Tag Archives: scielo

Medio siglo de conocimiento inédito en la revista Geofísica Internacional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Geofísica Internacional27 de junio de 2011

• La publicación del IGf tiene 50 años de presentar artículos originales sobre sismología, vulcanología, geología, paleomagnetismo, tectónica, física espacial, hidrología, oceanografía física, geología terrestre y marina, ciencias atmosféricas y geoquímica
• Está incluida en los índices Scopus, Science Citation Index, Open Access Journals, SciELO, AFSA, Latindex e Irmicyt, entre otros, dijo su editora, Andrea Rostan

Con 51 años de rigor científico y la tarea de presentar conocimiento inédito en sus páginas, la revista Geofísica Internacional, publicada trimestralmente por el Instituto de Geofísica (IGf) de esta casa de estudios, aborda los grandes temas de las ciencias de la Tierra.

Sus artículos, presentados en inglés, con resúmenes en ese idioma y en español, se refieren a sismología, vulcanología, geología, paleomagnetismo, tectónica, física espacial, hidrología y exploración, oceanografía física, geología terrestre y marina, ciencias atmosféricas y geoquímica, comentó su editora técnica, Andrea Rostan Robledo.

Sus principales lectores son investigadores y estudiantes de posgrado, quienes también ofrecen artículos originales en la edición, una vez que aprueban el estricto arbitraje que realizan dos o tres expertos, señaló.

Además de este último, que se realiza con expertos mundiales, cada texto requiere el visto bueno del editor asociado, Óscar Campos, y del editor en jefe, Cinna Lomnitz, sismólogo e investigador emérito de la UNAM.

 Andrea Rostan Robledo, editora técnica de la revista Geofísica Internacional.
Andrea Rostan Robledo, editora técnica de la revista Geofísica Internacional.

Índices internacionales

Aparte de su arraigo entre la comunidad geofísica universitaria y nacional, uno de los grandes logros de la publicación es su inclusión en índices internacionales de primer nivel mundial, que le permiten mantener su prestigio, ser citada por especialistas de otros países y tener una mayor visibilidad y competencia a nivel global, destacó.

Actualmente, está incluida en los índices Science Citation Index Expanded (SCI), Scopus, Aquatic Sciences and Fisheries Abstracts (ASFA), Biological Abstracts, Chemical Abstracts, Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, E-Journal, Geo Abstracts and GEOBASE, GEOMEX, GeoRefs, Geophysics and Tectonics Abstracts, Geographical Abstracts, Part B-Climatology and Hydrology, INIS Atomindex (International Nuclear Information System), Latindex, Meteorogical and Geoastrophysical Abstracts, Periódica (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias) y SciELO.

Algo de historia

Fue creada en 1960 por Julián Adem, investigador emérito de la UNAM, como órgano de la Unión Geofísica Mexicana (UGM), que el propio científico fundó ese año.

En el número de aniversario (enero-marzo de 2011), el editor en jefe, Cinna Lomnitz, recordó que la revista fue publicada, desde sus inicios y hasta 1972, por el paleontólogo Manuel Maldonado Koerdell; en su primera etapa fue bilingüe (inglés-español), y posteriormente admitió artículos en esos idiomas, además del francés.

A partir de 1990, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) decidió que las revistas científicas se difundieran exclusivamente en inglés. En el texto, Lomnitz relató que esa decisión causó controversia en México y Estados Unidos, pues los autores del país vecino del norte favorecían la publicación de material inédito porque era un medio de mostrar su labor en el mundo científico de habla hispana.

Sin embargo, el proceso de globalización y el impacto de Internet afianzaron al inglés como la lengua científica universal, y permitió divulgar en ese idioma los trabajos mexicanos y latinoamericanos por todo el orbe.

Desde 1997, Geofísica Internacional está en línea, tanto en la página del IGf como en el Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM (www.revistas.unam.mx), donde puede consultarse de forma gratuita, destacó Rostan.

En sus páginas, difunden sus textos especialistas de diversas naciones como Estados Unidos, Camerún, Turquía, Argentina, Rusia, Brasil, Japón y México, entre otras.

Créditos: UNAM-DGCS-380-2011/unam.mx

Fósiles, volcanes y estructura terrestre, en la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Susana Alaniz Álvarez, una de los tres editores en jefe de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas.
Susana Alaniz Álvarez, una de los tres editores en jefe de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas.

