas en otras empresas del sector agroindustrial, brindando la posibilidad no solo de optimizar sus procesos sino también de aumentar sus ingresos con la creación de nuevos productos.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Diseño fortalece sector de la guadua en Colombia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de Enero del 2013
Con estudios, diseños y productos innovadores realizados por estudiantes y docentes, a través del Departamento de Diseño de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, se ha fortalecido el sector.
Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el país ocupa en América Latina el segundo lugar en cuanto a diversidad, expresada en 9 géneros y 70 especies reportadas, de las cuales 24 son endémicas y unas 12 esperan a ser descritas.
Se estima que, entre 1993 y 2002, esta gramínea originó recursos por 8.611 millones de pesos, cifra que, según las corporaciones autónomas regionales, refleja el aprovechamiento de 3.075.592 plantas, de las cuales se obtuvieron 12.302.368 piezas comerciales. Según la Sociedad Colombiana de Bambú, existen unas 55.000 hectáreas de guaduales. El eje cafetero y Cundinamarca albergan grandes porcentajes.
Es por ello que el Departamento de Diseño de la UN en Palmira ayuda a fortalecer el sector con estudios, diseños y productos innovadores. El profesor Víctor Manuel Díaz señala que, desde el 2009, un grupo interdisciplinario identifica problemáticas y soluciones.
“Hay un curso intersemestral para estudiantes de todas las carreras interesados en el tema. Desde allí incidimos mediante proyectos ambientales, agrícolas y de diseño que favorecen a todos los eslabones de la cadena productiva”, afirma.
Así, diseñadores industriales han elaborado puentes, paraderos, parques, artículos de mueblería y artesanías, entre otros, que han llamado la atención de los fabricantes, que también quieren contribuir a desarrollar esta industria.
“El semestre pasado trabajamos con Comfandi Buga en el diseño de juegos de diversión y de unas plataformas especiales desde la cuales se les puede enseñar a los visitantes cómo funciona la planta eléctrica y la de aguas residuales. La idea es llamar la atención del público con estas infraestructuras, con colores y formas atractivas”, asegura la profesora Eliana Castro, del DIC.
Para Ximena Londoño, presidenta de la Sociedad Colombiana de Bambú, estas contribuciones han impulsado el desarrollo del sector en Colombia, pues sus investigaciones comprueban científicamente las innumerables ventajas de la guadua Angustifolia kunth y han permitido darle un marco legal (Norma NSR-10, capítulo G12, que reglamenta y autoriza su utilización para la construcción de viviendas).
“Mediante su caracterización genética y la de los materiales superiores que se derivan, se obtuvo la información necesaria para sostener legalmente este recurso y hacer planes de vigilancia tecnológica”, asegura.
Asimismo, resalta los esfuerzos que, a partir del diseño, se han hecho para fortalecer al gremio, en aspectos como la aplicabilidad del recurso y su uso y transformación. “Necesitamos que tenga más demanda y más valor agregado”, dice.
El objetivo, a mediano plazo, es que se convierta en un sustituto de la madera convencional –cuya extracción es dañina para los ecosistemas– y ayude a preservar las fuentes hídricas, uno de los mayores atributos de los guaduales.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se estima que, entre 1993 y 2002, esta gramínea originó recursos por 8.611 millones de pesos.

Se estima que, entre 1993 y 2002, esta gramínea originó recursos por 8.611 millones de pesos.

31 de Enero del 2013

Con estudios, diseños y productos innovadores realizados por estudiantes y docentes, a través del Departamento de Diseño de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, se ha fortalecido el sector.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el país ocupa en América Latina el segundo lugar en cuanto a diversidad, expresada en 9 géneros y 70 especies reportadas, de las cuales 24 son endémicas y unas 12 esperan a ser descritas.

Se estima que, entre 1993 y 2002, esta gramínea originó recursos por 8.611 millones de pesos, cifra que, según las corporaciones autónomas regionales, refleja el aprovechamiento de 3.075.592 plantas, de las cuales se obtuvieron 12.302.368 piezas comerciales. Según la Sociedad Colombiana de Bambú, existen unas 55.000 hectáreas de guaduales. El eje cafetero y Cundinamarca albergan grandes porcentajes.

