Tag Archives: sci

INGRESA BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA AL SCIENCE CITATION INDEX

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

boletinsociedadLa revista científica Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, que edita el Instituto de Geología (IGL) de la UNAM, logró su ingreso al Science Citation Index (SCI), uno de los indicadores más importantes del mundo para publicaciones científicas.

“Con esto buscamos ganar más prestigio y visibilidad internacional y esperamos atraer más contribuciones de manera espontánea”, dijo su editor, Antoni Camprubí Cano, investigador del IGL y responsable de la publicación cuatrimestral desde finales de 2005.

Con su inclusión, suma un nuevo indicador, pues ya pertenece a otros de alcance mundial, regional y nacional, como Elsevier Bibliographic Databases (Scopus), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Geoscience e-Journals, GeoRef, Directory of Open Access Journals (DOAJ), el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex) y el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt (Irmicyt), entre otros.

Con 110 años de existencia, que celebrará en diciembre, es una de las revistas de su especialidad más antiguas y activas del país. Surgió en 1904, junto con la Sociedad Geológica Mexicana y desde entonces ha abordado temas generales de su especialidad, como la geología regional, los suelos nacionales y su relación con la minería y la agricultura.

“Aunque es más antigua que otras, no es una revista tradicional, pues nos interesa ampliar el abanico temático con trabajos de paleontología, geología urbana, geoarqueología, paleoclima, métodos de conservación de minerales y geología marina, entre otros menos tratados y de gran interés entre los estudiantes del área”, destacó.

De acceso libre (http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/) y con artículos en español e inglés, difunde de 30 a 35 artículos al año y cuenta con autores de hasta 22 países, mayoritariamente de México y América Latina, pero también de Europa y Asia. Con ediciones en abril, agosto y diciembre, en el número de este mes ya verá reflejada su inclusión en el SCI.

Espacio propio

Después de una etapa complicada, en la que decayó frente a otras publicaciones nacionales de su especialidad, a partir de 2005 el Boletín vive una nueva era, en la que ha buscado explorar áreas de investigación con la divulgación de atractivos trabajos que van de tópicos locales, a otros de colaboración internacional.

Más que competir con otras revistas de la especialidad, como la Mexicana de Ciencias Geológicas y Geofísica Internacional, Camprubí y sus colaboradores exploran un espacio propio para complementar los artículos científicos que ya existen.

Actualmente, el Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana es una publicación consolidada, netamente electrónica desde 2006 y de acceso libre, especialmente pensada en los estudiantes del área, finalizó.

Créditos: UNAM-DGCS-256-2014

Fósiles, volcanes y estructura terrestre, en la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Susana Alaniz Álvarez, una de los tres editores en jefe de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas.
Susana Alaniz Álvarez, una de los tres editores en jefe de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas.

30 de mayo de 2011

• Con artículos en inglés y español, prioriza casos de estudio en Iberoamérica, dijo su editora en jefe, Susana Alaniz Álvarez
• La publicación del Instituto de Geología, del Centro de Geociencias y de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, está incluida en los índices Scopus, SCI, Georef, SciELO, Latindex e Irmicyt, entre otros

Estudios de fósiles de plantas y animales que habitaron la Tierra hace millones de años; descripciones de la estructura interna de volcanes y fallas del territorio nacional; métodos ópticos para analizar rocas piroclásticas que emergen tras la actividad volcánica o estudios sobre el origen y evolución del sistema solar, son algunos contenidos de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, editada por la UNAM.

En la publicación cuatrimestral colaboran el Instituto de Geología (IGL), el Centro de Geociencias (CGeo) y la Facultad de Ingeniería (FI) de esta casa de estudios, además de la Sociedad Geológica Mexicana, el Instituto Nacional de Geoquímica, y la Sociedad Mexicana de Paleontología, informó Susana Alaniz Álvarez, quien desde 2005, es una de los tres editores en jefe.

“Los asuntos que se abordan se enfocan a cualquier proceso relacionado con las ciencias de la Tierra, y se usan como casos de estudio, de preferencia, aquellos ocurridos en Iberoamérica”, detalló Alaniz, investigadora del CGeo, con sede en el campus Juriquilla.

Algunos análisis refieren la evolución del Golfo de México o descubrimientos paleontológicos que impactan en el conocimiento de la evolución de una especie, en la tectónica o en el paleoambiente de una zona.