30 de mayo de 2011

• Con artículos en inglés y español, prioriza casos de estudio en Iberoamérica, dijo su editora en jefe, Susana Alaniz Álvarez
• La publicación del Instituto de Geología, del Centro de Geociencias y de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, está incluida en los índices Scopus, SCI, Georef, SciELO, Latindex e Irmicyt, entre otros

Estudios de fósiles de plantas y animales que habitaron la Tierra hace millones de años; descripciones de la estructura interna de volcanes y fallas del territorio nacional; métodos ópticos para analizar rocas piroclásticas que emergen tras la actividad volcánica o estudios sobre el origen y evolución del sistema solar, son algunos contenidos de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, editada por la UNAM.

En la publicación cuatrimestral colaboran el Instituto de Geología (IGL), el Centro de Geociencias (CGeo) y la Facultad de Ingeniería (FI) de esta casa de estudios, además de la Sociedad Geológica Mexicana, el Instituto Nacional de Geoquímica, y la Sociedad Mexicana de Paleontología, informó Susana Alaniz Álvarez, quien desde 2005, es una de los tres editores en jefe.

“Los asuntos que se abordan se enfocan a cualquier proceso relacionado con las ciencias de la Tierra, y se usan como casos de estudio, de preferencia, aquellos ocurridos en Iberoamérica”, detalló Alaniz, investigadora del CGeo, con sede en el campus Juriquilla.

Algunos análisis refieren la evolución del Golfo de México o descubrimientos paleontológicos que impactan en el conocimiento de la evolución de una especie, en la tectónica o en el paleoambiente de una zona.

“También, hay artículos sobre la geología de alguna región, por ejemplo, publicamos uno que describe de manera detallada la estructura interna de volcanes y fallas de la Sierra de las Cruces, que es particularmente interesante porque es el límite poniente de la Ciudad de México”, señaló.

Geología y geofísica bilingüe

Incluye temas de geología, referentes a procesos que ocurren en lapsos de millones de años, y de geofísica, que utiliza diversos métodos para conocer la estructura interna actual de la Tierra.

“Hemos recibido manuscritos sobre geofísica, principalmente de países en vías de desarrollo, que consideran que el acceso libre por internet, y la difusión sin costo de los artículos tiene ventajas, además pueden enviarlos en español o en inglés”, indicó.

El énfasis en trabajos de Iberoamérica es importante. “Una de las razones por las que esta publicación entró en uno de los índices más prestigiados –Science Citation Index–, fue que había un nicho importante de revistas con datos fundamentales de geociencias en la región; otra es que se edita en ambos idiomas (desde 2004, el 57 por ciento de los artículos están en inglés y el 43 por ciento en español)”.

Respecto al nivel de estudios de ciencias de la Tierra en América Latina, el Caribe, España y Portugal, consideró que éste se puede saber por el número de artículos científicos publicados en revistas de alto impacto, indizadas en las dos mayores bases de datos de literatura científica: las del Journal Citation Reports del ISI Web of Knowledge, y Scopus, pero también por el número de publicaciones incluidas en estas bases.

Así, en la primera Brasil cuenta con 65 revistas incluidas; España, 60; México, 22; Argentina, 10, y Portugal, dos. Estas bases pueden ser consultadas desde la página de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM.

La calidad de los estudios geológicos en esos países se puede evaluar directamente con los manuscritos que se someten a la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. En los últimos años, hemos recibido muchos de Perú, Argentina, Brasil, Venezuela, Cuba, España, Uruguay y Guatemala. “Como editora, puedo decir que el trabajo de los españoles, brasileños y argentinos es muy bueno, además hacen excelentes revisiones de manuscritos si les solicitamos algún arbitraje”, dijo.

Indizada y en crecimiento

La inclusión de la publicación universitaria en índices internacionales, especialmente en ISI Web of Science (SCI), ha logrado que se considere un foro atractivo para la difusión de los resultados de investigaciones científicas.

“En 2002, cada número contenía cinco artículos, y en el 2011, se ha incrementado a más de 15; en 2001, éramos siete editores científicos, y ahora somos 14, de los cuales tres somos editores en jefe. En el 2006, el factor de impacto fue de 0.682; en 2008, de 1.224 (la revista con el segundo factor de impacto más alto entre las 12 publicaciones mexicanas evaluadas ese año), y en el 2009, de 1.349”, añadió.

Además de SCI, está incluida en Scopus; Current Contents/Physical; Chemical & Earth Sciences; Zoological Records; Georef; Scientific Electronic Library Online (SciELO); Geomex; Índice de Revistas Latinoamericanas, Españolas y Portuguesas en Ciencia, Tecnología, Artes y Humanidades (Latindex); Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias; Actualidad Iberoamericana, e Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Irmicyt).

Publicación en línea

La Revista Mexicana de Ciencias Geológicas existe desde 1975, cuando era la Revista del Instituto de Geología. En 1994, cambió su nombre al actual, para aumentar su audiencia y la participación de otras entidades dentro y fuera de la UNAM.

