Tag Archives: scopus

Temas clásicos y de coyuntura, bajo análisis en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Nuria González Martín, directora del Boletín Mexicano de Derecho Comparado, editado por el IIJ de la UNAM.
Nuria González Martín, directora del Boletín Mexicano de Derecho Comparado, editado por el IIJ de la UNAM.

23 de mayo de 2011

• Con 63 años de existencia, está indizado en Scopus; SciELO; Index to Foreing Legal Periodicals; International Political Science Abstracts; Redalyc, y en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, entre otras

Temas clásicos como la comparación entre los sistemas jurídicos del mundo, los derechos humanos y el análisis constitucional figuran en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado, con asuntos de coyuntura como el principio de igualdad, las uniones entre personas del mismo sexo y la equidad de género.

Editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, en sus páginas refleja las corrientes contemporáneas del pensamiento en la materia, responde a las nuevas necesidades de conocimiento e información de los especialistas, y se adapta a los cambios tecnológicos en la producción editorial, afirmó la directora de la publicación, desde 2007, Nuria González Martín.

El objetivo de esta revista cuatrimestral es difundir la investigación enfocada primordialmente a la solución de problemas nacionales; aportar información científica sobre las distintas disciplinas del área; prestar apoyo a las actividades docentes y a la investigación en la UNAM y en otras instituciones del país o del extranjero, añadió.

Abierta al análisis internacional y con énfasis en temas jurídicos de Iberoamérica, cuenta con colaboradores de todas las latitudes; predominan autores, en Latinoamérica, de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, y en Europa, de Alemania, España y Portugal.

Entre sus campos, el derecho comparado tiene un papel central. “Predominan los sistemas jurídicos de una región, por ejemplo, el Mercosur. No obstante, los temas del Civil law o del Common law son tradicionales”, señaló.

Índices y presencia en línea

Se publica en español por ser un claro referente de temas iberoamericanos, aunque eventualmente incluye colaboraciones en inglés y portugués. Por estar en bases e índices de excelencia, posee título, resumen y palabras clave en inglés, precisó la editora.

El Boletín Mexicano de Derecho Comparado está registrado en los índices Bibliography of Asian Studies (online edition); CSA Political Science & Government (Cambridge Scientific Abstracts); Index to Foreign Legal Periodicals; International Political Science Abstracts; Periodicals Index Online; Russian Academy of Sciences Bibliographies; Human Rights Internet Reporter, y Marine Affairs Bibliography.

También, forma parte del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc); Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt; Ulrich´s, y recientemente, ingresó a la base de datos Scopus.

Desde 2001, se implementó su versión en línea, con la puesta en marcha de la Biblioteca Jurídica Virtual del IIJ. “La inclusión de nuestra publicación en los índices y bases de datos internacionales ha generado un impacto de su visibilidad en todo el orbe”, reconoció González Martín.

Además, puede consultarse en el Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM, “una excelente plataforma que concretiza los trabajos que se han organizado por parte de la Universidad”, consideró.

Seis décadas de análisis

El Boletín Mexicano de Derecho Comparado, fue fundado en 1948 por Joaquín Rodríguez y Rodríguez, su primer director técnico y exiliado español.

Inicialmente, surgió como Boletín del Instituto de Derecho Comparado, revista periódica de esa entidad. En 1967, el Instituto de Derecho Comparado de México cambió su nombre al de Instituto de Investigaciones Jurídicas, y la publicación cambió su denominación por Boletín Mexicano de Derecho Comparado, a partir de 1968. “Si bien se inauguró una ‘nueva serie’, ésta conservó continuidad, estructura y espíritu con la fundada en 1948”, aclaró la editora.

Desde entonces, el derecho comparado ha sido un tema central y constante. “Este análisis comparativo es útil como medio para ver con mayor claridad la esencia de nuestro propio sistema nacional; para la unificación, armonización y codificación transnacional del derecho ante situaciones de integración y/o globalización.