“También, hay artículos sobre la geología de alguna región, por ejemplo, publicamos uno que describe de manera detallada la estructura interna de volcanes y fallas de la Sierra de las Cruces, que es particularmente interesante porque es el límite poniente de la Ciudad de México”, señaló.

Geología y geofísica bilingüe

Incluye temas de geología, referentes a procesos que ocurren en lapsos de millones de años, y de geofísica, que utiliza diversos métodos para conocer la estructura interna actual de la Tierra.

“Hemos recibido manuscritos sobre geofísica, principalmente de países en vías de desarrollo, que consideran que el acceso libre por internet, y la difusión sin costo de los artículos tiene ventajas, además pueden enviarlos en español o en inglés”, indicó.

El énfasis en trabajos de Iberoamérica es importante. “Una de las razones por las que esta publicación entró en uno de los índices más prestigiados –Science Citation Index–, fue que había un nicho importante de revistas con datos fundamentales de geociencias en la región; otra es que se edita en ambos idiomas (desde 2004, el 57 por ciento de los artículos están en inglés y el 43 por ciento en español)”.

Respecto al nivel de estudios de ciencias de la Tierra en América Latina, el Caribe, España y Portugal, consideró que éste se puede saber por el número de artículos científicos publicados en revistas de alto impacto, indizadas en las dos mayores bases de datos de literatura científica: las del Journal Citation Reports del ISI Web of Knowledge, y Scopus, pero también por el número de publicaciones incluidas en estas bases.

Así, en la primera Brasil cuenta con 65 revistas incluidas; España, 60; México, 22; Argentina, 10, y Portugal, dos. Estas bases pueden ser consultadas desde la página de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM.

La calidad de los estudios geológicos en esos países se puede evaluar directamente con los manuscritos que se someten a la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. En los últimos años, hemos recibido muchos de Perú, Argentina, Brasil, Venezuela, Cuba, España, Uruguay y Guatemala. “Como editora, puedo decir que el trabajo de los españoles, brasileños y argentinos es muy bueno, además hacen excelentes revisiones de manuscritos si les solicitamos algún arbitraje”, dijo.

Indizada y en crecimiento

La inclusión de la publicación universitaria en índices internacionales, especialmente en ISI Web of Science (SCI), ha logrado que se considere un foro atractivo para la difusión de los resultados de investigaciones científicas.

“En 2002, cada número contenía cinco artículos, y en el 2011, se ha incrementado a más de 15; en 2001, éramos siete editores científicos, y ahora somos 14, de los cuales tres somos editores en jefe. En el 2006, el factor de impacto fue de 0.682; en 2008, de 1.224 (la revista con el segundo factor de impacto más alto entre las 12 publicaciones mexicanas evaluadas ese año), y en el 2009, de 1.349”, añadió.

Además de SCI, está incluida en Scopus; Current Contents/Physical; Chemical & Earth Sciences; Zoological Records; Georef; Scientific Electronic Library Online (SciELO); Geomex; Índice de Revistas Latinoamericanas, Españolas y Portuguesas en Ciencia, Tecnología, Artes y Humanidades (Latindex); Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias; Actualidad Iberoamericana, e Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Irmicyt).

Publicación en línea

La Revista Mexicana de Ciencias Geológicas existe desde 1975, cuando era la Revista del Instituto de Geología. En 1994, cambió su nombre al actual, para aumentar su audiencia y la participación de otras entidades dentro y fuera de la UNAM.

Desde 2002, se difunde también en línea, lo que ha ampliado el universo de lectores y mejorado la visibilidad. “La distribución en papel fue muy costosa, y por problemas con el sistema de correos, ineficiente. En cambio, por la web se descargan aproximadamente 300 artículos por día y el mayor número proviene de México, Estados Unidos, China, España, Alemania, Uruguay, Argentina y Colombia”.

Además, cerca del 20 por ciento de las descargas se hace a través de un enlace de páginas externas, y muchas de ellas son portales de ediciones científicas, finalizó la investigadora.

Créditos: UNAM-DGCS-320-2011/unam.mx

La revista Atmósfera, única publicación iberoamericana indizada en su especialidad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La revista Atmósfera es editada en inglés, por el CCA de la UNAM; es la única publicación iberoamericana indizada de su especialidad.
La revista Atmósfera es editada en inglés, por el CCA de la UNAM; es la única publicación iberoamericana indizada de su especialidad.