Desde 2002, se difunde también en línea, lo que ha ampliado el universo de lectores y mejorado la visibilidad. “La distribución en papel fue muy costosa, y por problemas con el sistema de correos, ineficiente. En cambio, por la web se descargan aproximadamente 300 artículos por día y el mayor número proviene de México, Estados Unidos, China, España, Alemania, Uruguay, Argentina y Colombia”.

Además, cerca del 20 por ciento de las descargas se hace a través de un enlace de páginas externas, y muchas de ellas son portales de ediciones científicas, finalizó la investigadora.

Créditos: UNAM-DGCS-320-2011/unam.mx

Temas clásicos y de coyuntura, bajo análisis en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Nuria González Martín, directora del Boletín Mexicano de Derecho Comparado, editado por el IIJ de la UNAM.
Nuria González Martín, directora del Boletín Mexicano de Derecho Comparado, editado por el IIJ de la UNAM.

23 de mayo de 2011

• Con 63 años de existencia, está indizado en Scopus; SciELO; Index to Foreing Legal Periodicals; International Political Science Abstracts; Redalyc, y en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, entre otras

Temas clásicos como la comparación entre los sistemas jurídicos del mundo, los derechos humanos y el análisis constitucional figuran en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado, con asuntos de coyuntura como el principio de igualdad, las uniones entre personas del mismo sexo y la equidad de género.

Editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, en sus páginas refleja las corrientes contemporáneas del pensamiento en la materia, responde a las nuevas necesidades de conocimiento e información de los especialistas, y se adapta a los cambios tecnológicos en la producción editorial, afirmó la directora de la publicación, desde 2007, Nuria González Martín.

El objetivo de esta revista cuatrimestral es difundir la investigación enfocada primordialmente a la solución de problemas nacionales; aportar información científica sobre las distintas disciplinas del área; prestar apoyo a las actividades docentes y a la investigación en la UNAM y en otras instituciones del país o del extranjero, añadió.

Abierta al análisis internacional y con énfasis en temas jurídicos de Iberoamérica, cuenta con colaboradores de todas las latitudes; predominan autores, en Latinoamérica, de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, y en Europa, de Alemania, España y Portugal.

Entre sus campos, el derecho comparado tiene un papel central. “Predominan los sistemas jurídicos de una región, por ejemplo, el Mercosur. No obstante, los temas del Civil law o del Common law son tradicionales”, señaló.

Índices y presencia en línea

Se publica en español por ser un claro referente de temas iberoamericanos, aunque eventualmente incluye colaboraciones en inglés y portugués. Por estar en bases e índices de excelencia, posee título, resumen y palabras clave en inglés, precisó la editora.

El Boletín Mexicano de Derecho Comparado está registrado en los índices Bibliography of Asian Studies (online edition); CSA Political Science & Government (Cambridge Scientific Abstracts); Index to Foreign Legal Periodicals; International Political Science Abstracts; Periodicals Index Online; Russian Academy of Sciences Bibliographies; Human Rights Internet Reporter, y Marine Affairs Bibliography.

También, forma parte del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc); Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt; Ulrich´s, y recientemente, ingresó a la base de datos Scopus.

Desde 2001, se implementó su versión en línea, con la puesta en marcha de la Biblioteca Jurídica Virtual del IIJ. “La inclusión de nuestra publicación en los índices y bases de datos internacionales ha generado un impacto de su visibilidad en todo el orbe”, reconoció González Martín.

Además, puede consultarse en el Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM, “una excelente plataforma que concretiza los trabajos que se han organizado por parte de la Universidad”, consideró.

Seis décadas de análisis

El Boletín Mexicano de Derecho Comparado, fue fundado en 1948 por Joaquín Rodríguez y Rodríguez, su primer director técnico y exiliado español.

Inicialmente, surgió como Boletín del Instituto de Derecho Comparado, revista periódica de esa entidad. En 1967, el Instituto de Derecho Comparado de México cambió su nombre al de Instituto de Investigaciones Jurídicas, y la publicación cambió su denominación por Boletín Mexicano de Derecho Comparado, a partir de 1968. “Si bien se inauguró una ‘nueva serie’, ésta conservó continuidad, estructura y espíritu con la fundada en 1948”, aclaró la editora.

Desde entonces, el derecho comparado ha sido un tema central y constante. “Este análisis comparativo es útil como medio para ver con mayor claridad la esencia de nuestro propio sistema nacional; para la unificación, armonización y codificación transnacional del derecho ante situaciones de integración y/o globalización.