Es por ello que el Departamento de Diseño de la UN en Palmira ayuda a fortalecer el sector con estudios, diseños y productos innovadores. El profesor Víctor Manuel Díaz señala que, desde el 2009, un grupo interdisciplinario identifica problemáticas y soluciones.

“Hay un curso intersemestral para estudiantes de todas las carreras interesados en el tema. Desde allí incidimos mediante proyectos ambientales, agrícolas y de diseño que favorecen a todos los eslabones de la cadena productiva”, afirma.

Así, diseñadores industriales han elaborado puentes, paraderos, parques, artículos de mueblería y artesanías, entre otros, que han llamado la atención de los fabricantes, que también quieren contribuir a desarrollar esta industria.

“El semestre pasado trabajamos con Comfandi Buga en el diseño de juegos de diversión y de unas plataformas especiales desde la cuales se les puede enseñar a los visitantes cómo funciona la planta eléctrica y la de aguas residuales. La idea es llamar la atención del público con estas infraestructuras, con colores y formas atractivas”, asegura la profesora Eliana Castro, del DIC.

Para Ximena Londoño, presidenta de la Sociedad Colombiana de Bambú, estas contribuciones han impulsado el desarrollo del sector en Colombia, pues sus investigaciones comprueban científicamente las innumerables ventajas de la guadua Angustifolia kunth y han permitido darle un marco legal (Norma NSR-10, capítulo G12, que reglamenta y autoriza su utilización para la construcción de viviendas).

“Mediante su caracterización genética y la de los materiales superiores que se derivan, se obtuvo la información necesaria para sostener legalmente este recurso y hacer planes de vigilancia tecnológica”, asegura.

Asimismo, resalta los esfuerzos que, a partir del diseño, se han hecho para fortalecer al gremio, en aspectos como la aplicabilidad del recurso y su uso y transformación. “Necesitamos que tenga más demanda y más valor agregado”, dice.

