Tag Archives: sangre

Plomo afecta inteligencia de los niños.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
16 de Enero del 2013
Las secuelas de la exposición al plomo en el organismo humano son diferentes. En niños afecta el crecimiento y desarrollo cognitivo, y en adultos produce dolores articulares y pérdida de la movilidad.
El plomo es un metal inocuo mientras no sea objeto de manipulación en procesos industriales. Sin embargo, debido a su tendencia a formar compuestos complejos muy estables (difíciles de destruir), a su capacidad de acumularse en diversos órganos del cuerpo humano y a que no es biodegradable, es considerado un compuesto xenobiótico (uno con una estructura química poco frecuente en la naturaleza, por lo general de origen artificial).
Aun cuando su uso en la gasolina se ha eliminado en muchos países –incluido Colombia–, el reciclaje informal de baterías sigue siendo una fuente potencial de exposición e intoxicación tanto para los trabajadores como para sus familias en los estratos bajos.
Por lo anterior, su peligrosidad medioambiental y ocupacional sigue siendo un grave problema de salud pública: en Bogotá, la ciudad más contaminada del país, cerca del 35% de quienes trabajan en fábricas de baterías y el 14,6% de quienes lo hacen en fundición, imprentas o cerámica tienen algún grado de saturnismo (envenenamiento con plomo).
Los datos son de estudios hechos con población expuesta de manera crónica al metal. Según el profesor Jairo Téllez Mosquera, coordinador y docente de la Maestría en Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, es muy poco lo que se conoce sobre su incidencia en el país. Sin embargo, desde el año 2003, se trabaja en una serie de investigaciones tendientes a proporcionar un diagnóstico más preciso.
Los resultados hasta el momento son contundentes, por cuanto en el caso de los niños los efectos son irreversibles y reducen sus posibilidades para siempre. El profesor Téllez precisa que, a nivel internacional, se considera que alguien está contaminado por este elemento cuando se le encuentran valores iguales o superiores a cuarenta microgramos por cada cien centímetros cúbicos de sangre.
Según el estudio de la UN, lo grave es que diez microgramos en la sangre de los niños son, por lo general, suficientes para contar como niveles tóxicos y causar daños irreparables en sus niveles de aprendizaje, capacidad de abstracción y habilidades para calcular.
Adultos, vulnerables
La investigación, dirigida por la profesora Alba Isabel Rodríguez, del Departamento de Toxicología de la UN, y llevada a cabo por Alejandra del Pilar Díaz Gómez, logró determinar con claridad los efectos físicos que sufren los adultos expuestos.
Tras estudiar ocho fábricas informales de la localidad de Soacha, la investigadora estableció que se trata de microempresas familiares en las cuales todos los trabajadores rotan por los diferentes oficios durante los procesos de reciclaje y recuperación de metales.
Estas familias compran baterías viejas y otros residuos metálicos de construcción. Luego los funden a temperaturas de entre 400 y 450ºC en estufas abiertas y en condiciones locativas muy precarias y sin ventilación adecuada, pues los lugares de trabajo suelen ser cerrados. Finalmente, vierten el metal fundido en moldes de aluminio para obtener lingotes que después comercializan.
El estudio de Díaz Gómez halló que la protoporfirina zinc (enzima que participa en la producción de la hemoglobina de la sangre) sufre grandes alteraciones a causa del plomo. Asimismo, reveló que es un marcador biológico indispensable para detectar y tratar posteriormente el saturnismo, pues, al alterarse, el paciente sufre de anemia (bajos niveles de hemoglobina).
La científica aclara que en las etapas iniciales de intoxicación no se presentan síntomas, pero sí durante periodos prolongados.
Tanto en adultos como en niños el proceso es el mismo: el plomo ingresa al organismo por vía aérea y el 90% se deposita en los extremos de los huesos largos. Luego empieza a sedimentarse en el hueso, afecta su composición y causa dolores similares a los de la artritis, lo que restringe el movimiento y deteriora notablemente la calidad de vida.
Además, existen otros síntomas claros: cefalea, irritabilidad, dolor abdominal, nauseas y vómito. En casos severos, incluso, puede verse comprometida la función renal y la hepática.
Afección permanente
Díaz Gómez cuenta que en niños se han observado deficiencias neurológicas con niveles de exposición que antes no se consideraban nocivos. La intoxicación durante la infancia puede tener efectos permanentes. En general, ocasiona una deficiencia continua en el desarrollo neurológico: son niños de coeficiente intelectual bajo y deficiencia cognitiva.
Así, presentan un menor rendimiento en clase, un mayor índice de ausentismo, mayores dificultades para leer, carencias de vocabulario, problemas de psicomotricidad fina, un mayor tiempo de reacción y alteraciones de la coordinación mano-ojos.
A esto se suma una disminución de la agudeza auditiva, en especial a las altas frecuencias, que puede contribuir a los problemas de aprendizaje o al mal comportamiento en clase.
El profesor Téllez explica que, por razones no establecidas aún, en los niños el plomo no se queda solo en los huesos, tal como ocurre en los adultos, sino que llega al sistema nervioso central y afecta, principalmente, al cerebro.
Este panorama resulta desolador para los investigadores, pues este elemento está presente en el medioambiente y sus efectos a largo plazo pueden recaer sobre toda la comunidad.
Gracias al trabajo mancomunado de la UN, el Ministerio de Protección Social y la Secretaría de Salud de Bogotá, pronto se tendrán más datos para emprender campañas que alejen a los niños de las zonas contaminadas y del trabajo informal, así como para encontrar maneras de evitar su deterioro cognitivo.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Según el estudio de la UN, diez microgramos en la sangre de los niños son, por lo general, suficientes para contar como niveles tóxicos y causar daños irreparables.