Además, ayuda a aclarar el elusivo concepto de ‘orden público’; sirve como instrumento para crear una ciencia jurídica y, concretamente, una ciencia social, y para mejorar el estudio de las diferentes familias jurídicas existentes, con la encomienda de extraer la esencia de cada una y así analizarla y compararla con nuestro ordenamiento interno o autónomo”, explicó la universitaria.
Créditos: UNAM-DGCS-304-2011/unam.mx

La revista Atmósfera, única publicación iberoamericana indizada en su especialidad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La revista Atmósfera es editada en inglés, por el CCA de la UNAM; es la única publicación iberoamericana indizada de su especialidad.
La revista Atmósfera es editada en inglés, por el CCA de la UNAM; es la única publicación iberoamericana indizada de su especialidad.

14 de mayo de 2011

• Difundida en inglés, está incluida en los índices SCI, SciELO, SCISEARCH, JCR y Redalyc, entre otros, afirmó su editora, Graciela Binimelis-Raga
• Perteneciente al Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, aborda temas de climatología, meteorología, interacción mar-atmósfera, composición atmosférica y percepción remota

Con 23 años de existencia ininterrumpida, la revista Atmósfera, difundida en inglés por el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, es la única publicación iberoamericana indizada de su especialidad, afirmó su editora, Graciela Binimelis de Raga.

Fundada en 1988 por el investigador emérito Julián Adem Chahín, primer director del CCA, está incluida en los índices Science Citation Index (SCI); Journal and Scientific Electronic Library Online (SciELO); Research Alert, Meteorological and Geoastrophysical Abstracts (SCISEARCH); GEO Abstracts; Aquatic Science and Fisheries Abstracts (AFSA); Journal Citation Reports Science Edition (JCR), y Directory of Open Access Journals (DOAJ).

También, forma parte del Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias, Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, y Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc).

La publicación trimestral, que aparece el primero de enero, de abril, de julio y de octubre de cada año, ha aumentado de cuatro a seis artículos en cada número, lo que representa una mayor oferta de materiales inéditos, pero con el reto principal de aumentar su impacto, destacó Binimelis de Raga, a la cabeza de la publicación desde el 30 de agosto de 2010.

“Desde su fundación, fue una iniciativa avanzada del Adem Chahín, entonces director del Centro de Ciencias de la Atmósfera, para tener una ventana que mostrara investigaciones de calidad. Desde el principio, se abrió a la temática internacional y contempló colaboradores de muchos países”, narró.

Con trabajos de Argentina, Australia, Bélgica, Estados Unidos, Filipinas, Inglaterra, Suecia, Suiza y la entonces Unión Soviética, ha continuado con la difusión de materiales inéditos de todo el mundo, que se someten a un estricto arbitraje.

Graciela Binimelis de Raga, editora de la revista Atmósfera.
Graciela Binimelis de Raga, editora de la revista Atmósfera.

Actualmente, señaló la también meteoróloga y física, tienen una mayor presencia los artículos provenientes de India, China, Irán, Grecia, Argentina, Brasil, Chile y México.

Las mejores revistas del mundo en esa disciplina son publicadas por la American Meteorological Society de Estados Unidos, tales como El Bulletin, Journal of Climate and Journal of Atmospheric Scieces, asi como Atmospheric Chemistry and Physics, de la Unión Geofísica Europea.

Para lograr una mejoría en este rubro, Binimelis de Raga promueve la revista en congresos y foros internacionales; además, planea números especiales –como uno dedicado al clima del Caribe y otro al del Pacífico oriental — donde participarán científicos, líderes mundiales en su área.

Atmósfera es considerada una publicación de alto nivel, y una de las primeras revistas mexicanas en ingresar al Science Citation Index (CSI), donde se mantiene desde el año 2000.

Cuenta con cuatro áreas temáticas: climatología, meteorología, interacción mar-atmósfera, composición atmosférica y percepción remota.

“Climatología y meteorología son las más grandes, donde recibimos el mayor número de artículos. En cuanto al área de interacción océano-atmósfera, la creamos para estimular su estudio, pues cada vez es más claro que ambas dinámicas se relacionan. Con la de composición atmosférica se pretende profundizar, desde la física, los estudios de contaminación, donde también se incluyen trabajos de percepción remota, porque en la actualidad la mayoría de los parámetros se miden a escala global por medio de satélites”, explicó.

Totalmente en línea

Desde hace cuatro años, todos los artículos de Atmósfera están en línea, tanto en la página del CCA como en el Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM (www.revistas.unam.mx).

Después de su 25 aniversario (en abril de 2012), dejará su versión impresa para ser totalmente en línea. “Es el futuro, no tiene sentido seguir con la edición impresa si la mayoría de los investigadores hace consulta en línea, donde podemos tener más artículos, una difusión más rápida, presentaciones en color y herramientas que facilitan las búsquedas”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-284-2011/unam.mx