El objetivo, a mediano plazo, es que se convierta en un sustituto de la madera convencional –cuya extracción es dañina para los ecosistemas– y ayude a preservar las fuentes hídricas, uno de los mayores atributos de los guaduales.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Estrategias para frenar la corrupción en el sector salud.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de Enero del 2013
Es relevante entender la corrupción que afecta al sector salud, saber cómo se expresa, analizar el concepto y hallar medidas que contrarresten su práctica.
La alemana Karen Hussmann, consultora de Transparencia por Colombia y de Transparencia Internacional presentó su conferencia “La corrupción en el sector salud”, como parte del XVI Seminario Internacional de Cuidado: Transparencia y Calidad en el Cuidado de la Salud, que se llevó a cabo en la UN.
Esta experta en anticorrupción y gobernabilidad habló de la corrupción como un fenómeno que afecta a todos los sistemas y organizaciones del mundo, y no tiene ideologías. Resaltó la importancia de cuestionar insistentemente y presionar reformas del sistema de salud actual en Colombia.
Hussmann explicó las diferentes manifestaciones de corrupción que pueden afectar al sistema, cómo se hacen políticas y leyes, cómo afecta la operacionalidad y cómo se financian, cuál es la relación entre EPS e IPS y cuáles son los riesgos que afectan al ciudadano, entre otros.
La crisis actual muestra cómo todos los actores, de alguna manera, están en prácticas corruptas e irregulares; por esta razón, debe haber una responsabilidad absoluta para que todos se detengan a mirar cuáles son los comportamientos y las fallas de cada uno, para esclarecer cómo pueden aportar y generar estrategias de superación del problema y de la crisis.
La corrupción es tan compleja e involucra tantos actores, que no existe una fuente de corrupción más importante que otra, afirma la alemana, “es tanto causa como consecuencia de los gobiernos; por esto, las fallas vienen desde el chequeo y el balance, la falta de información clara que permita identificar dónde funcionan mal las cosas, los problemas en el control, problemas en la integridad y capacidad de las instituciones, y en los incentivos, por lo que las personas aprovechan para sacar dineros”. Estas expresiones se dan a nivel nacional y en el territorio regional donde existen actores que están permeando el sector para sus propios fines.
Así, por ejemplo, se pueden visualizar los riesgos que comienzan en el Gobierno nacional y pasan por las entidades regionales donde se dan fugas en el flujo de recursos, manipulación y fraude en la identificación de beneficiarios y presiones políticas.
A nivel de las entidades territoriales, aseguradores y EPS, la corrupción genera contratación fraudulenta y política, negación de cupos de afiliados, favores políticos en nómina, giros inferiores a los presupuestados y demoras en los pagos. Asimismo, la aparición de afiliados inexistentes, sobrecostos, facturación y recobros fraudulentos. Estos mismos delitos se pueden dar entre las EPS y las IPS.
La interacción entre las IPS y los pacientes generan irregularidades, como la negación de la prestación de servicios por parte de la entidad, tratamientos incompletos e inducción a servicios no necesarios por fuera del seguro. Por parte del paciente, una de las irregularidades puede ser el fraude en el uso del carné.
Según la experta, los órganos de control (Procuraduría, Contraloría, Fiscalía) tendrán que reforzar su capacidad de acción. “En las regiones estas organizaciones son mucho más débiles que a nivel nacional, pues el ámbito político en las regiones no permite que las denuncias sean investigadas. El control de la Superintendencia Nacional de Salud es muy importante; lamentablemente, el año pasado ejerció un control muy débil, su capacidad de personal no era suficiente para hacerse cargo de una cantidad de contratos muy complejos”, agregó Hussmann.
El acceso a la información para un control social, por parte de ciudadanos y organizaciones especializadas, asociaciones de pacientes, la Federación Médica Colombiana y observatorios, es clave para lograr una muy buena veeduría; la regulación y políticas públicas no tienen en cuenta la transparencia y la rendición de cuentas, y cambiar este aspecto es preciso para disminuir la corrupción.
Lo que se puede hacer, según ejemplos dados en otros países, es la construcción de planes departamentales anticorrupción, transparentar la compra de medicamentos así como la regulación de los mismos, promover compliance (cumplimiento de normas) en los hospitales, fortalecer consejos civiles y empoderar a los pacientes.
Para fortalecer la integridad institucional, Karen Hussman concluye que se deben de tener en cuenta los siguientes principios: ejercer liderazgo, hacer análisis de riesgo, crear información para la orientación interna y procesos, entrenamiento y comunicación, investigación de violaciones o errores, medidas correctivas y disciplinarias y, por último, revisión y monitoreo con control social.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La corrupción es un fenómeno que afecta a todos los sistemas y organizaciones del mundo. El sector salud es uno de los más afectados.

La corrupción es un fenómeno que afecta a todos los sistemas y organizaciones del mundo. El sector salud es uno de los más afectados.

14 de Enero del 2013

Es relevante entender la corrupción que afecta al sector salud, saber cómo se expresa, analizar el concepto y hallar medidas que contrarresten su práctica.

La alemana Karen Hussmann, consultora de Transparencia por Colombia y de Transparencia Internacional presentó su conferencia “La corrupción en el sector salud”, como parte del XVI Seminario Internacional de Cuidado: Transparencia y Calidad en el Cuidado de la Salud, que se llevó a cabo en la UN.

Esta experta en anticorrupción y gobernabilidad habló de la corrupción como un fenómeno que afecta a todos los sistemas y organizaciones del mundo, y no tiene ideologías. Resaltó la importancia de cuestionar insistentemente y presionar reformas del sistema de salud actual en Colombia.

Hussmann explicó las diferentes manifestaciones de corrupción que pueden afectar al sistema, cómo se hacen políticas y leyes, cómo afecta la operacionalidad y cómo se financian, cuál es la relación entre EPS e IPS y cuáles son los riesgos que afectan al ciudadano, entre otros.

La crisis actual muestra cómo todos los actores, de alguna manera, están en prácticas corruptas e irregulares; por esta razón, debe haber una responsabilidad absoluta para que todos se detengan a mirar cuáles son los comportamientos y las fallas de cada uno, para esclarecer cómo pueden aportar y generar estrategias de superación del problema y de la crisis.