Según el estudio de la UN, diez microgramos en la sangre de los niños son, por lo general, suficientes para contar como niveles tóxicos y causar daños irreparables.

16 de Enero del 2013

Las secuelas de la exposición al plomo en el organismo humano son diferentes. En niños afecta el crecimiento y desarrollo cognitivo, y en adultos produce dolores articulares y pérdida de la movilidad.

El plomo es un metal inocuo mientras no sea objeto de manipulación en procesos industriales. Sin embargo, debido a su tendencia a formar compuestos complejos muy estables (difíciles de destruir), a su capacidad de acumularse en diversos órganos del cuerpo humano y a que no es biodegradable, es considerado un compuesto xenobiótico (uno con una estructura química poco frecuente en la naturaleza, por lo general de origen artificial).

Aun cuando su uso en la gasolina se ha eliminado en muchos países –incluido Colombia–, el reciclaje informal de baterías sigue siendo una fuente potencial de exposición e intoxicación tanto para los trabajadores como para sus familias en los estratos bajos.

Por lo anterior, su peligrosidad medioambiental y ocupacional sigue siendo un grave problema de salud pública: en Bogotá, la ciudad más contaminada del país, cerca del 35% de quienes trabajan en fábricas de baterías y el 14,6% de quienes lo hacen en fundición, imprentas o cerámica tienen algún grado de saturnismo (envenenamiento con plomo).

Los datos son de estudios hechos con población expuesta de manera crónica al metal. Según el profesor Jairo Téllez Mosquera, coordinador y docente de la Maestría en Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, es muy poco lo que se conoce sobre su incidencia en el país. Sin embargo, desde el año 2003, se trabaja en una serie de investigaciones tendientes a proporcionar un diagnóstico más preciso.

Los resultados hasta el momento son contundentes, por cuanto en el caso de los niños los efectos son irreversibles y reducen sus posibilidades para siempre. El profesor Téllez precisa que, a nivel internacional, se considera que alguien está contaminado por este elemento cuando se le encuentran valores iguales o superiores a cuarenta microgramos por cada cien centímetros cúbicos de sangre.

Según el estudio de la UN, lo grave es que diez microgramos en la sangre de los niños son, por lo general, suficientes para contar como niveles tóxicos y causar daños irreparables en sus niveles de aprendizaje, capacidad de abstracción y habilidades para calcular.


Adultos, vulnerables

La investigación, dirigida por la profesora Alba Isabel Rodríguez, del Departamento de Toxicología de la UN, y llevada a cabo por Alejandra del Pilar Díaz Gómez, logró determinar con claridad los efectos físicos que sufren los adultos expuestos.

Tras estudiar ocho fábricas informales de la localidad de Soacha, la investigadora estableció que se trata de microempresas familiares en las cuales todos los trabajadores rotan por los diferentes oficios durante los procesos de reciclaje y recuperación de metales.