14 de mayo de 2011

• Difundida en inglés, está incluida en los índices SCI, SciELO, SCISEARCH, JCR y Redalyc, entre otros, afirmó su editora, Graciela Binimelis-Raga
• Perteneciente al Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, aborda temas de climatología, meteorología, interacción mar-atmósfera, composición atmosférica y percepción remota

Con 23 años de existencia ininterrumpida, la revista Atmósfera, difundida en inglés por el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, es la única publicación iberoamericana indizada de su especialidad, afirmó su editora, Graciela Binimelis de Raga.

Fundada en 1988 por el investigador emérito Julián Adem Chahín, primer director del CCA, está incluida en los índices Science Citation Index (SCI); Journal and Scientific Electronic Library Online (SciELO); Research Alert, Meteorological and Geoastrophysical Abstracts (SCISEARCH); GEO Abstracts; Aquatic Science and Fisheries Abstracts (AFSA); Journal Citation Reports Science Edition (JCR), y Directory of Open Access Journals (DOAJ).

También, forma parte del Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias, Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, y Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc).

La publicación trimestral, que aparece el primero de enero, de abril, de julio y de octubre de cada año, ha aumentado de cuatro a seis artículos en cada número, lo que representa una mayor oferta de materiales inéditos, pero con el reto principal de aumentar su impacto, destacó Binimelis de Raga, a la cabeza de la publicación desde el 30 de agosto de 2010.

“Desde su fundación, fue una iniciativa avanzada del Adem Chahín, entonces director del Centro de Ciencias de la Atmósfera, para tener una ventana que mostrara investigaciones de calidad. Desde el principio, se abrió a la temática internacional y contempló colaboradores de muchos países”, narró.

Con trabajos de Argentina, Australia, Bélgica, Estados Unidos, Filipinas, Inglaterra, Suecia, Suiza y la entonces Unión Soviética, ha continuado con la difusión de materiales inéditos de todo el mundo, que se someten a un estricto arbitraje.

Graciela Binimelis de Raga, editora de la revista Atmósfera.
Graciela Binimelis de Raga, editora de la revista Atmósfera.

Actualmente, señaló la también meteoróloga y física, tienen una mayor presencia los artículos provenientes de India, China, Irán, Grecia, Argentina, Brasil, Chile y México.

Las mejores revistas del mundo en esa disciplina son publicadas por la American Meteorological Society de Estados Unidos, tales como El Bulletin, Journal of Climate and Journal of Atmospheric Scieces, asi como Atmospheric Chemistry and Physics, de la Unión Geofísica Europea.

Para lograr una mejoría en este rubro, Binimelis de Raga promueve la revista en congresos y foros internacionales; además, planea números especiales –como uno dedicado al clima del Caribe y otro al del Pacífico oriental — donde participarán científicos, líderes mundiales en su área.

Atmósfera es considerada una publicación de alto nivel, y una de las primeras revistas mexicanas en ingresar al Science Citation Index (CSI), donde se mantiene desde el año 2000.

Cuenta con cuatro áreas temáticas: climatología, meteorología, interacción mar-atmósfera, composición atmosférica y percepción remota.

“Climatología y meteorología son las más grandes, donde recibimos el mayor número de artículos. En cuanto al área de interacción océano-atmósfera, la creamos para estimular su estudio, pues cada vez es más claro que ambas dinámicas se relacionan. Con la de composición atmosférica se pretende profundizar, desde la física, los estudios de contaminación, donde también se incluyen trabajos de percepción remota, porque en la actualidad la mayoría de los parámetros se miden a escala global por medio de satélites”, explicó.

Totalmente en línea

Desde hace cuatro años, todos los artículos de Atmósfera están en línea, tanto en la página del CCA como en el Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM (www.revistas.unam.mx).

Después de su 25 aniversario (en abril de 2012), dejará su versión impresa para ser totalmente en línea. “Es el futuro, no tiene sentido seguir con la edición impresa si la mayoría de los investigadores hace consulta en línea, donde podemos tener más artículos, una difusión más rápida, presentaciones en color y herramientas que facilitan las búsquedas”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-284-2011/unam.mx