La corrupción es tan compleja e involucra tantos actores, que no existe una fuente de corrupción más importante que otra, afirma la alemana, “es tanto causa como consecuencia de los gobiernos; por esto, las fallas vienen desde el chequeo y el balance, la falta de información clara que permita identificar dónde funcionan mal las cosas, los problemas en el control, problemas en la integridad y capacidad de las instituciones, y en los incentivos, por lo que las personas aprovechan para sacar dineros”. Estas expresiones se dan a nivel nacional y en el territorio regional donde existen actores que están permeando el sector para sus propios fines.

Así, por ejemplo, se pueden visualizar los riesgos que comienzan en el Gobierno nacional y pasan por las entidades regionales donde se dan fugas en el flujo de recursos, manipulación y fraude en la identificación de beneficiarios y presiones políticas.

A nivel de las entidades territoriales, aseguradores y EPS, la corrupción genera contratación fraudulenta y política, negación de cupos de afiliados, favores políticos en nómina, giros inferiores a los presupuestados y demoras en los pagos. Asimismo, la aparición de afiliados inexistentes, sobrecostos, facturación y recobros fraudulentos. Estos mismos delitos se pueden dar entre las EPS y las IPS.

La interacción entre las IPS y los pacientes generan irregularidades, como la negación de la prestación de servicios por parte de la entidad, tratamientos incompletos e inducción a servicios no necesarios por fuera del seguro. Por parte del paciente, una de las irregularidades puede ser el fraude en el uso del carné.

Según la experta, los órganos de control (Procuraduría, Contraloría, Fiscalía) tendrán que reforzar su capacidad de acción. “En las regiones estas organizaciones son mucho más débiles que a nivel nacional, pues el ámbito político en las regiones no permite que las denuncias sean investigadas. El control de la Superintendencia Nacional de Salud es muy importante; lamentablemente, el año pasado ejerció un control muy débil, su capacidad de personal no era suficiente para hacerse cargo de una cantidad de contratos muy complejos”, agregó Hussmann.

El acceso a la información para un control social, por parte de ciudadanos y organizaciones especializadas, asociaciones de pacientes, la Federación Médica Colombiana y observatorios, es clave para lograr una muy buena veeduría; la regulación y políticas públicas no tienen en cuenta la transparencia y la rendición de cuentas, y cambiar este aspecto es preciso para disminuir la corrupción.

Lo que se puede hacer, según ejemplos dados en otros países, es la construcción de planes departamentales anticorrupción, transparentar la compra de medicamentos así como la regulación de los mismos, promover compliance (cumplimiento de normas) en los hospitales, fortalecer consejos civiles y empoderar a los pacientes.

Para fortalecer la integridad institucional, Karen Hussman concluye que se deben de tener en cuenta los siguientes principios: ejercer liderazgo, hacer análisis de riesgo, crear información para la orientación interna y procesos, entrenamiento y comunicación, investigación de violaciones o errores, medidas correctivas y disciplinarias y, por último, revisión y monitoreo con control social.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