Estas familias compran baterías viejas y otros residuos metálicos de construcción. Luego los funden a temperaturas de entre 400 y 450ºC en estufas abiertas y en condiciones locativas muy precarias y sin ventilación adecuada, pues los lugares de trabajo suelen ser cerrados. Finalmente, vierten el metal fundido en moldes de aluminio para obtener lingotes que después comercializan.

El estudio de Díaz Gómez halló que la protoporfirina zinc (enzima que participa en la producción de la hemoglobina de la sangre) sufre grandes alteraciones a causa del plomo. Asimismo, reveló que es un marcador biológico indispensable para detectar y tratar posteriormente el saturnismo, pues, al alterarse, el paciente sufre de anemia (bajos niveles de hemoglobina).

La científica aclara que en las etapas iniciales de intoxicación no se presentan síntomas, pero sí durante periodos prolongados.

Tanto en adultos como en niños el proceso es el mismo: el plomo ingresa al organismo por vía aérea y el 90% se deposita en los extremos de los huesos largos. Luego empieza a sedimentarse en el hueso, afecta su composición y causa dolores similares a los de la artritis, lo que restringe el movimiento y deteriora notablemente la calidad de vida.

Además, existen otros síntomas claros: cefalea, irritabilidad, dolor abdominal, nauseas y vómito. En casos severos, incluso, puede verse comprometida la función renal y la hepática.


Afección permanente

Díaz Gómez cuenta que en niños se han observado deficiencias neurológicas con niveles de exposición que antes no se consideraban nocivos. La intoxicación durante la infancia puede tener efectos permanentes. En general, ocasiona una deficiencia continua en el desarrollo neurológico: son niños de coeficiente intelectual bajo y deficiencia cognitiva.

Así, presentan un menor rendimiento en clase, un mayor índice de ausentismo, mayores dificultades para leer, carencias de vocabulario, problemas de psicomotricidad fina, un mayor tiempo de reacción y alteraciones de la coordinación mano-ojos.

A esto se suma una disminución de la agudeza auditiva, en especial a las altas frecuencias, que puede contribuir a los problemas de aprendizaje o al mal comportamiento en clase.

El profesor Téllez explica que, por razones no establecidas aún, en los niños el plomo no se queda solo en los huesos, tal como ocurre en los adultos, sino que llega al sistema nervioso central y afecta, principalmente, al cerebro.

Este panorama resulta desolador para los investigadores, pues este elemento está presente en el medioambiente y sus efectos a largo plazo pueden recaer sobre toda la comunidad.

Gracias al trabajo mancomunado de la UN, el Ministerio de Protección Social y la Secretaría de Salud de Bogotá, pronto se tendrán más datos para emprender campañas que alejen a los niños de las zonas contaminadas y del trabajo informal, así como para encontrar maneras de evitar su deterioro cognitivo.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Casi dos millones de colombianos tienen diabetes.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Noviembre del 2012
Entre el 6 y el 7% de adultos en Colombia padece la enfermedad, pero cerca del 50% desconoce que la tiene. Así lo reveló el doctor Roberto Franco, director de la Especialidad de Endocrinología de la UN.
“Es una cifra inmensa”, indica el médico, que también aseguró que es un problema de salud pública en los países occidentales. Por eso, se instauró un Día de la Diabetes, que se conmemora hoy, para tratar de crear conciencia en la población y en los servicios de salud; pues, en la mayoría de los países donde tienen estadísticas serias, puede ser la primera o segunda causa de gasto en el sector salud.
El profesor Franco asevera que el problema de la diabetes es que predispone a muchas dolencias (entre ellas enfermedades coronarias) y que es la primera causa de ceguera en el mundo y la primera causa de amputación no traumática de miembros inferiores.
“Es una enfermedad que deteriora a la persona de una manera muy agresiva y produce discapacidades severas”, asegura.
La diabetes más frecuente es la tipo II, que se adquiere por herencia o por malos hábitos, pues la afección está asociada a la obesidad y al sedentarismo.
La insulina es esencial para metabolizar especialmente los azucares, pero, cuando el cuerpo no la produce o esta no actúa adecuadamente, surge la enfermedad. “La  no acción de la insulina o su déficit hace que el azúcar se empiece a elevar en la sangre y eso tiene un impacto a nivel celular”, precisa.
Para evitar ese trastorno, el médico recomienda promover hábitos saludables, tener un buen peso, hacer ejercicio diaria o semanalmente y consumir alimentos saludables.
Durante los primeros años no se presentan síntomas del padecimiento. Por eso, la propuesta mundial es que se les pida a los pacientes de alto riesgo un examen de azúcar en la sangre para diagnosticar a tiempo la enfermedad.
Las personas mayores de cuarenta años, obesos o con familiares que hayan padecido la dolencia se consideran población con alto riesgo de contraerla; así como quienes han vivido por mucho tiempo en el sector rural y han migrado a las ciudades, pues, al parecer, el cambio de alimentos predispone a la diabetes.
El profesor Franco asegura que Colombia carece de políticas oficiales claras y contundentes para prevenir la enfermedad y que buena parte de la prevención y promoción debería estar en manos de las EPS.
Por último, insiste en la necesidad de adoptar hábitos saludables desde la infancia: “hay que estimular a los niños para que hagan más ejercicio, pues están haciendo menos del 30% del ejercicio que se hacía hace veinte años”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La población con alto riesgo de padecer la enfermedad debe hacerse un examen de azúcar en la sangre para diagnosticarla a tiempo.

