Tag Archives: saturno

La NASA revela una inédita imagen de Saturno

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de octubre de 2013

saturnoLa agencia espacial estadounidense NASA presentó una nueva serie de imágenes sumamente sorprendentes del Sistema Solar. En esta oportunidad, la organización tomó las fotografías de su sonda Cassini para retratar al planeta Saturno y sus conocidos anillos. Esta imagen está compuesta por un mosaico de 12 fotos creada con filtros rojos, azules y verdes presentes en las cámaras de Cassini. Además, hasta el momento la imagen no ha sido corregida geométricamente para controlar los cambios de perspectiva de los movimientos de la nave. Si bien esta nueva fotografía, que muestra la parte superior del planeta, apareció en los últimos días, fue captada bastante antes. La sonda espacial tomó esta imagen durante pleno paro del gobierno estadounidense, el pasado 10 de octubre, un hecho que impidió en ese momento que la agencia espacial pudiera publicarla. La sonda Cassini es una misión cooperativa entre la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial italiana, y cuenta con dos cámaras diseñadas para retratar el Universo y entregar fotografías tan detalladas como la de Saturno.

El Mercurio, Chile, GDA

Todos los planetas del sistema solar podrían tener anillos, señala investigador BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

saturno21 de febrero de 2011

Los planetas de tipo gaseoso: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, tienen anillos en su superficie, pero ¿qué pasaría si se descubren estas formaciones en los planetas terrestres, es decir, Venus, Tierra y Marte?

Esto corroboraría la vieja teoría de que el Todo se formó a partir de una nube que gira y se aplana, cuyo vestigio es el disco de material, es decir el anillo; su sola existencia en todos los cuerpos del Sistema Solar hablaría de una generalidad en su mecanismo, argumentó el doctor Óscar Martínez Bravo.

El científico de la BUAP, explicó que uno de los hallazgos que sustentan esta hipótesis es el de Júpiter, que fue posible gracias a la observación de un satélite que empleó una técnica utilizada para medir el volumen de los planetas, la cual consiste en analizar la trayectoria de las estrellas en eclipse con el cuerpo celeste.

Los especialistas “observaron que antes de que una estrella llegara a Júpiter su brillo bajaba de intensidad y cuando salía del otro lado, éste se restablecía hasta que se acercaba nuevamente al planeta, lo que intrigó a los científicos que se dieron cuenta de que la causa de la pérdida del brillo en la estrella era la presencia de un anillo que gira alrededor de Júpiter”.

Un caso particularmente extraño fue el de Urano, ya que se observó que la disminución de brillo de las estrellas a su alrededor no eran simétricas. Fue hasta que se le tomaron fotos con un telescopio espacial, que los astrónomos determinaron que los anillos de este cuerpo celeste es difícil de imaginar ya que no son continuos, sino sectores o arcos, explicó.

El Sistema Solar como se concebía hace algunos años está cambiando gracias a la tecnología espacial, ahora Plutón ya no es plantea, Saturno no es el único con anillos y hoy en día se emprenden campañas de observación para tratar de determinar si los planetas terrestres también tienen estas formaciones.

Sobre este tema el académico e investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, platicará con niños, jóvenes y adultos, el próximo 26 de febrero a partir de las 19 horas en la explanada de Rectoría de Ciudad Universitaria, como parte de La Noche de las Estrellas, evento convocado por la BUAP y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Enseñará a los asistentes a identificar constelaciones y estrellas en el cielo por medio de la observación a simple vista y por telescopio.

Finalmente al comentar que en el mes de marzo planea impartir un curso básico de astronomía, Martínez Bravo exhortó al público, sobre todo a niños y jóvenes, a contemplar el cielo con atención ya que pueden ser astrónomos en potencia.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx
Imagen: michocolate-susana.blogspot.com

Lista, la segunda edición de la Noche de las Estrellas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz, y el director del Instituto de Astronomía, José Franco López, en el anuncio de la celebración de la Segunda Noche de las Estrellas, este sábado 17 de abril.
El coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz, y el director del Instituto de Astronomía, José Franco López, en el anuncio de la celebración de la Segunda Noche de las Estrellas, este sábado 17 de abril.

• Se realizará este sábado 17 de abril en 31 ciudades, con la participación de más de 250 instituciones

• Esta edición estará dedicada a los festejos del Bicentenario y Centenario de la Independencia y Revolución Mexicana, respectivamente

• Esperamos un contacto estrecho entre astrónomos y público en general, aseguró Carlos Arámburo, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM

El próximo sábado 17 de abril se realizará, simultáneamente en 31 ciudades del país, la Segunda Noche de las Estrellas, con la participación de más de 250 instituciones, entre la UNAM, el IPN, INAH, Conacyt y la embajada de Francia. Se estima rebasar la cifra de 200 mil espectadores del año pasado.

Este año, la Noche se enmarca en las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana con el tema “Nuestro Universo en Movimiento”

Esperamos que, como el año pasado, se logre un contacto estrecho entre astrónomos y público en general, aseguró Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM.

Para la Universidad Nacional es de suma importancia, pues representa una oportunidad inigualable para divulgar la ciencia y, en especial, la astronomía mexicana, que ha demostrado su competitividad a nivel internacional; cada vez es más común ver a científicos mexicanos en proyectos mundiales, apuntó.

Por su parte, José Franco, director del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, informó que en la explanada de Ciudad Universitaria, una de las sedes, a partir de las 12 horas, habrá actividades musicales, pláticas, observación del cielo a través de telescopios y talleres.

Este acto no es sólo para la astronomía, sino para la ciencia en general, y nos ofrece la oportunidad de captar la atención de los jóvenes en este ámbito, dijo.

El embajador de Francia en México, Daniel Parfait, sostuvo que como México no hay dos, pues aunque en Francia ya es una tradición esta noche, pues lleva realizándose 17 años, no se ha alcanzado la cifra de asistentes del año pasado.

El tema de la Segunda Noche tiene como objetivo demostrar que todo el universo, desde el sistema solar, hasta los confines de los grandes cúmulos de galaxias, está en movimiento constante, detalló José Guichard Romero, director del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Sergio Viñals Padilla, encargado del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología del Instituto Politécnico Nacional, destacó que la divulgación de la ciencia es una función esencial de las universidades.

El próximo sábado, se podrán observar el cometa Catalina, así como los planetas Venus, Mercurio y Saturno, entre otros.

Créditos: UNAM. DGCS -230/ unam.mx