Además, ayuda a aclarar el elusivo concepto de ‘orden público’; sirve como instrumento para crear una ciencia jurídica y, concretamente, una ciencia social, y para mejorar el estudio de las diferentes familias jurídicas existentes, con la encomienda de extraer la esencia de cada una y así analizarla y compararla con nuestro ordenamiento interno o autónomo”, explicó la universitaria.
Créditos: UNAM-DGCS-304-2011/unam.mx

PROBLEMAS DEL DESARROLLO, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Alicia Girón González, editora de la Revista Problemas del Desarrollo, e integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Alicia Girón González, editora de la Revista Problemas del Desarrollo, e integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

2 de mayo de 2011

• En 41 años de publicación ininterrumpida, la revista del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM aborda crisis regionales y transiciones entre varios modelos de desarrollo, explicó su editora, Alicia Girón
• Está incluida en la base de datos EconLit, y en los índices Scopus, Latindex y HLAS, entre otros
• Desde 2006, cuenta con el texto semestral Problemas del Desarrollo Cono Sur, coeditado en Argentina por el IIEc y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

A la revista Problemas del Desarrollo, la caracteriza su análisis crítico de la economía actual y su revisión constante del desarrollo latinoamericano en los últimos 41 años, afirmó su editora, Alicia Girón González.

Lleva como subtítulo Revista Latinoamericana de Economía, pues fue la primera publicación del subcontinente en esa disciplina, y expresa el debate que, desde hace cuatro décadas, han mantenido economistas y otros científicos sociales de la región, añadió la también integrante del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Fundada en 1969 de la mano del Seminario de Teoría del Desarrollo por Fernando Carmona de la Peña, primer director del IIEc e investigador emérito de esta casa de estudios, se ha publicado desde entonces en forma ininterrumpida; presenta cuatro ediciones anuales en español, aunque en años recientes ha incluido dos textos en inglés, uno en francés y otro en portugués.

En el último trienio, 56 por ciento de los autores que allí publican artículos originales son mexicanos, mientras 44 por ciento son argentinos, uruguayos y españoles.

Con un tiraje de mil 200 ejemplares, se envía por suscripción a varias partes de México, Bolivia, Colombia y Japón. Además, por concepto de canje y donación, se entrega a bibliotecas y centros de estudio en Sudamérica, Centroamérica, Estados Unidos, España, Rusia, Holanda y Japón.

Algunos temas

Centrada en la teoría del desarrollo, en sus inicios se publicó como respuesta a la crítica que había en las décadas de los 60 y 70, por parte de la academia, hacia políticas económicas regionales.

Desde sus primeros números, recordó Girón, ha vertido el debate de los principales exponentes en ese tema, desde una visión latinoamericana, en un contexto donde había un mundo bipolar.

“En los 60, su crítica se centró en la penetración que tenían las grandes empresas transnacionales en América Latina, así como en la lucha por un Estado fuerte, que tuviera más injerencia en la producción”, recordó.

A lo largo de 41 años, ha analizado la transición económica de nuestros países. “Es una edición madura, cuya identidad, desde la visión de la economía política, hace un análisis del desarrollo latinoamericano”, consideró.

Índices y bancos de datos

Está incluida en el índice internacional Scopus y en la base de datos de economía más importante del mundo, llamada EconLit, producida por la American Economic Association, con empleo del sistema de clasificación del Journal of Economic Literature (JEL).

En la actualidad pertenece, entre otros bancos de datos del extranjero disponibles en Internet, a los siguientes: Latin America Data Base (LADB), de la Universidad de Nuevo México; LANIC-ARL, de la Universidad de Texas, en Austin; HLAS, de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; International Bibliography of Social Sciences, London School of Economics; Hemeroteca Latinoamericana (HELA), Latindex; PAIS Internacional (de CSA); Hispanic American Periodical Index (HAPI), UCLA; ULRICH’S, Periodicals Directory; LABORDOC e International Labour Organization.

A escala nacional, forma parte de los bancos de datos de la UNAM ALFA, del IIEc; Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), de la Dirección General de Bibliotecas, y al Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE), del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).

Edición sudamericana

Desde abril de 2006, mediante un convenio firmado entre el entonces director del IIEc, Jorge Basave, y el secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Atilio Boron, se acordó la publicación de Problemas del Desarrollo Cono Sur, una edición hermana que, desde Argentina, aborda con profundidad los problemas económicos de la región sudamericana.

Esta publicación semestral se co-edita entre Buenos Aires y la Ciudad de México, y complementa los análisis de política en la materia, con una visión más local.