La población con alto riesgo de padecer la enfermedad debe hacerse un examen de azúcar en la sangre para diagnosticarla a tiempo.

15 de Noviembre del 2012

Entre el 6 y el 7% de adultos en Colombia padece la enfermedad, pero cerca del 50% desconoce que la tiene. Así lo reveló el doctor Roberto Franco, director de la Especialidad de Endocrinología de la UN.

“Es una cifra inmensa”, indica el médico, que también aseguró que es un problema de salud pública en los países occidentales. Por eso, se instauró un Día de la Diabetes, que se conmemora hoy, para tratar de crear conciencia en la población y en los servicios de salud; pues, en la mayoría de los países donde tienen estadísticas serias, puede ser la primera o segunda causa de gasto en el sector salud.

El profesor Franco asevera que el problema de la diabetes es que predispone a muchas dolencias (entre ellas enfermedades coronarias) y que es la primera causa de ceguera en el mundo y la primera causa de amputación no traumática de miembros inferiores.

“Es una enfermedad que deteriora a la persona de una manera muy agresiva y produce discapacidades severas”, asegura.

La diabetes más frecuente es la tipo II, que se adquiere por herencia o por malos hábitos, pues la afección está asociada a la obesidad y al sedentarismo.

La insulina es esencial para metabolizar especialmente los azucares, pero, cuando el cuerpo no la produce o esta no actúa adecuadamente, surge la enfermedad. “La  no acción de la insulina o su déficit hace que el azúcar se empiece a elevar en la sangre y eso tiene un impacto a nivel celular”, precisa.

Para evitar ese trastorno, el médico recomienda promover hábitos saludables, tener un buen peso, hacer ejercicio diaria o semanalmente y consumir alimentos saludables.

Durante los primeros años no se presentan síntomas del padecimiento. Por eso, la propuesta mundial es que se les pida a los pacientes de alto riesgo un examen de azúcar en la sangre para diagnosticar a tiempo la enfermedad.

Las personas mayores de cuarenta años, obesos o con familiares que hayan padecido la dolencia se consideran población con alto riesgo de contraerla; así como quienes han vivido por mucho tiempo en el sector rural y han migrado a las ciudades, pues, al parecer, el cambio de alimentos predispone a la diabetes.

El profesor Franco asegura que Colombia carece de políticas oficiales claras y contundentes para prevenir la enfermedad y que buena parte de la prevención y promoción debería estar en manos de las EPS.

Por último, insiste en la necesidad de adoptar hábitos saludables desde la infancia: “hay que estimular a los niños para que hagan más ejercicio, pues están haciendo menos del 30% del ejercicio que se hacía hace veinte años”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Desarrolla universitario método para detectar contaminantes en sangre de recién nacidos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Sergio Robles Obregón, de la Facultad de Química de la UNAM, desarrolla su tesis de licenciatura Determinación de presencia de hidrocarburos aromáticos polinucleares en sangre, con la finalidad de usarla en el tamiz neonatal
Sergio Robles Obregón, de la Facultad de Química de la UNAM, desarrolla su tesis de licenciatura Determinación de presencia de hidrocarburos aromáticos polinucleares en sangre, con la finalidad de usarla en el tamiz neonatal.