2013, un año de expectativas económicas moderadas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de Enero del 2012
Así lo afirma experto del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia.
Las perspectivas de la economía nacional para el año que comienza son conservadoras, pues “la situación externa e interna predicen que no será un año fácil para la economía colombiana”, según expresa el analista José Stalin Rojas Amaya, investigador de la UN.
“En el frente externo, la recesión de Europa y el desequilibrio fiscal de Estados Unidos –así se evite el abismo fiscal–, tendrán efecto en la demanda de bienes de los colombianos”, asegura Rojas.
Cerca del 60% del valor del mercado en las fronteras aduaneras (valor FOB) de las exportaciones, son combustibles y minerales, especialmente, petróleo y carbón. Según comenta Rojas, “el petróleo del medio oriente tendría una prima de riesgo por la inestabilidad política en Siria, Egipto, Irán, Palestina e Israel, o por el eventual bloqueo al estrecho de Ormuz, situación que elevaría los precios”.
Por otra parte, “el precio del carbón tiende a estar en los mismos márgenes de 2012, recordando que sufrió una baja de precio durante el segundo semestre de ese año”.
El sector manufacturero creció a buen ritmo, “pero se espera un frenazo en el 2013, producto de la recesión en Estados Unidos y Europa, en especial en Estados Unidos, puesto que es el país al que se exporta el 30% de los productos colombianos y, por lo tanto, un estancamiento de la economía del país del norte provocaría una baja demanda de nuestros productos”.
Con respecto a las importaciones, en 2013 se espera que sigan en ascenso, no solamente por la estabilidad del precio del dólar, sino también por la llegada de productos extranjeros que compiten con calidad a los empresarios nacionales, expresó Rojas Amaya.
El experto recordó que no se puede perder de vista el bajo crecimiento de la industria a finales de 2012, lo que se convierte en “un campanazo de alerta”.
En la demanda interna se vislumbra para el año que comienza un panorama igual al del anterior, es decir, “un consumo moderado, debido a la baja inflación, al pequeño aumento del salario mínimo y a las expectativas de una tasa de interés baja”.
El experto concluye que un factor clave para el crecimiento de la economía en el país es la innovación; pese a ello, “esta locomotora nada que arranca y su ausencia en el panorama no es optimista”.
“Para el año 2013 se espera un crecimiento moderado que debe apoyarse en la demanda interna; el crecimiento sería mayor si la locomotora de la innovación tuviera un efecto real en la economía nacional”, puntualiza el investigador.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“Se espera que el impacto en el sector de la construcción de vivienda sea positivo”.

“Se espera que el impacto en el sector de la construcción de vivienda sea positivo”.

7 de Enero del 2012

Así lo afirma experto del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia.

Las perspectivas de la economía nacional para el año que comienza son conservadoras, pues “la situación externa e interna predicen que no será un año fácil para la economía colombiana”, según expresa el analista José Stalin Rojas Amaya, investigador de la UN.

“En el frente externo, la recesión de Europa y el desequilibrio fiscal de Estados Unidos –así se evite el abismo fiscal–, tendrán efecto en la demanda de bienes de los colombianos”, asegura Rojas.

Cerca del 60% del valor del mercado en las fronteras aduaneras (valor FOB) de las exportaciones, son combustibles y minerales, especialmente, petróleo y carbón. Según comenta Rojas, “el petróleo del medio oriente tendría una prima de riesgo por la inestabilidad política en Siria, Egipto, Irán, Palestina e Israel, o por el eventual bloqueo al estrecho de Ormuz, situación que elevaría los precios”.

Por otra parte, “el precio del carbón tiende a estar en los mismos márgenes de 2012, recordando que sufrió una baja de precio durante el segundo semestre de ese año”.

El sector manufacturero creció a buen ritmo, “pero se espera un frenazo en el 2013, producto de la recesión en Estados Unidos y Europa, en especial en Estados Unidos, puesto que es el país al que se exporta el 30% de los productos colombianos y, por lo tanto, un estancamiento de la economía del país del norte provocaría una baja demanda de nuestros productos”.

Con respecto a las importaciones, en 2013 se espera que sigan en ascenso, no solamente por la estabilidad del precio del dólar, sino también por la llegada de productos extranjeros que compiten con calidad a los empresarios nacionales, expresó Rojas Amaya.

El experto recordó que no se puede perder de vista el bajo crecimiento de la industria a finales de 2012, lo que se convierte en “un campanazo de alerta”.

En la demanda interna se vislumbra para el año que comienza un panorama igual al del anterior, es decir, “un consumo moderado, debido a la baja inflación, al pequeño aumento del salario mínimo y a las expectativas de una tasa de interés baja”.

El experto concluye que un factor clave para el crecimiento de la economía en el país es la innovación; pese a ello, “esta locomotora nada que arranca y su ausencia en el panorama no es optimista”.

“Para el año 2013 se espera un crecimiento moderado que debe apoyarse en la demanda interna; el crecimiento sería mayor si la locomotora de la innovación tuviera un efecto real en la economía nacional”, puntualiza el investigador.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html