Once años en línea

Está en línea desde el año 2000, a partir del número 121 volumen 21, y forma parte del Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM, “una herramienta electrónica muy útil para la difusión de los trabajos publicados en esta casa de estudios, que nos permite llegar a más lectores vía Internet”, destacó Girón.

En su modernización, ha incorporado a su proceso de edición el Open Journal System (OJS). “Este sistema nos permite, a partir de este año, administrar nuestros archivos electrónicos de una manera fácil”, resumió.
Créditos: UNAM-DGCS-256-2011/unam.mx

Suma la revista Veterinaria México, 40 años de difusión de investigaciones multidisciplinarias

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Raymundo Martínez Peña, editor de la revista Veterinaria México, una publicación de la FMVZ de la UNAM.
Raymundo Martínez Peña, editor de la revista Veterinaria México, una publicación de la FMVZ de la UNAM.

13 de marzo de 2011

• Está incluida en índices nacionales, como el del Conacyt, e internacionales, como Scopus y la Veterinary Science Database
• Editada por Raymundo Martínez Peña, la publicación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, es la más destacada en su género en el país

Temas tan variados como los niveles de producción de carne y leche de bovinos, la gripe aviar en pollos, las enfermedades de las abejas, el uso del clembuterol o la vigilancia sanitaria en zonas rurales del país se abordan, desde hace 40 años, en la revista Veterinaria México, la más relevante de su género en el país.

Aunque sus autores y lectores son, primordialmente, médicos veterinarios, en sus páginas, publicadas desde 2002 en español y en inglés, hay un amplio espacio para la multidisciplina, con textos en los que participan expertos en química, microbiología y genética, entre otras áreas.

Editada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, nació hace cuatro décadas por iniciativa de la profesora emérita de esa entidad académica, Aline Schunemann de Aluja.

Desde entonces, lo que comenzó como un proyecto modesto para difundir trabajos inéditos de los investigadores de esa instancia, se ha consolidado hasta posicionarse en un nivel internacional, señaló el editor de la publicación, Raymundo Martínez Peña, quien está al frente de la revista desde hace 30 años.

Actualmente, Veterinaria México está incluida en índices nacionales, como el de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, e internacionales, como Scopus; Index Veterinarius; el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, y la Veterinary Science Database, entre otros.

Siempre ha sido multidisciplinaria, detalló Martínez Peña, pues nos interesa incluir en cada ejemplar artículos de varias especies animales, y abordajes desde distintas especialidades, como parasitología, etología, medicina preventiva, nutrición, reproducción animal y patología.

Con periodicidad trimestral, está dirigida a estudiantes e investigadores, en especial del área biomédica, comentó.

Se conoce el avance de la investigación mexicana en varias disciplinas a través de tres secciones: artículos científicos, de revisión y notas de investigación.

Del campo y la ciudad

Uno de los principales aportes es el análisis que constantemente se incluye sobre la realidad del campo mexicano.

Muchos estudiantes, narró Martínez Peña, están muy concentrados en la ciudad, y con la revista, se adentran en problemas que padecen diversas especies animales en el agro, y se despierta su interés en desparasitar, vacunar y atender diversas enfermedades, a las que dedican su servicio social o trabajo de especialidad.

En contraste, la publicación también incluye trabajos sobre casos singulares de animales de compañía que desarrollan padecimientos frecuentes en la vida en las ciudades, como se documenta a partir de casos que se atienden en el Hospital de Pequeñas Especies de la UNAM.

Competitiva con publicaciones hermanas de Centro y Sudamérica (en especial de Brasil y Cuba), tiene un mayor interés en los tópicos nacionales.

“La idea central es ver cuáles son las necesidades de investigación que requiere el país. Creo que el buen juez por su casa empieza, y recibimos artículos de Centro y Sudamérica y España, pero priorizamos los problemas nacionales”, aclaró.

Ingreso al Portal de Revistas

Aunque es una de las publicaciones precusoras de la UNAM en compartir sus contenidos en línea, el ingreso al Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM ha permitido a Veterinaria México tener una mayor visibilidad.

Además, la herramienta Open Journal System (de reciente uso en las publicaciones universitarias) significa para los editores una ayuda y un canal de profesionalización.

Lejos de sustituir a la versión impresa de la revista, la digital ha significado un complemento y un mayor interés de especialistas de México y el extranjero por adquirirla, reconoció el editor.
Créditos: UNAM-DGCS-148-2011/unam.mx