15 de Agosto de 2012

El tamiz neonatal es el estudio preventivo aplicado para detectar, desde el nacimiento, casos de hipotiroidismo y fenilcetonuria, padecimientos manifestados tardíamente, causa de retraso mental, epilepsia, ceguera y otros trastornos graves.

Logra la detección antes del daño orgánico, lo que permite un tratamiento oportuno. El examen se realiza a los recién nacidos y consiste en analizar la sangre extraída del cordón umbilical o del talón para encontrar factores de alteración que indiquen trastornos metabólicos que deben corroborarse a través de otros estudios.

Sergio Robles Obregón, de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM desarrolla su tesis de licenciatura Análisis de hidrocarburos aromáticos polinucleares mediante las técnicas de microextracción en fase líquida y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas para utilizarla en los remanentes del tamiz neonatal.

Con asesoría de Francisco Rojo Callejas, del Departamento de Química Analítica de la FQ, el universitario explicó que el objetivo de la investigación es desarrollar un método analítico rápido, económico, confiable y preciso para identificar y cuantificar los contaminantes en la prueba.

Se aplicaría sobre todo en zonas del país con fábricas de ladrillos, pues ahí se registran los mayores índices de contaminación por hidrocarburos aromáticos polinucleares, adelantó. “Tiene por finalidad detectar tempranamente estos compuestos mediante un método rápido y eficiente para garantizar un diagnóstico oportuno”.

Rojo Callejas informó que a través de un convenio con el Instituto Nacional de Pediatría (INP) se aprovechan los remanentes de pruebas aplicadas para lograr un mejor control de la exposición temprana.

Personas expuestas a procesos de combustión incompleta, causados por hornos poco eficientes como los de las ladrilleras, motores de automóviles sin mantenimiento y humo del cigarro, corren el riesgo de inhalar partículas de hidrocarburos aromáticos polinucleares, compuestos mutagénicos y carcinógenos, explicó Robles Obregón.

El método final consiste en tomar la prueba del tamiz, tratarla y concentrarla con técnicas de microextracción. Se utilizan jeringas de cromatografía a las que se coloca una fibra hueca de polipropileno en la punta, luego se rellena con disolvente y se coloca en un recipiente con la muestra de sangre ya preparada para extraer los hidrocarburos policíclicos. Después, se analiza en un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas.

En este paso se identifican y cuantifican los hidrocarburos presentes para determinar si están a niveles muy altos o por debajo de los límites aceptados por las normas respectivas, subrayó.

Rojo Callejas estableció que la química analítica es un área aplicada para desarrollar técnicas, instrumentos y métodos de medición, para identificar y cuantificar diversos compuestos, con aplicaciones en todas las áreas de actividad humana.

“Es una herramienta básica utilizada en diversas industrias y el sector salud para controlar la calidad de sus productos. Uno de los rubros más importantes es el de métodos de separación. En el laboratorio utilizamos la cromatografía de gases y la espectrometría de masas para responder tanto a las necesidades del país respecto a la formación de recursos humanos, como al desarrollo de líneas de investigación”, finalizó.

Boletín UNAM-DGCS-500
Ciudad Universitaria.

Método preciso para detectar atropina en la sangre

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La atropina es un alcaloide que se encuentra en las semillas de ciertas plantas como la Atropa belladonna.
La atropina es un alcaloide que se encuentra en las semillas de ciertas plantas como la Atropa belladonna.

20 de enero de 2012

Estudiantes del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional desarrollaron un método para hallar atropina en la sangre y así poder identificar casos de intoxicación con esta sustancia.

La atropina es un alcaloide que normalmente se encuentra en las semillas de ciertas plantas, como la Atropa belladonna, y que se usa como medicamento.

En casos donde se hacen fumigaciones con pesticidas hay personas que resultan intoxicadas; en estas circunstancias, se utiliza la atropina como antídoto. También es usada en los exámenes oftalmológicos para dilatar las pupilas y, en pocas ocasiones, es empleada para algunas cardiopatías.

Sin embargo, como medicamento en exceso o sin estar formulado puede producir intoxicación. Hasta ahora, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses no tenía la forma de determinar si una persona había sido afectada por esta sustancia.

En este caso, se desarrolló y validó una metodología altamente sensible para la detección de atropina en la sangre, empleando condiciones cromatográficas en las que se separan sus  distintos componentes para identificarlos y determinar sus cantidades precisas. Bajo estas condiciones, el método permite la cuantificación precisa del alcaloide, si lo hay, en el orden de nanogramos (cantidades muy pequeñas), y un resultado exacto si la persona tiene (o no) una concentración terapéutica o letal, resultado altamente útil en el análisis forense.

La atropina, al igual que la escopolamina, es una amina terciaria lípido soluble capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y ejercer algunos efectos sobre el sistema nervioso central. Del mismo modo, puede causar un síndrome central anticolinérgico, que se caracteriza por una progresión de síntomas, que van desde la desazón y alucinaciones hasta la sedación e inconsciencia.

Emilse Vargas, estudiante de Farmacia de la UN, y quien ayudó a desarrollar este método, explicó cómo puede afectar la atropina: “Tiende primero a deprimir y luego a excitar el sistema nervioso. Primero hay una inhibición de la frecuencia cardiaca y después un aumento. Puede presentarse visión borrosa, así como una disminución del movimiento intestinal y del control sobre la vejiga y el estómago”.

En los niños se puede presentar intoxicación por atropina en un caso de destilación conjuntival (así se llama cuando se aplican gotas en los ojos). Es probable que el alcaloide pase del ojo al conducto lagrimal, de aquí a la mucosa nasal y que, posteriormente, se absorba al cuerpo. Para un niño, 10 miligramos –dosis muy pequeña– pueden ser letales.

Desde ahora, Medicina Legal podrá –a través de este método–, determinar y decir, ante los jueces o la entidad correspondiente, si hubo o no una intoxicación por atropina.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

¿Por qué se producen turbulencias en ríos y mares?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Vórtice producido por el paso del ala de un avión.
Vórtice producido por el paso del ala de un avión.

17 de diciembre de 2011

Un ingeniero mecánico de la UN de Colombia trabajará desde el próximo año en averiguar por qué se producen las turbulencias en fluidos como las nubes, los ríos o el mar.

¿Cuál es la importancia de la búsqueda? Saber por qué un fluido como la sangre, las nubes, los ríos, la brisa, el mar o el humo del cigarrillo se deforman de manera continua con el transcurrir del tiempo, es decir, pasan de un régimen laminar (constante y uniforme) a un régimen turbulento (caótico, heterogéneo). Es uno de los problemas del milenio, de las Matemáticas y la Física, que desde el siglo XIX ha quedado por resolver.

Esta es la tarea que tratará de resolver Andy Domínguez Monterroza, quien recientemente logró diagnosticar Alzheimer con geometría fractal, y quien expuso que a partir de este método lograría encontrar los factores por los cuáles se forman los vórtices o remolinos que causan caos en los fluidos.

“La geometría fractal estudia la estructura morfológica, pero también la dinámica de procesos que exhiben irregularidad o turbulencia. Es una herramienta importante para poder caracterizar matemáticamente la estructura morfológica y geométrica de los vórtices mediante análisis fractal, entonces estoy seguro de poder encontrar la regularidad de la irregularidad de estos fenómenos con el método”, indicó el egresado de la UN.

Descubrir lo anterior, resolvería uno de los grandes enigmas de la Física y le daría un millón de dólares como premio, de acuerdo con el Clay Mathematics Institute en el año 2000.

Industria de interés

Encontrar el comportamiento del régimen turbulento traería numerosas aplicaciones, tanto para la industria de la manufactura, como para la Ingeniería Aeronáutica, la Medicina, la Biología y la Hidráulica, entre otros sectores.

“Controlar la turbulencia haría motores mucho más eficientes. Los aviones, por ejemplo, gastarían menos energía; los motores de la industria manufacturera tendrían mayor rendimiento (pues para transformar las materias primas utilizan calor, agua y combustible, y con la fricción se disipa más energía); en Medicina, se podría encontrar la dinámica sanguínea y, en Hidráulica, cómo aminorar las crecientes de los ríos, entre otras”, concluyó Domínguez.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co